Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?

Autores
Prada, Guido Agustín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo es un avance de investigación en el proceso de una tesis doctoral, y tiene como primer disparador el estudio del proyecto y gestión en infraestructura educativa en el ámbito estatal. A partir de la aprobación de la Ley 1.420 en 1884, el Estado Nacional es el responsable de la construcción de los edificios destinados para la educación y de regular la normativa para los emprendimientos privados. Esta determinación que enlaza una serie de políticas públicas en sintonía con el objetivo de implementar el primer sistema educativo en la Argentina moderna, tiene carácter fundacional también en relación al rol instrumental asignado a la arquitectura. De esta manera, el edificio escolar irrumpe como problema en la agenda estatal y posiciona a la arquitectura -y también a sus debates- como componentes estratégicas del proceso, con la necesaria mediación de los/las técnicos/as y de los/las funcionarios/as involucrados/as. Desde las primeras escuelas primarias y normales a la actualidad, ya han pasado más de 130 años de experiencia y coordinación entre los objetivos políticos y las propuestas arquitectónicas. Durante todo este tiempo los posicionamientos, lineamientos y definiciones sobre las implementaciones e innovaciones tecnológicas desarrolladas en el campo arquitectónico han cambiado notoriamente, resultando por momentos estructurales y en otros casos inexistentes o despreciables. Para este trabajo se propone el análisis de experiencias en proyecto y gestión en infraestructura escolar que contienen posicionamientos claros sobre el uso de tecnologías, su relación con la industria nacional, el sistema de patentes, la utilización o no de mano de obra calificada y la respuesta a una demanda masiva adecuada a estos programas. Esta revisión resulta necesaria para comprender y evaluar las tendencias pasadas y actuales para la construcción de arquitectura escolar estatal y las distintas respuestas que se podrán generar para enfrentar el déficit crónico de infraestructura, sumado a la escasez de recursos económicos.
Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Políticas Públicas
tecnología apropiada
infraestructura escolar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71595

id SEDICI_4dd70a57546876c4a3d2ea5b8e6e0a52
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71595
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?Prada, Guido AgustínArquitecturaPolíticas Públicastecnología apropiadainfraestructura escolarEl siguiente trabajo es un avance de investigación en el proceso de una tesis doctoral, y tiene como primer disparador el estudio del proyecto y gestión en infraestructura educativa en el ámbito estatal. A partir de la aprobación de la Ley 1.420 en 1884, el Estado Nacional es el responsable de la construcción de los edificios destinados para la educación y de regular la normativa para los emprendimientos privados. Esta determinación que enlaza una serie de políticas públicas en sintonía con el objetivo de implementar el primer sistema educativo en la Argentina moderna, tiene carácter fundacional también en relación al rol instrumental asignado a la arquitectura. De esta manera, el edificio escolar irrumpe como problema en la agenda estatal y posiciona a la arquitectura -y también a sus debates- como componentes estratégicas del proceso, con la necesaria mediación de los/las técnicos/as y de los/las funcionarios/as involucrados/as. Desde las primeras escuelas primarias y normales a la actualidad, ya han pasado más de 130 años de experiencia y coordinación entre los objetivos políticos y las propuestas arquitectónicas. Durante todo este tiempo los posicionamientos, lineamientos y definiciones sobre las implementaciones e innovaciones tecnológicas desarrolladas en el campo arquitectónico han cambiado notoriamente, resultando por momentos estructurales y en otros casos inexistentes o despreciables. Para este trabajo se propone el análisis de experiencias en proyecto y gestión en infraestructura escolar que contienen posicionamientos claros sobre el uso de tecnologías, su relación con la industria nacional, el sistema de patentes, la utilización o no de mano de obra calificada y la respuesta a una demanda masiva adecuada a estos programas. Esta revisión resulta necesaria para comprender y evaluar las tendencias pasadas y actuales para la construcción de arquitectura escolar estatal y las distintas respuestas que se podrán generar para enfrentar el déficit crónico de infraestructura, sumado a la escasez de recursos económicos.Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructuraFacultad de Arquitectura y Urbanismo2018-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf896-904http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71595spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:52:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/71595Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:52:32.035SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?
title Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?
spellingShingle Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?
