Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de Suez

Autores
Civallero, Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existe una variedad de eventos por los cuales Egipto ha sido noticia en los últimos meses (tal como son relevados los acontecimientos para su divulgación masiva). Interpretados en conjunto nos devuelven una película interesante formada por un par de hechos inusitados y repercusiones que se zarandean como una marea. Consideramos que el encallamiento de un portacontenedores en el célebre canal de Suez en marzo, el Desfile Dorado de los Faraones ocurrido el pasado 3 de abril y el reciente papel mediador de Egipto para el cese de los enfrentamientos entre palestinos e Israelíes, han sido los eventos de mayor repercusión en el último año. En esta oportunidad, abordaremos el encallamiento del buque Ever Given, el cual produjo la interrupción durante una semana de esta vía fluvial en el mes de marzo. Este buque, de 400 metros de longitud y un peso de 220.000 toneladas, es uno de los portacontenedores más grandes del mundo y se encuentra operado por la empresa Evergreen. Probablemente muchas personas alrededor del mundo conocieron sobre la existencia de este canal a partir de esta noticia, de la divulgación de memes y de la impresionante imagen del buque encallado y la fila de barcos esperando para cruzar hacia ambos extremos. Sin embargo, tomaremos este evento para realizar una reflexión sobre la presencia simbólica y material del canal: Suez nos remite a relaciones comerciales, diplomáticas, coloniales, a los esfuerzos descolonizadores transitados por países asiáticos y africanos en el siglo XX y, más cerca en el tiempo, nos permite problematizar la crisis que sobrevino sobre el comercio marítimo y los esquemas productivos tras el encallamiento del último marzo en contexto de pandemia. Para observar brevemente algunos de estos aspectos, realizaremos un recorte de tres momentos: el contexto en el cual se construye el canal, el momento de su nacionalización y el encallamiento en el corriente año. Cada uno de estos momentos nos enfrenta a interrogantes complejos sobre la independencia económica y la soberanía política egipcia, pero también sobre una correlación de fuerzas a nivel internacional que reproduce un modelo económico en base a “centros” y “periferias” y a la comunicación entre ellos.
Departamento de Medio Oriente.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Canal de Suez
independencia económica
Soberanía política egipcia
Historia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129218

id SEDICI_524893f44c82620efeae438537223342
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129218
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de SuezCivallero, CeciliaRelaciones InternacionalesCanal de Suezindependencia económicaSoberanía política egipciaHistoriaExiste una variedad de eventos por los cuales Egipto ha sido noticia en los últimos meses (tal como son relevados los acontecimientos para su divulgación masiva). Interpretados en conjunto nos devuelven una película interesante formada por un par de hechos inusitados y repercusiones que se zarandean como una marea. Consideramos que el encallamiento de un portacontenedores en el célebre canal de Suez en marzo, el Desfile Dorado de los Faraones ocurrido el pasado 3 de abril y el reciente papel mediador de Egipto para el cese de los enfrentamientos entre palestinos e Israelíes, han sido los eventos de mayor repercusión en el último año. En esta oportunidad, abordaremos el encallamiento del buque Ever Given, el cual produjo la interrupción durante una semana de esta vía fluvial en el mes de marzo. Este buque, de 400 metros de longitud y un peso de 220.000 toneladas, es uno de los portacontenedores más grandes del mundo y se encuentra operado por la empresa Evergreen. Probablemente muchas personas alrededor del mundo conocieron sobre la existencia de este canal a partir de esta noticia, de la divulgación de memes y de la impresionante imagen del buque encallado y la fila de barcos esperando para cruzar hacia ambos extremos. Sin embargo, tomaremos este evento para realizar una reflexión sobre la presencia simbólica y material del canal: Suez nos remite a relaciones comerciales, diplomáticas, coloniales, a los esfuerzos descolonizadores transitados por países asiáticos y africanos en el siglo XX y, más cerca en el tiempo, nos permite problematizar la crisis que sobrevino sobre el comercio marítimo y los esquemas productivos tras el encallamiento del último marzo en contexto de pandemia. Para observar brevemente algunos de estos aspectos, realizaremos un recorte de tres momentos: el contexto en el cual se construye el canal, el momento de su nacionalización y el encallamiento en el corriente año. Cada uno de estos momentos nos enfrenta a interrogantes complejos sobre la independencia económica y la soberanía política egipcia, pero también sobre una correlación de fuerzas a nivel internacional que reproduce un modelo económico en base a “centros” y “periferias” y a la comunicación entre ellos.Departamento de Medio Oriente.Instituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129218spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:12:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:12:26.592SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de Suez
title Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de Suez
spellingShingle Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de Suez
Civallero, Cecilia
