Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La Pl...

Autores
Balbi, Karina Beatriz
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Porta, Atilio Andrés
Sanchez, Erica Yanina
Descripción
Las grandes ciudades suelen verse acompañadas de actividad industrial en su entorno y dentro del ejido urbano. Si bien el desarrollo industrial está directamente relacionado con la prosperidad y la calidad de vida, y es considerado la principal medida de progreso‚ también está asociado a preocupaciones como la contaminación y desastres imprevistos que podrían exponer a la población circundante a concentraciones atmosféricas no deseadas. Por lo expuesto‚ el desarrollo de herramientas predictivas que permitan determinar la población afectada por exposición a contaminantes atmosféricos‚ forma parte de las estrategias que optimizan el uso de los recursos frente a políticas ambientales y sanitarias no sostenibles‚ y constituyen un tema prioritario a nivel mundial. En este trabajo, se aplica el software ALOHA (Areal Locations of Hazardous Atmospheres) para estudiar el impacto de potenciales emisiones gaseosas en el partido de La Plata, a fin de sumar conocimientos en la etapa de preparación frente a emergencias químicas. Esta propuesta plantea utilizar información disponible, a un costo razonable para la toma de decisiones en el marco de la protección de la salud humana. Para tal fin se realizó una exploración de eventos anteriores, caracterización de las industrias regionales y principales sustancias químicas involucradas en los procesos. Se relevaron también, las características topográficas y meteorológicas regionales. En función de la información recopilada, se aplicaron criterios de selección para estudiar escenarios potenciales de emisión con ALOHA. Como resultado, las salidas gráfica del software se volcaron sobre cartografía digital de la zona de estudio, generando mapas regionales de afectación frente a potenciales escapes de amoníaco en frigoríficos. Según estadísticas, este tipo de accidente es el de mayor ocurrencia y por esto se toma como caso ejemplificativo. A partir del análisis de los resultados, se obtuvo información valiosa relacionada con los escenarios más desfavorables para la dispersión de la sustancia en cuestión, que puede ser utilizada en el estudio de poblaciones vulnerables tanto en la respuesta como en la planificación de emergencias químicas. Del mismo modo, los mapas obtenidos junto al análisis de fortalezas y limitaciones de la herramienta utilizada‚ exponen el aporte de los mismos para el desarrollo de protocolos específicos; así como dejan en manifiesto la necesidad de contar con inventarios de emisiones‚ caracterización de las fuentes de emisión y una estadística de la meteorología local.
Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Química
Emergencias químicas
Contaminación Ambiental
Sustancias, Productos y Materiales Peligrosos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100338

id SEDICI_51bf3e2c56b02bad5a9d9c99feeaa63b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100338
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La PlataBalbi, Karina BeatrizQuímicaEmergencias químicasContaminación AmbientalSustancias, Productos y Materiales PeligrososLas grandes ciudades suelen verse acompañadas de actividad industrial en su entorno y dentro del ejido urbano. Si bien el desarrollo industrial está directamente relacionado con la prosperidad y la calidad de vida, y es considerado la principal medida de progreso‚ también está asociado a preocupaciones como la contaminación y desastres imprevistos que podrían exponer a la población circundante a concentraciones atmosféricas no deseadas. Por lo expuesto‚ el desarrollo de herramientas predictivas que permitan determinar la población afectada por exposición a contaminantes atmosféricos‚ forma parte de las estrategias que optimizan el uso de los recursos frente a políticas ambientales y sanitarias no sostenibles‚ y constituyen un tema prioritario a nivel mundial. En este trabajo, se aplica el software ALOHA (Areal Locations of Hazardous Atmospheres) para estudiar el impacto de potenciales emisiones gaseosas en el partido de La Plata, a fin de sumar conocimientos en la etapa de preparación frente a emergencias químicas. Esta propuesta plantea utilizar información disponible, a un costo razonable para la toma de decisiones en el marco de la protección de la salud humana. Para tal fin se realizó una exploración de eventos anteriores, caracterización de las industrias regionales y principales sustancias químicas involucradas en los procesos. Se relevaron también, las características topográficas y meteorológicas regionales. En función de la información recopilada, se aplicaron criterios de selección para estudiar escenarios potenciales de emisión con ALOHA. Como resultado, las salidas gráfica del software se volcaron sobre cartografía digital de la zona de estudio, generando mapas regionales de afectación frente a potenciales escapes de amoníaco en frigoríficos. Según estadísticas, este tipo de accidente es el de mayor ocurrencia y por esto se toma como caso ejemplificativo. A partir del análisis de los resultados, se obtuvo información valiosa relacionada con los escenarios más desfavorables para la dispersión de la sustancia en cuestión, que puede ser utilizada en el estudio de poblaciones vulnerables tanto en la respuesta como en la planificación de emergencias químicas. Del mismo modo, los mapas obtenidos junto al análisis de fortalezas y limitaciones de la herramienta utilizada‚ exponen el aporte de los mismos para el desarrollo de protocolos específicos; así como dejan en manifiesto la necesidad de contar con inventarios de emisiones‚ caracterización de las fuentes de emisión y una estadística de la meteorología local.Licenciado en Química y Tecnología AmbientalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasPorta, Atilio AndrésSanchez, Erica Yanina2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100338spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:24:32Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100338Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:24:33.168SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La Plata
title Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La Plata
spellingShingle Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La Plata
