Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividad

Autores
Naclerio, María Laura; Carrudo Padín, Marisol; Bravo, Ramiro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A continuación presentaremos algunas conceptualizaciones enmarcadas de la tarea que estamos realizando en el marco de la investigación “Haciendo visible lo invisible: la masculinidad como factor de riesgo en el Partido de La Plata (2018-2019) y “Masculinidades y riesgo: trabajo, salud, violencias y relaciones sexo-afectivas en el Partido de La Plata” a realizarse próximamente desde el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) de la Facultad de Trabajo Social -UNLP- durante el período de 2020-2023. Venimos trabajando en base a los siguientes ejes, riesgo, trabajo, masculinidad y salud en función del modo en que se articulan en el ámbito del trabajo, lugar que en la actualidad se ve atravesado por crisis estructurales como el cambio del tipo de vínculo laboral y coyuntural, relacionado con la reducción de posibilidades laborales. Consideramos necesario reformular los conceptos de modo permanente, estos ejes se han vuelto ejes “móviles”. En particular, se trata aquí del eje referido a la temática de “Riesgo, masculinidades, trabajo y su impacto en la subjetividad”. Para ello, comenzaremos definiendo las categorías a utilizar en la presente investigación empezando por conceptualizar la masculinidad como una “forma de ser y estar” en la vida que se construye en distintos ámbitos (familia, relación con pares, trabajo, etc.), por lo tanto vale definirla como una construcción histórico-social y relacional: siendo necesario considerar que esta construcción está atravesada por ciertos ideales de época que son los que han constituido la masculinidad hegemónica a lo largo de la historia y con ella se legitima el patriarcado, el poder de unos sobre otras; sin embargo ser representante de esa masculinidad no significa tener el poder.
Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.
Grupo de trabajo 8: Pensar las masculinidades en tiempos de disputas.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Masculinidad
Riesgo
Salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94033

id SEDICI_512034638e4df8920a710ba283d8a8d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94033
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividadNaclerio, María LauraCarrudo Padín, MarisolBravo, RamiroTrabajo SocialMasculinidadRiesgoSaludA continuación presentaremos algunas conceptualizaciones enmarcadas de la tarea que estamos realizando en el marco de la investigación “Haciendo visible lo invisible: la masculinidad como factor de riesgo en el Partido de La Plata (2018-2019) y “Masculinidades y riesgo: trabajo, salud, violencias y relaciones sexo-afectivas en el Partido de La Plata” a realizarse próximamente desde el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) de la Facultad de Trabajo Social -UNLP- durante el período de 2020-2023. Venimos trabajando en base a los siguientes ejes, riesgo, trabajo, masculinidad y salud en función del modo en que se articulan en el ámbito del trabajo, lugar que en la actualidad se ve atravesado por crisis estructurales como el cambio del tipo de vínculo laboral y coyuntural, relacionado con la reducción de posibilidades laborales. Consideramos necesario reformular los conceptos de modo permanente, estos ejes se han vuelto ejes “móviles”. En particular, se trata aquí del eje referido a la temática de “Riesgo, masculinidades, trabajo y su impacto en la subjetividad”. Para ello, comenzaremos definiendo las categorías a utilizar en la presente investigación empezando por conceptualizar la masculinidad como una “forma de ser y estar” en la vida que se construye en distintos ámbitos (familia, relación con pares, trabajo, etc.), por lo tanto vale definirla como una construcción histórico-social y relacional: siendo necesario considerar que esta construcción está atravesada por ciertos ideales de época que son los que han constituido la masculinidad hegemónica a lo largo de la historia y con ella se legitima el patriarcado, el poder de unos sobre otras; sin embargo ser representante de esa masculinidad no significa tener el poder.Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.Grupo de trabajo 8: Pensar las masculinidades en tiempos de disputas.Facultad de Trabajo Social2019-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94033spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:00:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/94033Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:00:26.212SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividad
title Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividad
spellingShingle Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividad
Naclerio, María Laura
