Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)

Autores
Seveso, Emilio
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el mes de febrero del año 2021 el Ministerio de Inclusión Social de la Provincia de San Luis implementó una modalidad de formación virtualizada para los beneficiarios de la asistencia pública. La plataforma, denominada Portal Saber, tuvo como propósito inicial el desempeño de tareas de contraprestación destinadas a planes sociales existentes, que para entonces veían impedidas la “devolución de horas” presenciales debido a las restricciones impuestas durante la pandemia por Covid19. Conforme a ello, dos de las principales políticas orientadas a la inclusión social al mercado de trabajo, el Plan de Inclusión Social y Becarios 22 AG, fueron sometidas a un nuevo formato y escala de actividades que sustituyó la presencia de los beneficiarios en ámbitos públicos, en las calles y en los comedores alimentarios. De acuerdo con el marco discusivo vigente, el Portal Saber es un espacio de conocimiento común al que cualquier beneficiario puede vincularse desde un dispositivo con conexión web, a fin de fortalecer su formación técnica y favorecer su futura inserción en mercados emergentes. Desde entonces, el diseño de la política regula, evalúa y cuantifica la contraprestación condicionada de casi 50 mil beneficiarios (un número que representa a un cuarto de la población económicamente activa local) a través del visionado de cursos y trayectos virtuales. Dentro del marco de la pandemia, esto implicó una modalidad de corresponsabilidad “puertas adentro”. Mientras tanto, con el regreso a la presencialidad desde septiembre de ese mismo año, las tareas en espacios abiertos fueron retomadas, dando paso a un mecanismo de superposición: mandato de presencialidad y capacitación virtualizada, como par complementario e ineludible que redobla las exigencias para el acceso asistencial. Frente a la escenificación inclusiva que rodea a la política, hemos identificado experiencias y prácticas que tensionan el mecanismo institucionalizado; sensibilidades discordantes y tácticas elusivas que contradicen el mecanismo de constricción impuesto. Es por ello que, como parte de las indagaciones que venimos realizando para comprender la reingeniería técnica en curso, proponemos sistematizar las experiencias de los beneficiarios sobre el uso de la plataforma y las prácticas tensivas emergentes. En términos de un esquema de escritura, tendremos en cuenta los siguientes puntos. Partiremos de un diagnóstico sobre el estado del mercado de trabajo en pandemia, entendido como base conflictiva sobre la que fueron rediseñadas las políticas de asistencia local. En continuidad con ello, esquematizaremos la implementación del Portal mediante registros documentales/hemerográficos y entrevistas al cuerpo técnico del Ministerio de Inclusión. En un segundo momento, puntualizaremos la perspectiva de análisis asumida sobre la política pública, sintetizada desde las contribuciones de la crítica del valor (A. Jappe) y la regulación asistencial/penal de la pobreza (L. Wacquant); y recurriremos a los conceptos de experiencia (R. Williams), cuerpo (D. Le Breton) y tácticas (M. De Certeau) para discutir las expresiones sensibles identificadas. Finalmente, en cuarto y último lugar, presentamos los principales puntos de análisis sobre las experiencias y las prácticas, derivadas de registros de entrevista con beneficiarios. Como resultado, esperamos que este recorrido permita evidenciar las tensiones entre el diseño de contraprestación, asentado en retóricas de los derechos humanos, el mérito y la inclusión social, y el conjunto de experiencias/sensibilidades de los beneficiarios, cuyas tácticas elusivas impugnan el carácter propositivo de la dirigencia gubernamental. Desde una caracterización provisoria, daremos cuenta de las pretensiones de los sujetos de reorientar las acciones cotidianas, flexibilizar las rutinas y reorganizar los espacios/tiempos del hogar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Empleo
Políticas sociales
San Luis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172729

id SEDICI_4fc0f324e33ed35ad2fd5ce70a8b701b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172729