Balbi, Karina Beatriz
Química
Emergencias químicas
Contaminación Ambiental
Sustancias, Productos y Materiales Peligrosos
title_short Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La Plata
title_full Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La Plata
title_fullStr Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La Plata
title_full_unstemmed Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La Plata
title_sort Evaluación de la dispersión de contaminantes atmosféricos y sus potenciales efectos frente a eventuales emergencias químicas en escenarios urbanos y suburbanos del partido de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Balbi, Karina Beatriz
author Balbi, Karina Beatriz
author_facet Balbi, Karina Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Porta, Atilio Andrés
Sanchez, Erica Yanina
dc.subject.none.fl_str_mv Química
Emergencias químicas
Contaminación Ambiental
Sustancias, Productos y Materiales Peligrosos
topic Química
Emergencias químicas
Contaminación Ambiental
Sustancias, Productos y Materiales Peligrosos
dc.description.none.fl_txt_mv Las grandes ciudades suelen verse acompañadas de actividad industrial en su entorno y dentro del ejido urbano. Si bien el desarrollo industrial está directamente relacionado con la prosperidad y la calidad de vida, y es considerado la principal medida de progreso‚ también está asociado a preocupaciones como la contaminación y desastres imprevistos que podrían exponer a la población circundante a concentraciones atmosféricas no deseadas. Por lo expuesto‚ el desarrollo de herramientas predictivas que permitan determinar la población afectada por exposición a contaminantes atmosféricos‚ forma parte de las estrategias que optimizan el uso de los recursos frente a políticas ambientales y sanitarias no sostenibles‚ y constituyen un tema prioritario a nivel mundial. En este trabajo, se aplica el software ALOHA (Areal Locations of Hazardous Atmospheres) para estudiar el impacto de potenciales emisiones gaseosas en el partido de La Plata, a fin de sumar conocimientos en la etapa de preparación frente a emergencias químicas. Esta propuesta plantea utilizar información disponible, a un costo razonable para la toma de decisiones en el marco de la protección de la salud humana. Para tal fin se realizó una exploración de eventos anteriores, caracterización de las industrias regionales y principales sustancias químicas involucradas en los procesos. Se relevaron también, las características topográficas y meteorológicas regionales. En función de la información recopilada, se aplicaron criterios de selección para estudiar escenarios potenciales de emisión con ALOHA. Como resultado, las salidas gráfica del software se volcaron sobre cartografía digital de la zona de estudio, generando mapas regionales de afectación frente a potenciales escapes de amoníaco en frigoríficos. Según estadísticas, este tipo de accidente es el de mayor ocurrencia y por esto se toma como caso ejemplificativo. A partir del análisis de los resultados, se obtuvo información valiosa relacionada con los escenarios más desfavorables para la dispersión de la sustancia en cuestión, que puede ser utilizada en el estudio de poblaciones vulnerables tanto en la respuesta como en la planificación de emergencias químicas. Del mismo modo, los mapas obtenidos junto al análisis de fortalezas y limitaciones de la herramienta utilizada‚ exponen el aporte de los mismos para el desarrollo de protocolos específicos; así como dejan en manifiesto la necesidad de contar con inventarios de emisiones‚ caracterización de las fuentes de emisión y una estadística de la meteorología local.
Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Las grandes ciudades suelen verse acompañadas de actividad industrial en su entorno y dentro del ejido urbano. Si bien el desarrollo industrial está directamente relacionado con la prosperidad y la calidad de vida, y es considerado la principal medida de progreso‚ también está asociado a preocupaciones como la contaminación y desastres imprevistos que podrían exponer a la población circundante a concentraciones atmosféricas no deseadas. Por lo expuesto‚ el desarrollo de herramientas predictivas que permitan determinar la población afectada por exposición a contaminantes atmosféricos‚ forma parte de las estrategias que optimizan el uso de los recursos frente a políticas ambientales y sanitarias no sostenibles‚ y constituyen un tema prioritario a nivel mundial. En este trabajo, se aplica el software ALOHA (Areal Locations of Hazardous Atmospheres) para estudiar el impacto de potenciales emisiones gaseosas en el partido de La Plata, a fin de sumar conocimientos en la etapa de preparación frente a emergencias químicas. Esta propuesta plantea utilizar información disponible, a un costo razonable para la toma de decisiones en el marco de la protección de la salud humana. Para tal fin se realizó una exploración de eventos anteriores, caracterización de las industrias regionales y principales sustancias químicas involucradas en los procesos. Se relevaron también, las características topográficas y meteorológicas regionales. En función de la información recopilada, se aplicaron criterios de selección para estudiar escenarios potenciales de emisión con ALOHA. Como resultado, las salidas gráfica del software se volcaron sobre cartografía digital de la zona de estudio, generando mapas regionales de afectación frente a potenciales escapes de amoníaco en frigoríficos. Según estadísticas, este tipo de accidente es el de mayor ocurrencia y por esto se toma como caso ejemplificativo. A partir del análisis de los resultados, se obtuvo información valiosa relacionada con los escenarios más desfavorables para la dispersión de la sustancia en cuestión, que puede ser utilizada en el estudio de poblaciones vulnerables tanto en la respuesta como en la planificación de emergencias químicas. Del mismo modo, los mapas obtenidos junto al análisis de fortalezas y limitaciones de la herramienta utilizada‚ exponen el aporte de los mismos para el desarrollo de protocolos específicos; así como dejan en manifiesto la necesidad de contar con inventarios de emisiones‚ caracterización de las fuentes de emisión y una estadística de la meteorología local.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100338
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904282999816192
score 12.993085