La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía

Autores
Argüello Guzmán, Luis Alfonso
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El traslado de enseñar a leer, desde un marco general del lenguaje, a enseñar a leer en el horizonte de la lectura literaria de obras literarias narrativas, genera el interés por proponer y analizar estrategias y modelos para mejorar la comprensión lectora de obras literarias de los futuros docentes de lengua, y se convierte en algo de vital importancia, pues lo que de tales procesos se derive se convertirá en práctica docente al futuro. Así, el problema por resolver en esta investigación se centra en los posibles vacíos existentes en las propuestas para mejorar la comprensión lectora de obras literarias narrativas desde un modelo de lectura literaria que produzca un encuentro entre el mundo del texto y el mundo del lector. Tal problema se puede evidenciar en la construcción de un Estado del Arte sobre la comprensión lectora de obras literarias, con más precisión de obras literarias narrativas. Llegar a este planteamiento problémico requiere la delimitación de un escenario de indagación que tiene como actores principales a estudiantes de Licenciatura en áreas afines a la Lengua Castellana, Lingüística y Literatura. A continuación, hay que ubicar este escenario en el contexto más amplio de la Educación Superior y, de manera precisa, en los procesos de formación lectora de licenciados. La importancia de definir y poner en la práctica educativa la comprensión lectora de obras literarias narrativas radica en que las obras literarias tienen un poder formativo que se enmarca en la formación humanística de licenciados en programas afines a Lengua Castellana, Lingüística o Literatura. Existe, además, un componente de radical importancia en este proyecto sobre la comprensión lectora de obras literarias narrativas: la percepción misma de la literatura en la formación deja de ser un asunto centrado en la comprensión lectora como una cuestión metacognitiva y funcional a la formación disciplinar por competencias, para convertirse en una manera de percepción de la realidad a partir del encuentro entre la realidad ficcional de la obra literaria y la realidad que se produce en la experiencia literaria del lector. En el progreso de esta indagación surge el asunto de la lectura literaria, que a su vez se encuentra relacionada con los siguientes aspectos: pedagogía de la literatura y educación literaria, enseñanza de la literatura y competencia literaria narrativa. La distinción de estos aspectos está orientada, en primer lugar, a la descripción textual de fuentes documentales y literarias, para luego continuar con las tendencias de la lectura literaria en Colombia. En este rastreo se evidencian las posibilidades, alcances y limitaciones de lo que se denomina Didáctica de la literatura y su tránsito a una pedagogía de la literatura. Al final se ponen en consideración los temas recurrentes asociados a la lectura literaria en Colombia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Letras
Educación
Lectura
Literatura
comprensión lectora
Colombia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117095

id SEDICI_4dedb5b2e96b64e686d89a83476c4e07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117095
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogíaArgüello Guzmán, Luis AlfonsoLetrasEducaciónLecturaLiteraturacomprensión lectoraColombiaEl traslado de enseñar a leer, desde un marco general del lenguaje, a enseñar a leer en el horizonte de la lectura literaria de obras literarias narrativas, genera el interés por proponer y analizar estrategias y modelos para mejorar la comprensión lectora de obras literarias de los futuros docentes de lengua, y se convierte en algo de vital importancia, pues lo que de tales procesos se derive se convertirá en práctica docente al futuro. Así, el problema por resolver en esta investigación se centra en los posibles vacíos existentes en las propuestas para mejorar la comprensión lectora de obras literarias narrativas desde un modelo de lectura literaria que produzca un encuentro entre el mundo del texto y el mundo del lector. Tal problema se puede evidenciar en la construcción de un Estado del Arte sobre la comprensión lectora de obras literarias, con más precisión de obras literarias narrativas. Llegar a este planteamiento problémico requiere la delimitación de un escenario de indagación que tiene como actores principales a estudiantes de Licenciatura en áreas afines a la Lengua Castellana, Lingüística y Literatura. A continuación, hay que ubicar este escenario en el contexto más amplio de la Educación Superior y, de manera precisa, en los procesos de formación lectora de licenciados. La importancia de definir y poner en la práctica educativa la comprensión lectora de obras literarias narrativas radica en que las obras literarias tienen un poder formativo que se enmarca en la formación humanística de licenciados en programas afines a Lengua Castellana, Lingüística o Literatura. Existe, además, un componente de radical importancia en este proyecto sobre la comprensión lectora de obras literarias narrativas: la percepción misma de la literatura en la formación deja de ser un asunto centrado en la comprensión lectora como una cuestión metacognitiva y funcional a la formación disciplinar por competencias, para convertirse en una manera de percepción de la realidad a partir del encuentro entre la realidad ficcional de la obra literaria y la realidad que se produce en la experiencia literaria del lector. En el progreso de esta indagación surge el asunto de la lectura literaria, que a su vez se encuentra relacionada con los siguientes aspectos: pedagogía de la literatura y educación literaria, enseñanza de la literatura y competencia literaria narrativa. La distinción de estos aspectos está orientada, en primer lugar, a la descripción textual de fuentes documentales y literarias, para luego continuar con las tendencias de la lectura literaria en Colombia. En este rastreo se evidencian las posibilidades, alcances y limitaciones de lo que se denomina Didáctica de la literatura y su tránsito a una pedagogía de la literatura. Al final se ponen en consideración los temas recurrentes asociados a la lectura literaria en Colombia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf127-142http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117095<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero20/pdf/ArguelloGuzman.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)2025-09-03T10:59:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/117095Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:59:38.53SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía
title La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía
spellingShingle La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía
Argüello Guzmán, Luis Alfonso