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)Seveso, EmilioSociologíaEmpleoPolíticas socialesSan LuisEn el mes de febrero del año 2021 el Ministerio de Inclusión Social de la Provincia de San Luis implementó una modalidad de formación virtualizada para los beneficiarios de la asistencia pública. La plataforma, denominada Portal Saber, tuvo como propósito inicial el desempeño de tareas de contraprestación destinadas a planes sociales existentes, que para entonces veían impedidas la “devolución de horas” presenciales debido a las restricciones impuestas durante la pandemia por Covid19. Conforme a ello, dos de las principales políticas orientadas a la inclusión social al mercado de trabajo, el Plan de Inclusión Social y Becarios 22 AG, fueron sometidas a un nuevo formato y escala de actividades que sustituyó la presencia de los beneficiarios en ámbitos públicos, en las calles y en los comedores alimentarios. De acuerdo con el marco discusivo vigente, el Portal Saber es un espacio de conocimiento común al que cualquier beneficiario puede vincularse desde un dispositivo con conexión web, a fin de fortalecer su formación técnica y favorecer su futura inserción en mercados emergentes. Desde entonces, el diseño de la política regula, evalúa y cuantifica la contraprestación condicionada de casi 50 mil beneficiarios (un número que representa a un cuarto de la población económicamente activa local) a través del visionado de cursos y trayectos virtuales. Dentro del marco de la pandemia, esto implicó una modalidad de corresponsabilidad “puertas adentro”. Mientras tanto, con el regreso a la presencialidad desde septiembre de ese mismo año, las tareas en espacios abiertos fueron retomadas, dando paso a un mecanismo de superposición: mandato de presencialidad y capacitación virtualizada, como par complementario e ineludible que redobla las exigencias para el acceso asistencial. Frente a la escenificación inclusiva que rodea a la política, hemos identificado experiencias y prácticas que tensionan el mecanismo institucionalizado; sensibilidades discordantes y tácticas elusivas que contradicen el mecanismo de constricción impuesto. Es por ello que, como parte de las indagaciones que venimos realizando para comprender la reingeniería técnica en curso, proponemos sistematizar las experiencias de los beneficiarios sobre el uso de la plataforma y las prácticas tensivas emergentes. En términos de un esquema de escritura, tendremos en cuenta los siguientes puntos. Partiremos de un diagnóstico sobre el estado del mercado de trabajo en pandemia, entendido como base conflictiva sobre la que fueron rediseñadas las políticas de asistencia local. En continuidad con ello, esquematizaremos la implementación del Portal mediante registros documentales/hemerográficos y entrevistas al cuerpo técnico del Ministerio de Inclusión. En un segundo momento, puntualizaremos la perspectiva de análisis asumida sobre la política pública, sintetizada desde las contribuciones de la crítica del valor (A. Jappe) y la regulación asistencial/penal de la pobreza (L. Wacquant); y recurriremos a los conceptos de experiencia (R. Williams), cuerpo (D. Le Breton) y tácticas (M. De Certeau) para discutir las expresiones sensibles identificadas. Finalmente, en cuarto y último lugar, presentamos los principales puntos de análisis sobre las experiencias y las prácticas, derivadas de registros de entrevista con beneficiarios. Como resultado, esperamos que este recorrido permita evidenciar las tensiones entre el diseño de contraprestación, asentado en retóricas de los derechos humanos, el mérito y la inclusión social, y el conjunto de experiencias/sensibilidades de los beneficiarios, cuyas tácticas elusivas impugnan el carácter propositivo de la dirigencia gubernamental. Desde una caracterización provisoria, daremos cuenta de las pretensiones de los sujetos de reorientar las acciones cotidianas, flexibilizar las rutinas y reorganizar los espacios/tiempos del hogar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172729spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220701134432318356/@@display-file/file/SevesoPONmesa31.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:17:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172729Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:17:20.936SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)
title Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)
spellingShingle Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)
Seveso, Emilio
Sociología
Empleo
Políticas sociales
