VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusión

Autores
Shifres, Favio
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
En la tradición racionalista se piensa la producción y la recepción de música como actividades solipsistas, en el sentido de que los procesos cognitivos comprometidos en ellas involucran de manera individual a cada uno de los sujetos que los realizan. Esto quiere decir que tales procesos tienen lugar en la mente del sujeto de modo que no depende de cómo está vinculándose esa subjetividad su entorno físico y social. La práctica musical en todas sus facetas es, desde esta perspectiva, compatible con una concepción de música, en tanto actividad humana, de carácter internalista, según la cual los rasgos de la música son descriptos como ideas, elaboradas por el propio sujeto que la experimenta. En línea con esta concepción, la formación de los músicos y el desarrollo del oído musical preconiza que los estudiantes realizan su aprendizaje en soledad. A pesar de ello, ciertas intuiciones que se materializan en la necesidad de la actividad grupal comienzan a cuestionar aquellos enfoques. Éstas se basan principalmente en dos principios. El primero es el de la importancia de los vínculos sociales en los aprendizajes. El segundo es el que destaca los beneficios del feedback. Además se halla ya instalada en los debates académicos en musicología contemporánea una concepción de música como actuación en un contexto de participación social. No obstante ni la psicología ni la pedagogía musical han incursionado lo suficiente en este planteo como para contribuir a dilucidar el alcance que esa participación social tiene en la constitución de las habilidades musicales formales. A pesar de que los estudios musicológicos y evolutivos parecen sostener que toda experiencia musical, aun aquella que puede tener lugar en soledad, lejos de ser solitaria es eminentemente intersubjetiva, la tradición y las ontologías que gobiernan las prácticas pedagógicas permanecen como obstáculos para pensar un abordaje educativo que verdaderamente pueda dar cuenta de las implicancias de tal consideración. Los trabajos que se presentan en esta Jornada discuten estos marcos y ofrecen propuestas pedagógicas concretas para enriquecer la formación de los músicos profesionales
Documento editado por la Cátedra de Educación Auditiva en colaboración con el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) de la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Incluye resúmenes de los trabajos presentados en las jornadas del 3 de diciembre de 2015.
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM)
Materia
Bellas Artes
Música
Percepción Auditiva
intersubjetividad
desarrollo musical
perspectiva de segunda persona
cognición corporeizada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50036

id SEDICI_5441fbddc2e611c0a3e087938280f195
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50036
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusiónShifres, FavioBellas ArtesMúsicaPercepción Auditivaintersubjetividaddesarrollo musicalperspectiva de segunda personacognición corporeizadaEn la tradición racionalista se piensa la producción y la recepción de música como actividades solipsistas, en el sentido de que los procesos cognitivos comprometidos en ellas involucran de manera individual a cada uno de los sujetos que los realizan. Esto quiere decir que tales procesos tienen lugar en la mente del sujeto de modo que no depende de cómo está vinculándose esa subjetividad su entorno físico y social. La práctica musical en todas sus facetas es, desde esta perspectiva, compatible con una concepción de música, en tanto actividad humana, de carácter internalista, según la cual los rasgos de la música son descriptos como ideas, elaboradas por el propio sujeto que la experimenta. En línea con esta concepción, la formación de los músicos y el desarrollo del oído musical preconiza que los estudiantes realizan su aprendizaje en soledad. A pesar de ello, ciertas intuiciones que se materializan en la necesidad de la actividad grupal comienzan a cuestionar aquellos enfoques. Éstas se basan principalmente en dos principios. El primero es el de la importancia de los vínculos sociales en los aprendizajes. El segundo es el que destaca los beneficios del feedback. Además se halla ya instalada en los debates académicos en musicología contemporánea una concepción de música como actuación en un contexto de participación social. No obstante ni la psicología ni la pedagogía musical han incursionado lo suficiente en este planteo como para contribuir a dilucidar el alcance que esa participación social tiene en la constitución de las habilidades musicales formales. A pesar de que los estudios musicológicos y evolutivos parecen sostener que toda experiencia musical, aun aquella que puede tener lugar en soledad, lejos de ser solitaria es eminentemente intersubjetiva, la tradición y las ontologías que gobiernan las prácticas pedagógicas permanecen como obstáculos para pensar un abordaje educativo que verdaderamente pueda dar cuenta de las implicancias de tal consideración. Los trabajos que se presentan en esta Jornada discuten estos marcos y ofrecen propuestas pedagógicas concretas para enriquecer la formación de los músicos profesionalesDocumento editado por la Cátedra de Educación Auditiva en colaboración con el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) de la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Incluye resúmenes de los trabajos presentados en las jornadas del 3 de diciembre de 2015.Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM)2015-12-03info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50036spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/50036Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:28.66SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusión
title VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusión
spellingShingle VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusión
Shifres, Favio
Bellas Artes
Música
Percepción Auditiva
intersubjetividad
desarrollo musical
perspectiva de segunda persona
cognición corporeizada
title_short VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusión
title_full VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusión
title_fullStr VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusión
title_full_unstemmed VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusión
title_sort VI Jornada de Desarrollo Auditivo en la Formación Musical Profesional : Documento para la discusión
dc.creator.none.fl_str_mv Shifres, Favio
author Shifres, Favio
author_facet Shifres, Favio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Música
Percepción Auditiva
intersubjetividad
desarrollo musical
perspectiva de segunda persona
cognición corporeizada
topic Bellas Artes
Música
Percepción Auditiva
intersubjetividad
desarrollo musical
perspectiva de segunda persona
cognición corporeizada
dc.description.none.fl_txt_mv En la tradición racionalista se piensa la producción y la recepción de música como actividades solipsistas, en el sentido de que los procesos cognitivos comprometidos en ellas involucran de manera individual a cada uno de los sujetos que los realizan. Esto quiere decir que tales procesos tienen lugar en la mente del sujeto de modo que no depende de cómo está vinculándose esa subjetividad su entorno físico y social. La práctica musical en todas sus facetas es, desde esta perspectiva, compatible con una concepción de música, en tanto actividad humana, de carácter internalista, según la cual los rasgos de la música son descriptos como ideas, elaboradas por el propio sujeto que la experimenta. En línea con esta concepción, la formación de los músicos y el desarrollo del oído musical preconiza que los estudiantes realizan su aprendizaje en soledad. A pesar de ello, ciertas intuiciones que se materializan en la necesidad de la actividad grupal comienzan a cuestionar aquellos enfoques. Éstas se basan principalmente en dos principios. El primero es el de la importancia de los vínculos sociales en los aprendizajes. El segundo es el que destaca los beneficios del feedback. Además se halla ya instalada en los debates académicos en musicología contemporánea una concepción de música como actuación en un contexto de participación social. No obstante ni la psicología ni la pedagogía musical han incursionado lo suficiente en este planteo como para contribuir a dilucidar el alcance que esa participación social tiene en la constitución de las habilidades musicales formales. A pesar de que los estudios musicológicos y evolutivos parecen sostener que toda experiencia musical, aun aquella que puede tener lugar en soledad, lejos de ser solitaria es eminentemente intersubjetiva, la tradición y las ontologías que gobiernan las prácticas pedagógicas permanecen como obstáculos para pensar un abordaje educativo que verdaderamente pueda dar cuenta de las implicancias de tal consideración. Los trabajos que se presentan en esta Jornada discuten estos marcos y ofrecen propuestas pedagógicas concretas para enriquecer la formación de los músicos profesionales
Documento editado por la Cátedra de Educación Auditiva en colaboración con el Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM) de la Facultad de Bellas Artes (UNLP). Incluye resúmenes de los trabajos presentados en las jornadas del 3 de diciembre de 2015.
Laboratorio para el Estudio de la Experiencia Musical (LEEM)
description En la tradición racionalista se piensa la producción y la recepción de música como actividades solipsistas, en el sentido de que los procesos cognitivos comprometidos en ellas involucran de manera individual a cada uno de los sujetos que los realizan. Esto quiere decir que tales procesos tienen lugar en la mente del sujeto de modo que no depende de cómo está vinculándose esa subjetividad su entorno físico y social. La práctica musical en todas sus facetas es, desde esta perspectiva, compatible con una concepción de música, en tanto actividad humana, de carácter internalista, según la cual los rasgos de la música son descriptos como ideas, elaboradas por el propio sujeto que la experimenta. En línea con esta concepción, la formación de los músicos y el desarrollo del oído musical preconiza que los estudiantes realizan su aprendizaje en soledad. A pesar de ello, ciertas intuiciones que se materializan en la necesidad de la actividad grupal comienzan a cuestionar aquellos enfoques. Éstas se basan principalmente en dos principios. El primero es el de la importancia de los vínculos sociales en los aprendizajes. El segundo es el que destaca los beneficios del feedback. Además se halla ya instalada en los debates académicos en musicología contemporánea una concepción de música como actuación en un contexto de participación social. No obstante ni la psicología ni la pedagogía musical han incursionado lo suficiente en este planteo como para contribuir a dilucidar el alcance que esa participación social tiene en la constitución de las habilidades musicales formales. A pesar de que los estudios musicológicos y evolutivos parecen sostener que toda experiencia musical, aun aquella que puede tener lugar en soledad, lejos de ser solitaria es eminentemente intersubjetiva, la tradición y las ontologías que gobiernan las prácticas pedagógicas permanecen como obstáculos para pensar un abordaje educativo que verdaderamente pueda dar cuenta de las implicancias de tal consideración. Los trabajos que se presentan en esta Jornada discuten estos marcos y ofrecen propuestas pedagógicas concretas para enriquecer la formación de los músicos profesionales
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50036
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50036
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260219205255168
score 13.13397