Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitarios
- Autores
- Dionisio, Cecilia; Daix, Gastón
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se viene desarrollando el proyecto de investigación denominado: “(Re)ingresar a la Universidad: temporalidades y trayectorias reales de migrantes del sistema educativo”, cuyo objetivo es reconstruir, desde una perspectiva de género interseccional, las trayectorias educativas de lxs migrantes del sistema educativo. Entendemos que la perspectiva de género interseccional resulta fundamental para dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de las relaciones de poder, en donde el entrecruce entre las características sexogenéricas, raciales, de clase, étnicas, sexuales y/o regionales producen experiencias únicas de opresión y privilegio (Crenshaw, 1991) que repercuten sobre las trayectorias educativas. Asimismo, nos propusimos comprender las significaciones que atribuyen lxs migrantes del sistema educativo a sus propias trayectorias educativas, para lo cual asumimos una perspectiva cualitativa de índole biográfica-narrativa. De este modo, reconstruimos esas trayectorias a partir de relatos de vida de lxs entrevistadxs, considerando que este enfoque nos permite acceder (al menos en parte) a los modos en los que los sujetos significan el mundo y a las versiones que relatan sobre su propia historia. Una de las cuestiones que se hicieron evidentes a medida que fuimos entrevistando a estxs estudiantes fue que, para muchxs de ellxs, lo que marcaba la diferencias entre permanecer o no en una institución estaba determinado por los modos en que ésta los acogía. Por tanto, la experiencia estudiantil no puede reducirse exclusivamente al diseño y planificación de los planes de estudio sino que contempla, los modos de “recibir al que llega” tal como plantea Manconsky (2017) quien aboga por una “pedagogía de los inicios”. En esta ponencia en particular, nos centraremos en el análisis de dos relatos de vida de estudiantes varones para quienes el tránsito por diversas instituciones de distintos niveles educativos fue vivido de manera hostil debido a que no se ceñian a los criterios de masculinidad hegemonica que privilegia a varones cis heterosexuales blancos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
perspectiva de género
sistema educativo
masculinidad hegemonica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179991
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_51a461d29d965238794b2f719c85f839 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179991 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitariosDionisio, CeciliaDaix, GastónEducaciónperspectiva de génerosistema educativomasculinidad hegemonicaSe viene desarrollando el proyecto de investigación denominado: “(Re)ingresar a la Universidad: temporalidades y trayectorias reales de migrantes del sistema educativo”, cuyo objetivo es reconstruir, desde una perspectiva de género interseccional, las trayectorias educativas de lxs migrantes del sistema educativo. Entendemos que la perspectiva de género interseccional resulta fundamental para dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de las relaciones de poder, en donde el entrecruce entre las características sexogenéricas, raciales, de clase, étnicas, sexuales y/o regionales producen experiencias únicas de opresión y privilegio (Crenshaw, 1991) que repercuten sobre las trayectorias educativas. Asimismo, nos propusimos comprender las significaciones que atribuyen lxs migrantes del sistema educativo a sus propias trayectorias educativas, para lo cual asumimos una perspectiva cualitativa de índole biográfica-narrativa. De este modo, reconstruimos esas trayectorias a partir de relatos de vida de lxs entrevistadxs, considerando que este enfoque nos permite acceder (al menos en parte) a los modos en los que los sujetos significan el mundo y a las versiones que relatan sobre su propia historia. Una de las cuestiones que se hicieron evidentes a medida que fuimos entrevistando a estxs estudiantes fue que, para muchxs de ellxs, lo que marcaba la diferencias entre permanecer o no en una institución estaba determinado por los modos en que ésta los acogía. Por tanto, la experiencia estudiantil no puede reducirse exclusivamente al diseño y planificación de los planes de estudio sino que contempla, los modos de “recibir al que llega” tal como plantea Manconsky (2017) quien aboga por una “pedagogía de los inicios”. En esta ponencia en particular, nos centraremos en el análisis de dos relatos de vida de estudiantes varones para quienes el tránsito por diversas instituciones de distintos niveles educativos fue vivido de manera hostil debido a que no se ceñian a los criterios de masculinidad hegemonica que privilegia a varones cis heterosexuales blancos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179991spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240616195042774709/@@display-file/file/DionisioPONmesa6.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179991Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:25.371SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitarios |
title |
Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitarios Dionisio, Cecilia Educación perspectiva de género sistema educativo masculinidad hegemonica |