San Luis
title_short Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)
title_full Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)
title_fullStr Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)
title_full_unstemmed Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)
title_sort Sobre las políticas sociales de inclusión al mercado de trabajo: experiencias y prácticas en conflicto durante la pandemia (San Luis, 2021-2022)
dc.creator.none.fl_str_mv Seveso, Emilio
author Seveso, Emilio
author_facet Seveso, Emilio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Empleo
Políticas sociales
San Luis
topic Sociología
Empleo
Políticas sociales
San Luis
dc.description.none.fl_txt_mv En el mes de febrero del año 2021 el Ministerio de Inclusión Social de la Provincia de San Luis implementó una modalidad de formación virtualizada para los beneficiarios de la asistencia pública. La plataforma, denominada Portal Saber, tuvo como propósito inicial el desempeño de tareas de contraprestación destinadas a planes sociales existentes, que para entonces veían impedidas la “devolución de horas” presenciales debido a las restricciones impuestas durante la pandemia por Covid19. Conforme a ello, dos de las principales políticas orientadas a la inclusión social al mercado de trabajo, el Plan de Inclusión Social y Becarios 22 AG, fueron sometidas a un nuevo formato y escala de actividades que sustituyó la presencia de los beneficiarios en ámbitos públicos, en las calles y en los comedores alimentarios. De acuerdo con el marco discusivo vigente, el Portal Saber es un espacio de conocimiento común al que cualquier beneficiario puede vincularse desde un dispositivo con conexión web, a fin de fortalecer su formación técnica y favorecer su futura inserción en mercados emergentes. Desde entonces, el diseño de la política regula, evalúa y cuantifica la contraprestación condicionada de casi 50 mil beneficiarios (un número que representa a un cuarto de la población económicamente activa local) a través del visionado de cursos y trayectos virtuales. Dentro del marco de la pandemia, esto implicó una modalidad de corresponsabilidad “puertas adentro”. Mientras tanto, con el regreso a la presencialidad desde septiembre de ese mismo año, las tareas en espacios abiertos fueron retomadas, dando paso a un mecanismo de superposición: mandato de presencialidad y capacitación virtualizada, como par complementario e ineludible que redobla las exigencias para el acceso asistencial. Frente a la escenificación inclusiva que rodea a la política, hemos identificado experiencias y prácticas que tensionan el mecanismo institucionalizado; sensibilidades discordantes y tácticas elusivas que contradicen el mecanismo de constricción impuesto. Es por ello que, como parte de las indagaciones que venimos realizando para comprender la reingeniería técnica en curso, proponemos sistematizar las experiencias de los beneficiarios sobre el uso de la plataforma y las prácticas tensivas emergentes. En términos de un esquema de escritura, tendremos en cuenta los siguientes puntos. Partiremos de un diagnóstico sobre el estado del mercado de trabajo en pandemia, entendido como base conflictiva sobre la que fueron rediseñadas las políticas de asistencia local. En continuidad con ello, esquematizaremos la implementación del Portal mediante registros documentales/hemerográficos y entrevistas al cuerpo técnico del Ministerio de Inclusión. En un segundo momento, puntualizaremos la perspectiva de análisis asumida sobre la política pública, sintetizada desde las contribuciones de la crítica del valor (A. Jappe) y la regulación asistencial/penal de la pobreza (L. Wacquant); y recurriremos a los conceptos de experiencia (R. Williams), cuerpo (D. Le Breton) y tácticas (M. De Certeau) para discutir las expresiones sensibles identificadas. Finalmente, en cuarto y último lugar, presentamos los principales puntos de análisis sobre las experiencias y las prácticas, derivadas de registros de entrevista con beneficiarios. Como resultado, esperamos que este recorrido permita evidenciar las tensiones entre el diseño de contraprestación, asentado en retóricas de los derechos humanos, el mérito y la inclusión social, y el conjunto de experiencias/sensibilidades de los beneficiarios, cuyas tácticas elusivas impugnan el carácter propositivo de la dirigencia gubernamental. Desde una caracterización