Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires

Autores
del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivos: Desde hace ya más de veinte años, las obras en construcción representan los espacios laborales que verifican la mayor incidencia relativa de accidentes de trabajo en Argentina, particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El presente trabajo pretende reflexionar respecto del modo en que los mandatos hegemónicos de masculinidad intervienen en la sobre-exposición a riesgos laborales que caracteriza al sector. Material y método: La investigación se basa en un acercamiento de tipo etnográfico realizado a 97 obras en construcción entre 2006 y 2015. Resultados: Existen representaciones sociales sobre lo masculino que en la industria de la construcción se expresan en actitudes temerarias frente al riesgo.Conclusiones: Resulta preciso programas públicos tendientes a poner en cuestión los ideales de género que llevan a que los varones se sobre-expongan innecesariamente a situaciones de riesgo con miras a demostrar su hombría.Palabras clave: riesgos ocupacionales, normas sociales, masculinidad
Objectives: For more than twenty years, the construction sites represent the labor spaces that verify the highest relative incidence of work accidents in Argentina, particularly in the Metropolitan Area of Buenos Aires. This paper aims to analyze how the hegemonic mandates of masculinity are involved in the overexposure to occupational hazards that characterize the sector. Material and method: The research is based on an ethnographic approach to 97 construction sites between 2006 and 2015. Results: There are social representations about manhood that in the construction industry are expressed in reckless attitudes towards risks. Conclusions: There is a need for public programs aimed at challenging the gender ideals that lead men to unnecessarily expose themselves to situations of risk with a view to demonstrating their manhood.
Fil: del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
Materia
RIESGOS OCUPACIONALES
NORMAS SOCIALES
MASCULINIDAD
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95972

id CONICETDig_995babfbf3eca4da8538bc92e94fbada
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95972
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos AiresMasculinity and risk among construction workers in the Metropolitan Area of Buenos Airesdel Águila Lacoste, Álvaro AlejandroRIESGOS OCUPACIONALESNORMAS SOCIALESMASCULINIDADTRABAJOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Objetivos: Desde hace ya más de veinte años, las obras en construcción representan los espacios laborales que verifican la mayor incidencia relativa de accidentes de trabajo en Argentina, particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El presente trabajo pretende reflexionar respecto del modo en que los mandatos hegemónicos de masculinidad intervienen en la sobre-exposición a riesgos laborales que caracteriza al sector. Material y método: La investigación se basa en un acercamiento de tipo etnográfico realizado a 97 obras en construcción entre 2006 y 2015. Resultados: Existen representaciones sociales sobre lo masculino que en la industria de la construcción se expresan en actitudes temerarias frente al riesgo.Conclusiones: Resulta preciso programas públicos tendientes a poner en cuestión los ideales de género que llevan a que los varones se sobre-expongan innecesariamente a situaciones de riesgo con miras a demostrar su hombría.Palabras clave: riesgos ocupacionales, normas sociales, masculinidadObjectives: For more than twenty years, the construction sites represent the labor spaces that verify the highest relative incidence of work accidents in Argentina, particularly in the Metropolitan Area of Buenos Aires. This paper aims to analyze how the hegemonic mandates of masculinity are involved in the overexposure to occupational hazards that characterize the sector. Material and method: The research is based on an ethnographic approach to 97 construction sites between 2006 and 2015. Results: There are social representations about manhood that in the construction industry are expressed in reckless attitudes towards risks. Conclusions: There is a need for public programs aimed at challenging the gender ideals that lead men to unnecessarily expose themselves to situations of risk with a view to demonstrating their manhood.Fil: del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaInstituto Nacional de Salud de los Trabajadores2018-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95972del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro; Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires; Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; Revista cubana de salud y trabajo; 19; 1; 1-2018; 40-441608-63841991-9395CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2018/cst181g.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:27:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95972instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:27:49.187CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires
Masculinity and risk among construction workers in the Metropolitan Area of Buenos Aires
title Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires
del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro
RIESGOS OCUPACIONALES
NORMAS SOCIALES
MASCULINIDAD
TRABAJO
title_short Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires
title_full Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires
title_sort Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro
author del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro
author_facet del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RIESGOS OCUPACIONALES
NORMAS SOCIALES
MASCULINIDAD
TRABAJO
topic RIESGOS OCUPACIONALES
NORMAS SOCIALES
MASCULINIDAD
TRABAJO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivos: Desde hace ya más de veinte años, las obras en construcción representan los espacios laborales que verifican la mayor incidencia relativa de accidentes de trabajo en Argentina, particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El presente trabajo pretende reflexionar respecto del modo en que los mandatos hegemónicos de masculinidad intervienen en la sobre-exposición a riesgos laborales que caracteriza al sector. Material y método: La investigación se basa en un acercamiento de tipo etnográfico realizado a 97 obras en construcción entre 2006 y 2015. Resultados: Existen representaciones sociales sobre lo masculino que en la industria de la construcción se expresan en actitudes temerarias frente al riesgo.Conclusiones: Resulta preciso programas públicos tendientes a poner en cuestión los ideales de género que llevan a que los varones se sobre-expongan innecesariamente a situaciones de riesgo con miras a demostrar su hombría.Palabras clave: riesgos ocupacionales, normas sociales, masculinidad
Objectives: For more than twenty years, the construction sites represent the labor spaces that verify the highest relative incidence of work accidents in Argentina, particularly in the Metropolitan Area of Buenos Aires. This paper aims to analyze how the hegemonic mandates of masculinity are involved in the overexposure to occupational hazards that characterize the sector. Material and method: The research is based on an ethnographic approach to 97 construction sites between 2006 and 2015. Results: There are social representations about manhood that in the construction industry are expressed in reckless attitudes towards risks. Conclusions: There is a need for public programs aimed at challenging the gender ideals that lead men to unnecessarily expose themselves to situations of risk with a view to demonstrating their manhood.
Fil: del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina
description Objetivos: Desde hace ya más de veinte años, las obras en construcción representan los espacios laborales que verifican la mayor incidencia relativa de accidentes de trabajo en Argentina, particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El presente trabajo pretende reflexionar respecto del modo en que los mandatos hegemónicos de masculinidad intervienen en la sobre-exposición a riesgos laborales que caracteriza al sector. Material y método: La investigación se basa en un acercamiento de tipo etnográfico realizado a 97 obras en construcción entre 2006 y 2015. Resultados: Existen representaciones sociales sobre lo masculino que en la industria de la construcción se expresan en actitudes temerarias frente al riesgo.Conclusiones: Resulta preciso programas públicos tendientes a poner en cuestión los ideales de género que llevan a que los varones se sobre-expongan innecesariamente a situaciones de riesgo con miras a demostrar su hombría.Palabras clave: riesgos ocupacionales, normas sociales, masculinidad
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/95972
del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro; Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires; Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; Revista cubana de salud y trabajo; 19; 1; 1-2018; 40-44
1608-6384
1991-9395
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/95972
identifier_str_mv del Águila Lacoste, Álvaro Alejandro; Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construccion del Área metropolitana de Buenos Aires; Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; Revista cubana de salud y trabajo; 19; 1; 1-2018; 40-44
1608-6384
1991-9395
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2018/cst181g.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781850671906816
score 12.982451