Trabajo Social
Masculinidad
Riesgo
Salud
title_short Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividad
title_full Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividad
title_fullStr Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividad
title_full_unstemmed Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividad
title_sort Riesgo, masculinidades y trabajo: impactos en la subjetividad
dc.creator.none.fl_str_mv Naclerio, María Laura
Carrudo Padín, Marisol
Bravo, Ramiro
author Naclerio, María Laura
author_facet Naclerio, María Laura
Carrudo Padín, Marisol
Bravo, Ramiro
author_role author
author2 Carrudo Padín, Marisol
Bravo, Ramiro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Masculinidad
Riesgo
Salud
topic Trabajo Social
Masculinidad
Riesgo
Salud
dc.description.none.fl_txt_mv A continuación presentaremos algunas conceptualizaciones enmarcadas de la tarea que estamos realizando en el marco de la investigación “Haciendo visible lo invisible: la masculinidad como factor de riesgo en el Partido de La Plata (2018-2019) y “Masculinidades y riesgo: trabajo, salud, violencias y relaciones sexo-afectivas en el Partido de La Plata” a realizarse próximamente desde el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) de la Facultad de Trabajo Social -UNLP- durante el período de 2020-2023. Venimos trabajando en base a los siguientes ejes, riesgo, trabajo, masculinidad y salud en función del modo en que se articulan en el ámbito del trabajo, lugar que en la actualidad se ve atravesado por crisis estructurales como el cambio del tipo de vínculo laboral y coyuntural, relacionado con la reducción de posibilidades laborales. Consideramos necesario reformular los conceptos de modo permanente, estos ejes se han vuelto ejes “móviles”. En particular, se trata aquí del eje referido a la temática de “Riesgo, masculinidades, trabajo y su impacto en la subjetividad”. Para ello, comenzaremos definiendo las categorías a utilizar en la presente investigación empezando por conceptualizar la masculinidad como una “forma de ser y estar” en la vida que se construye en distintos ámbitos (familia, relación con pares, trabajo, etc.), por lo tanto vale definirla como una construcción histórico-social y relacional: siendo necesario considerar que esta construcción está atravesada por ciertos ideales de época que son los que han constituido la masculinidad hegemónica a lo largo de la historia y con ella se legitima el patriarcado, el poder de unos sobre otras; sin embargo ser representante de esa masculinidad no significa tener el poder.
Eje temático 1: Neoliberalismo y desigualdades sociales. Precariedades de la vida cotidiana y de la trama institucional.
Grupo de trabajo 8: Pensar las masculinidades en tiempos de disputas.
Facultad de Trabajo Social
description A continuación presentaremos algunas conceptualizaciones enmarcadas de la tarea que estamos realizando en el marco de la investigación “Haciendo visible lo invisible: la masculinidad como factor de riesgo en el Partido de La Plata (2018-2019) y “Masculinidades y riesgo: trabajo, salud, violencias y relaciones sexo-afectivas en el Partido de La Plata” a realizarse próximamente desde el Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad (LECyS) de la Facultad de Trabajo Social -UNLP- durante el período de 2020-2023. Venimos trabajando en base a los siguientes ejes, riesgo, trabajo, masculinidad y salud en función del modo en que se articulan en el ámbito del trabajo, lugar que en la actualidad se ve atravesado por crisis estructurales como el cambio del tipo de vínculo laboral y coyuntural, relacionado con la reducción de posibilidades laborales. Consideramos necesario reformular los conceptos de modo permanente, estos ejes se han vuelto ejes “móviles”. En particular, se trata aquí del eje referido a la temática de “Riesgo, masculinidades, trabajo y su impacto en la subjetividad”. Para ello, comenzaremos definiendo las categorías a utilizar en la presente investigación empezando por conceptualizar la masculinidad como una “forma de ser y estar” en la vida que se construye en distintos ámbitos (familia, relación con pares, trabajo, etc.), por lo tanto vale definirla como una construcción histórico-social y relacional: siendo necesario considerar que esta construcción está atravesada por ciertos ideales de época que son los que han constituido la masculinidad hegemónica a lo largo de la historia y con ella se legitima el patriarcado, el poder de unos sobre otras; sin embargo ser representante de esa masculinidad no significa tener el poder.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94033
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/94033
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1803-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783243804737536
score 12.982451