provisoria, daremos cuenta de las pretensiones de los sujetos de reorientar las acciones cotidianas, flexibilizar las rutinas y reorganizar los espacios/tiempos del hogar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el mes de febrero del año 2021 el Ministerio de Inclusión Social de la Provincia de San Luis implementó una modalidad de formación virtualizada para los beneficiarios de la asistencia pública. La plataforma, denominada Portal Saber, tuvo como propósito inicial el desempeño de tareas de contraprestación destinadas a planes sociales existentes, que para entonces veían impedidas la “devolución de horas” presenciales debido a las restricciones impuestas durante la pandemia por Covid19. Conforme a ello, dos de las principales políticas orientadas a la inclusión social al mercado de trabajo, el Plan de Inclusión Social y Becarios 22 AG, fueron sometidas a un nuevo formato y escala de actividades que sustituyó la presencia de los beneficiarios en ámbitos públicos, en las calles y en los comedores alimentarios. De acuerdo con el marco discusivo vigente, el Portal Saber es un espacio de conocimiento común al que cualquier beneficiario puede vincularse desde un dispositivo con conexión web, a fin de fortalecer su formación técnica y favorecer su futura inserción en mercados emergentes. Desde entonces, el diseño de la política regula, evalúa y cuantifica la contraprestación condicionada de casi 50 mil beneficiarios (un número que representa a un cuarto de la población económicamente activa local) a través del visionado de cursos y trayectos virtuales. Dentro del marco de la pandemia, esto implicó una modalidad de corresponsabilidad “puertas adentro”. Mientras tanto, con el regreso a la presencialidad desde septiembre de ese mismo año, las tareas en espacios abiertos fueron retomadas, dando paso a un mecanismo de superposición: mandato de presencialidad y capacitación virtualizada, como par complementario e ineludible que redobla las exigencias para el acceso asistencial. Frente a la escenificación inclusiva que rodea a la política, hemos identificado experiencias y prácticas que tensionan el mecanismo institucionalizado; sensibilidades discordantes y tácticas elusivas que contradicen el mecanismo de constricción impuesto. Es por ello que, como parte de las indagaciones que venimos realizando para comprender la reingeniería técnica en curso, proponemos sistematizar las experiencias de los beneficiarios sobre el uso de la plataforma y las prácticas tensivas emergentes. En términos de un esquema de escritura, tendremos en cuenta los siguientes puntos. Partiremos de un diagnóstico sobre el estado del mercado de trabajo en pandemia, entendido como base conflictiva sobre la que fueron rediseñadas las políticas de asistencia local. En continuidad con ello, esquematizaremos la implementación del Portal mediante registros documentales/hemerográficos y entrevistas al cuerpo técnico del Ministerio de Inclusión. En un segundo momento, puntualizaremos la perspectiva de análisis asumida sobre la política pública, sintetizada desde las contribuciones de la crítica del valor (A. Jappe) y la regulación asistencial/penal de la pobreza (L. Wacquant); y recurriremos a los conceptos de experiencia (R. Williams), cuerpo (D. Le Breton) y tácticas (M. De Certeau) para discutir las expresiones sensibles identificadas. Finalmente, en cuarto y último lugar, presentamos los principales puntos de análisis sobre las experiencias y las prácticas, derivadas de registros de entrevista con beneficiarios. Como resultado, esperamos que este recorrido permita evidenciar las tensiones entre el diseño de contraprestación, asentado en retóricas de los derechos humanos, el mérito y la inclusión social, y el conjunto de experiencias/sensibilidades de los beneficiarios, cuyas tácticas elusivas impugnan el carácter propositivo de la dirigencia gubernamental. Desde una caracterización provisoria, daremos cuenta de las pretensiones de los sujetos de reorientar las acciones cotidianas, flexibilizar las rutinas y reorganizar los espacios/tiempos del hogar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172729
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172729
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220701134432318356/@@display-file/file/SevesoPONmesa31.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260679654899712
score 13.13397