Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXI
- Autores
- Díaz, Simón Agustín
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Busso, Mariana
Malleville, Sofía - Descripción
- La presente investigación se propone analizar formas de habitar las cocinas profesionales, a partir de un estudio sobre construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del Siglo XXI. Partimos de una aparente paradoja: en las cocinas profesionales nos encontramos con espacios laborales dominados por chefs varones en el marco de una industria construida alrededor de añoranzas de las comidas de sus madres y abuelas, que se inspiran en su recuerdo, pero que subordinan intelectual y técnicamente a las mujeres. Estos espacios de trabajo se caracterizan por lo que denominamos Cocinas de batalla, quese apoyan sobre narrativas que generan un derrotero de experiencias y trayectorias laborales desiguales en términos de género. A partir de un trabajo empírico basado en registros de campo y entrevistas en profundidad a trabajadores y trabajadoras de la gastronomía, indagamos las construcciones de género y la disciplina laboral gastronómica en el marco de situaciones de precarización laboral que propician la súper explotación -desigual- de la fuerza de trabajo. Esta tesina también busca identificar y hacer visibles nuevas formas de habitar estos espacios, en tanto experiencias novedosas que intentan dejar atrás la "vieja escuela gastronómica".
Licenciado en Sociología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Desigualdad
Construcciones de género
Cocina de batalla
Gastronomía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108019
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_532d366b38e96519cf535f913a766649 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108019 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXIDíaz, Simón AgustínSociologíaDesigualdadConstrucciones de géneroCocina de batallaGastronomíaLa presente investigación se propone analizar formas de habitar las cocinas profesionales, a partir de un estudio sobre construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del Siglo XXI. Partimos de una aparente paradoja: en las cocinas profesionales nos encontramos con espacios laborales dominados por chefs varones en el marco de una industria construida alrededor de añoranzas de las comidas de sus madres y abuelas, que se inspiran en su recuerdo, pero que subordinan intelectual y técnicamente a las mujeres. Estos espacios de trabajo se caracterizan por lo que denominamos Cocinas de batalla, quese apoyan sobre narrativas que generan un derrotero de experiencias y trayectorias laborales desiguales en términos de género. A partir de un trabajo empírico basado en registros de campo y entrevistas en profundidad a trabajadores y trabajadoras de la gastronomía, indagamos las construcciones de género y la disciplina laboral gastronómica en el marco de situaciones de precarización laboral que propician la súper explotación -desigual- de la fuerza de trabajo. Esta tesina también busca identificar y hacer visibles nuevas formas de habitar estos espacios, en tanto experiencias novedosas que intentan dejar atrás la "vieja escuela gastronómica".Licenciado en SociologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBusso, MarianaMalleville, Sofía2020-06-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108019<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:24:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108019Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:27.708SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXI |
title |
Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXI |
spellingShingle |
Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXI Díaz, Simón Agustín Sociología Desigualdad Construcciones de género Cocina de batalla Gastronomía |
title_short |
Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXI |
title_full |
Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXI |
title_fullStr |
Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXI |
title_full_unstemmed |
Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXI |
title_sort |
Mucho ruido, pocas petronas: construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del siglo XXI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Simón Agustín |
author |
Díaz, Simón Agustín |
author_facet |
Díaz, Simón Agustín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Busso, Mariana Malleville, Sofía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Desigualdad Construcciones de género Cocina de batalla Gastronomía |
topic |
Sociología Desigualdad Construcciones de género Cocina de batalla Gastronomía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación se propone analizar formas de habitar las cocinas profesionales, a partir de un estudio sobre construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del Siglo XXI. Partimos de una aparente paradoja: en las cocinas profesionales nos encontramos con espacios laborales dominados por chefs varones en el marco de una industria construida alrededor de añoranzas de las comidas de sus madres y abuelas, que se inspiran en su recuerdo, pero que subordinan intelectual y técnicamente a las mujeres. Estos espacios de trabajo se caracterizan por lo que denominamos Cocinas de batalla, quese apoyan sobre narrativas que generan un derrotero de experiencias y trayectorias laborales desiguales en términos de género. A partir de un trabajo empírico basado en registros de campo y entrevistas en profundidad a trabajadores y trabajadoras de la gastronomía, indagamos las construcciones de género y la disciplina laboral gastronómica en el marco de situaciones de precarización laboral que propician la súper explotación -desigual- de la fuerza de trabajo. Esta tesina también busca identificar y hacer visibles nuevas formas de habitar estos espacios, en tanto experiencias novedosas que intentan dejar atrás la "vieja escuela gastronómica". Licenciado en Sociología Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente investigación se propone analizar formas de habitar las cocinas profesionales, a partir de un estudio sobre construcciones de género y organización del trabajo en la gastronomía profesional en la ciudad de La Plata en las primeras décadas del Siglo XXI. Partimos de una aparente paradoja: en las cocinas profesionales nos encontramos con espacios laborales dominados por chefs varones en el marco de una industria construida alrededor de añoranzas de las comidas de sus madres y abuelas, que se inspiran en su recuerdo, pero que subordinan intelectual y técnicamente a las mujeres. Estos espacios de trabajo se caracterizan por lo que denominamos Cocinas de batalla, quese apoyan sobre narrativas que generan un derrotero de experiencias y trayectorias laborales desiguales en términos de género. A partir de un trabajo empírico basado en registros de campo y entrevistas en profundidad a trabajadores y trabajadoras de la gastronomía, indagamos las construcciones de género y la disciplina laboral gastronómica en el marco de situaciones de precarización laboral que propician la súper explotación -desigual- de la fuerza de trabajo. Esta tesina también busca identificar y hacer visibles nuevas formas de habitar estos espacios, en tanto experiencias novedosas que intentan dejar atrás la "vieja escuela gastronómica". |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108019 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108019 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616121757466624 |
score |
13.070432 |