Relaciones Internacionales
Canal de Suez
independencia económica
Soberanía política egipcia
Historia
title_short Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de Suez
title_full Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de Suez
title_fullStr Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de Suez
title_full_unstemmed Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de Suez
title_sort Lo material y lo simbólico: orientalismo, descolonización y globalización en torno al canal de Suez
dc.creator.none.fl_str_mv Civallero, Cecilia
author Civallero, Cecilia
author_facet Civallero, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Canal de Suez
independencia económica
Soberanía política egipcia
Historia
topic Relaciones Internacionales
Canal de Suez
independencia económica
Soberanía política egipcia
Historia
dc.description.none.fl_txt_mv Existe una variedad de eventos por los cuales Egipto ha sido noticia en los últimos meses (tal como son relevados los acontecimientos para su divulgación masiva). Interpretados en conjunto nos devuelven una película interesante formada por un par de hechos inusitados y repercusiones que se zarandean como una marea. Consideramos que el encallamiento de un portacontenedores en el célebre canal de Suez en marzo, el Desfile Dorado de los Faraones ocurrido el pasado 3 de abril y el reciente papel mediador de Egipto para el cese de los enfrentamientos entre palestinos e Israelíes, han sido los eventos de mayor repercusión en el último año. En esta oportunidad, abordaremos el encallamiento del buque Ever Given, el cual produjo la interrupción durante una semana de esta vía fluvial en el mes de marzo. Este buque, de 400 metros de longitud y un peso de 220.000 toneladas, es uno de los portacontenedores más grandes del mundo y se encuentra operado por la empresa Evergreen. Probablemente muchas personas alrededor del mundo conocieron sobre la existencia de este canal a partir de esta noticia, de la divulgación de memes y de la impresionante imagen del buque encallado y la fila de barcos esperando para cruzar hacia ambos extremos. Sin embargo, tomaremos este evento para realizar una reflexión sobre la presencia simbólica y material del canal: Suez nos remite a relaciones comerciales, diplomáticas, coloniales, a los esfuerzos descolonizadores transitados por países asiáticos y africanos en el siglo XX y, más cerca en el tiempo, nos permite problematizar la crisis que sobrevino sobre el comercio marítimo y los esquemas productivos tras el encallamiento del último marzo en contexto de pandemia. Para observar brevemente algunos de estos aspectos, realizaremos un recorte de tres momentos: el contexto en el cual se construye el canal, el momento de su nacionalización y el encallamiento en el corriente año. Cada uno de estos momentos nos enfrenta a interrogantes complejos sobre la independencia económica y la soberanía política egipcia, pero también sobre una correlación de fuerzas a nivel internacional que reproduce un modelo económico en base a “centros” y “periferias” y a la comunicación entre ellos.
Departamento de Medio Oriente.
Instituto de Relaciones Internacionales
description Existe una variedad de eventos por los cuales Egipto ha sido noticia en los últimos meses (tal como son relevados los acontecimientos para su divulgación masiva). Interpretados en conjunto nos devuelven una película interesante formada por un par de hechos inusitados y repercusiones que se zarandean como una marea. Consideramos que el encallamiento de un portacontenedores en el célebre canal de Suez en marzo, el Desfile Dorado de los Faraones ocurrido el pasado 3 de abril y el reciente papel mediador de Egipto para el cese de los enfrentamientos entre palestinos e Israelíes, han sido los eventos de mayor repercusión en el último año. En esta oportunidad, abordaremos el encallamiento del buque Ever Given, el cual produjo la interrupción durante una semana de esta vía fluvial en el mes de marzo. Este buque, de 400 metros de longitud y un peso de 220.000 toneladas, es uno de los portacontenedores más grandes del mundo y se encuentra operado por la empresa Evergreen. Probablemente muchas personas alrededor del mundo conocieron sobre la existencia de este canal a partir de esta noticia, de la divulgación de memes y de la impresionante imagen del buque encallado y la fila de barcos esperando para cruzar hacia ambos extremos. Sin embargo, tomaremos este evento para realizar una reflexión sobre la presencia simbólica y material del canal: Suez nos remite a relaciones comerciales, diplomáticas, coloniales, a los esfuerzos descolonizadores transitados por países asiáticos y africanos en el siglo XX y, más cerca en el tiempo, nos permite problematizar la crisis que sobrevino sobre el comercio marítimo y los esquemas productivos tras el encallamiento del último marzo en contexto de pandemia. Para observar brevemente algunos de estos aspectos, realizaremos un recorte de tres momentos: el contexto en el cual se construye el canal, el momento de su nacionalización y el encallamiento en el corriente año. Cada uno de estos momentos nos enfrenta a interrogantes complejos sobre la independencia económica y la soberanía política egipcia, pero también sobre una correlación de fuerzas a nivel internacional que reproduce un modelo económico en base a “centros” y “periferias” y a la comunicación entre ellos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129218
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783483849998336
score 12.982451