Prada, Guido Agustín
Arquitectura
Políticas Públicas
tecnología apropiada
infraestructura escolar
title_short Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?
title_full Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?
title_fullStr Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?
title_full_unstemmed Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?
title_sort Entre arquitectura escolar y políticas públicas: ¿cuál es el lugar de las tecnologías constructivas?
dc.creator.none.fl_str_mv Prada, Guido Agustín
author Prada, Guido Agustín
author_facet Prada, Guido Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Políticas Públicas
tecnología apropiada
infraestructura escolar
topic Arquitectura
Políticas Públicas
tecnología apropiada
infraestructura escolar
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo es un avance de investigación en el proceso de una tesis doctoral, y tiene como primer disparador el estudio del proyecto y gestión en infraestructura educativa en el ámbito estatal. A partir de la aprobación de la Ley 1.420 en 1884, el Estado Nacional es el responsable de la construcción de los edificios destinados para la educación y de regular la normativa para los emprendimientos privados. Esta determinación que enlaza una serie de políticas públicas en sintonía con el objetivo de implementar el primer sistema educativo en la Argentina moderna, tiene carácter fundacional también en relación al rol instrumental asignado a la arquitectura. De esta manera, el edificio escolar irrumpe como problema en la agenda estatal y posiciona a la arquitectura -y también a sus debates- como componentes estratégicas del proceso, con la necesaria mediación de los/las técnicos/as y de los/las funcionarios/as involucrados/as. Desde las primeras escuelas primarias y normales a la actualidad, ya han pasado más de 130 años de experiencia y coordinación entre los objetivos políticos y las propuestas arquitectónicas. Durante todo este tiempo los posicionamientos, lineamientos y definiciones sobre las implementaciones e innovaciones tecnológicas desarrolladas en el campo arquitectónico han cambiado notoriamente, resultando por momentos estructurales y en otros casos inexistentes o despreciables. Para este trabajo se propone el análisis de experiencias en proyecto y gestión en infraestructura escolar que contienen posicionamientos claros sobre el uso de tecnologías, su relación con la industria nacional, el sistema de patentes, la utilización o no de mano de obra calificada y la respuesta a una demanda masiva adecuada a estos programas. Esta revisión resulta necesaria para comprender y evaluar las tendencias pasadas y actuales para la construcción de arquitectura escolar estatal y las distintas respuestas que se podrán generar para enfrentar el déficit crónico de infraestructura, sumado a la escasez de recursos económicos.
Área Investigación - Eje 4 Hábitat e infraestructura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description El siguiente trabajo es un avance de investigación en el proceso de una tesis doctoral, y tiene como primer disparador el estudio del proyecto y gestión en infraestructura educativa en el ámbito estatal. A partir de la aprobación de la Ley 1.420 en 1884, el Estado Nacional es el responsable de la construcción de los edificios destinados para la educación y de regular la normativa para los emprendimientos privados. Esta determinación que enlaza una serie de políticas públicas en sintonía con el objetivo de implementar el primer sistema educativo en la Argentina moderna, tiene carácter fundacional también en relación al rol instrumental asignado a la arquitectura. De esta manera, el edificio escolar irrumpe como problema en la agenda estatal y posiciona a la arquitectura -y también a sus debates- como componentes estratégicas del proceso, con la necesaria mediación de los/las técnicos/as y de los/las funcionarios/as involucrados/as. Desde las primeras escuelas primarias y normales a la actualidad, ya han pasado más de 130 años de experiencia y coordinación entre los objetivos políticos y las propuestas arquitectónicas. Durante todo este tiempo los posicionamientos, lineamientos y definiciones sobre las implementaciones e innovaciones tecnológicas desarrolladas en el campo arquitectónico han cambiado notoriamente, resultando por momentos estructurales y en otros casos inexistentes o despreciables. Para este trabajo se propone el análisis de experiencias en proyecto y gestión en infraestructura escolar que contienen posicionamientos claros sobre el uso de tecnologías, su relación con la industria nacional, el sistema de patentes, la utilización o no de mano de obra calificada y la respuesta a una demanda masiva adecuada a estos programas. Esta revisión resulta necesaria para comprender y evaluar las tendencias pasadas y actuales para la construcción de arquitectura escolar estatal y las distintas respuestas que se podrán generar para enfrentar el déficit crónico de infraestructura, sumado a la escasez de recursos económicos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71595
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71595
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1661-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/71122
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
896-904
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783097097420800
score 12.982451