title_short |
Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitarios |
title_full |
Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitarios |
title_sort |
Estudiar para resistir la heteronorma: relatos de vida de estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dionisio, Cecilia Daix, Gastón |
author |
Dionisio, Cecilia |
author_facet |
Dionisio, Cecilia Daix, Gastón |
author_role |
author |
author2 |
Daix, Gastón |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación perspectiva de género sistema educativo masculinidad hegemonica |
topic |
Educación perspectiva de género sistema educativo masculinidad hegemonica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se viene desarrollando el proyecto de investigación denominado: “(Re)ingresar a la Universidad: temporalidades y trayectorias reales de migrantes del sistema educativo”, cuyo objetivo es reconstruir, desde una perspectiva de género interseccional, las trayectorias educativas de lxs migrantes del sistema educativo. Entendemos que la perspectiva de género interseccional resulta fundamental para dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de las relaciones de poder, en donde el entrecruce entre las características sexogenéricas, raciales, de clase, étnicas, sexuales y/o regionales producen experiencias únicas de opresión y privilegio (Crenshaw, 1991) que repercuten sobre las trayectorias educativas. Asimismo, nos propusimos comprender las significaciones que atribuyen lxs migrantes del sistema educativo a sus propias trayectorias educativas, para lo cual asumimos una perspectiva cualitativa de índole biográfica-narrativa. De este modo, reconstruimos esas trayectorias a partir de relatos de vida de lxs entrevistadxs, considerando que este enfoque nos permite acceder (al menos en parte) a los modos en los que los sujetos significan el mundo y a las versiones que relatan sobre su propia historia. Una de las cuestiones que se hicieron evidentes a medida que fuimos entrevistando a estxs estudiantes fue que, para muchxs de ellxs, lo que marcaba la diferencias entre permanecer o no en una institución estaba determinado por los modos en que ésta los acogía. Por tanto, la experiencia estudiantil no puede reducirse exclusivamente al diseño y planificación de los planes de estudio sino que contempla, los modos de “recibir al que llega” tal como plantea Manconsky (2017) quien aboga por una “pedagogía de los inicios”. En esta ponencia en particular, nos centraremos en el análisis de dos relatos de vida de estudiantes varones para quienes el tránsito por diversas instituciones de distintos niveles educativos fue vivido de manera hostil debido a que no se ceñian a los criterios de masculinidad hegemonica que privilegia a varones cis heterosexuales blancos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Se viene desarrollando el proyecto de investigación denominado: “(Re)ingresar a la Universidad: temporalidades y trayectorias reales de migrantes del sistema educativo”, cuyo objetivo es reconstruir, desde una perspectiva de género interseccional, las trayectorias educativas de lxs migrantes del sistema educativo. Entendemos que la perspectiva de género interseccional resulta fundamental para dar cuenta de la percepción cruzada o imbricada de las relaciones de poder, en donde el entrecruce entre las características sexogenéricas, raciales, de clase, étnicas, sexuales y/o regionales producen experiencias únicas de opresión y privilegio (Crenshaw, 1991) que repercuten sobre las trayectorias educativas. Asimismo, nos propusimos comprender las significaciones que atribuyen lxs migrantes del sistema educativo a sus propias trayectorias educativas, para lo cual asumimos una perspectiva cualitativa de índole biográfica-narrativa. De este modo, reconstruimos esas trayectorias a partir de relatos de vida de lxs entrevistadxs, considerando que este enfoque nos permite acceder (al menos en parte) a los modos en los que los sujetos significan el mundo y a las versiones que relatan sobre su propia historia. Una de las cuestiones que se hicieron evidentes a medida que fuimos entrevistando a estxs estudiantes fue que, para muchxs de ellxs, lo que marcaba la diferencias entre permanecer o no en una institución estaba determinado por los modos en que ésta los acogía. Por tanto, la experiencia estudiantil no puede reducirse exclusivamente al diseño y planificación de los planes de estudio sino que contempla, los modos de “recibir al que llega” tal como plantea Manconsky (2017) quien aboga por una “pedagogía de los inicios”. En esta ponencia en particular, nos centraremos en el análisis de dos relatos de vida de estudiantes varones para quienes el tránsito por diversas instituciones de distintos niveles educativos fue vivido de manera hostil debido a que no se ceñian a los criterios de masculinidad hegemonica que privilegia a varones cis heterosexuales blancos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179991 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179991 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240616195042774709/@@display-file/file/DionisioPONmesa6.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260710023757824 |
score |
13.13397 |