Letras
Educación
Lectura
Literatura
comprensión lectora
Colombia
title_short La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía
title_full La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía
title_fullStr La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía
title_full_unstemmed La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía
title_sort La lectura literaria en Colombia: lenguaje, literatura, pedagogía
dc.creator.none.fl_str_mv Argüello Guzmán, Luis Alfonso
author Argüello Guzmán, Luis Alfonso
author_facet Argüello Guzmán, Luis Alfonso
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Educación
Lectura
Literatura
comprensión lectora
Colombia
topic Letras
Educación
Lectura
Literatura
comprensión lectora
Colombia
dc.description.none.fl_txt_mv El traslado de enseñar a leer, desde un marco general del lenguaje, a enseñar a leer en el horizonte de la lectura literaria de obras literarias narrativas, genera el interés por proponer y analizar estrategias y modelos para mejorar la comprensión lectora de obras literarias de los futuros docentes de lengua, y se convierte en algo de vital importancia, pues lo que de tales procesos se derive se convertirá en práctica docente al futuro. Así, el problema por resolver en esta investigación se centra en los posibles vacíos existentes en las propuestas para mejorar la comprensión lectora de obras literarias narrativas desde un modelo de lectura literaria que produzca un encuentro entre el mundo del texto y el mundo del lector. Tal problema se puede evidenciar en la construcción de un Estado del Arte sobre la comprensión lectora de obras literarias, con más precisión de obras literarias narrativas. Llegar a este planteamiento problémico requiere la delimitación de un escenario de indagación que tiene como actores principales a estudiantes de Licenciatura en áreas afines a la Lengua Castellana, Lingüística y Literatura. A continuación, hay que ubicar este escenario en el contexto más amplio de la Educación Superior y, de manera precisa, en los procesos de formación lectora de licenciados. La importancia de definir y poner en la práctica educativa la comprensión lectora de obras literarias narrativas radica en que las obras literarias tienen un poder formativo que se enmarca en la formación humanística de licenciados en programas afines a Lengua Castellana, Lingüística o Literatura. Existe, además, un componente de radical importancia en este proyecto sobre la comprensión lectora de obras literarias narrativas: la percepción misma de la literatura en la formación deja de ser un asunto centrado en la comprensión lectora como una cuestión metacognitiva y funcional a la formación disciplinar por competencias, para convertirse en una manera de percepción de la realidad a partir del encuentro entre la realidad ficcional de la obra literaria y la realidad que se produce en la experiencia literaria del lector. En el progreso de esta indagación surge el asunto de la lectura literaria, que a su vez se encuentra relacionada con los siguientes aspectos: pedagogía de la literatura y educación literaria, enseñanza de la literatura y competencia literaria narrativa. La distinción de estos aspectos está orientada, en primer lugar, a la descripción textual de fuentes documentales y literarias, para luego continuar con las tendencias de la lectura literaria en Colombia. En este rastreo se evidencian las posibilidades, alcances y limitaciones de lo que se denomina Didáctica de la literatura y su tránsito a una pedagogía de la literatura. Al final se ponen en consideración los temas recurrentes asociados a la lectura literaria en Colombia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El traslado de enseñar a leer, desde un marco general del lenguaje, a enseñar a leer en el horizonte de la lectura literaria de obras literarias narrativas, genera el interés por proponer y analizar estrategias y modelos para mejorar la comprensión lectora de obras literarias de los futuros docentes de lengua, y se convierte en algo de vital importancia, pues lo que de tales procesos se derive se convertirá en práctica docente al futuro. Así, el problema por resolver en esta investigación se centra en los posibles vacíos existentes en las propuestas para mejorar la comprensión lectora de obras literarias narrativas desde un modelo de lectura literaria que produzca un encuentro entre el mundo del texto y el mundo del lector. Tal problema se puede evidenciar en la construcción de un Estado del Arte sobre la comprensión lectora de obras literarias, con más precisión de obras literarias narrativas. Llegar a este planteamiento problémico requiere la delimitación de un escenario de indagación que tiene como actores principales a estudiantes de Licenciatura en áreas afines a la Lengua Castellana, Lingüística y Literatura. A continuación, hay que ubicar este escenario en el contexto más amplio de la Educación Superior y, de manera precisa, en los procesos de formación lectora de licenciados. La importancia de definir y poner en la práctica educativa la comprensión lectora de obras literarias narrativas radica en que las obras literarias tienen un poder formativo que se enmarca en la formación humanística de licenciados en programas afines a Lengua Castellana, Lingüística o Literatura. Existe, además, un componente de radical importancia en este proyecto sobre la comprensión lectora de obras literarias narrativas: la percepción misma de la literatura en la formación deja de ser un asunto centrado en la comprensión lectora como una cuestión metacognitiva y funcional a la formación disciplinar por competencias, para convertirse en una manera de percepción de la realidad a partir del encuentro entre la realidad ficcional de la obra literaria y la realidad que se produce en la experiencia literaria del lector. En el progreso de esta indagación surge el asunto de la lectura literaria, que a su vez se encuentra relacionada con los siguientes aspectos: pedagogía de la literatura y educación literaria, enseñanza de la literatura y competencia literaria narrativa. La distinción de estos aspectos está orientada, en primer lugar, a la descripción textual de fuentes documentales y literarias, para luego continuar con las tendencias de la lectura literaria en Colombia. En este rastreo se evidencian las posibilidades, alcances y limitaciones de lo que se denomina Didáctica de la literatura y su tránsito a una pedagogía de la literatura. Al final se ponen en consideración los temas recurrentes asociados a la lectura literaria en Colombia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117095
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/117095
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero20/pdf/ArguelloGuzman.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
127-142
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260490682630144
score 13.13397