Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliada

Autores
Ripoll de Castro, Alejandra; Quintero, Sara
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
1. Complejidades de seguridad regional: La violencia y el delito se han constituido, dentro de los países del mundo, en factores determinadores de la seguridad ciudadana y la confianza de la sociedad respecto a sus instituciones policiales. En consecuencia, los Estados latinoamericanos, en procura de dar una respuesta contundente que revierta la criminalidad, la violencia y la inseguridad en los territorios urbanos y rurales, han dedicado parte de sus esfuerzos institucionales al desarrollo de políticas públicas que prioricen la construcción de estrategias institucionales para el mejoramiento de la seguridad humana y ciudadana a través de la cooperación internacional gestando nuevas formas de integración con propósitos económicos y comerciales que garanticen un bienestar que minimice efectos delictivos y violentos dentro de la sociedad, de esta manera sin que implícitamente este escrito, la Alianza del Pacifico se enfoca en su segundo objetivo “Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes”. Lo anterior de muestra que aunque la Alianza se enmarque en temas comerciales y económicos principalmente, la seguridad ciudadana y humana comienzas a tener presencia dentro de las dinámicas de esta integración. De lo anterior, la Alianza del Pacifico (en adelante AP) comienza a crear acuerdos donde pretenden impulsar estrategias de seguridad ciudadana a través de la prevención en el marco del XXVII Pleno de Acción Financiera de Suramérica (GAFISUD) que se llevó a cabo el 15 de julio de 2013 en Buenos Aires Argentina, intentó coordinar acciones de prevención y contención del crimen organizado trasnacional para favorecer las instancias de seguridad publica en los países de la AP fijando un interés de prevención de lavado de activos y financiación al terrorismo. El problema de la violencia y la delincuencia aún sigue percibiéndose por la sociedad como un problema neurálgico que, a pesar de mostrar cambios temporales significativos respecto a las tasas de delito y la reducción de la inseguridad y la violencia, los Estados de la AP deben asumir los consecuencias sociales que derivan de la desigualdad social, el desempleo y la pobreza. Es decir, deben constantemente evaluar y modular la manera cómo mejorar el índice de bienestar económico e inclusión de la sociedad, la manera cómo responden ante las variantes estadísticas de aumento y reducción de la inseguridad y no solamente es aspectos netamente económicos, en consecuencia, formular estrategias a mediano y largo plazo que redimensionen de una manera más estructural el problema de la violencia, para poder cumplir objetivo de “lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica”. 2. Horizonte de la investigación: Partiendo del contexto problemático referido con anterioridad, en donde la diversidad de perspectivas para la gestión de la seguridad humana y ciudadana de cada país de la Alianza responde a una tendencia cada vez mayor hacia un modelo de seguridad ampliada, es decir con el reconocimiento de nuevas amenazas a la seguridad de los Estados y asimismo a la de las personas a la par con amenazas tradicionales y la incertidumbre a las formas de acción que necesitan adoptarse, la AP comienza a gestar marcos basados en la prevención del delito y la construcción de tejido social, resulta relevante preguntarse cuáles son los fundamentos de dichos marcos que comienzan a esbozar aspectos de seguridad ampliada, las metodologías de implementación llevados cabo por los países de la Alianza.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Relaciones Internacionales
Alianza del Pacífico
seguridad ciudadana
seguridad humana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57991

id SEDICI_4dbaefd91015d06f13ba90035d9f14d4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57991
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliadaRipoll de Castro, AlejandraQuintero, SaraRelaciones InternacionalesAlianza del Pacíficoseguridad ciudadanaseguridad humana1. Complejidades de seguridad regional: La violencia y el delito se han constituido, dentro de los países del mundo, en factores determinadores de la seguridad ciudadana y la confianza de la sociedad respecto a sus instituciones policiales. En consecuencia, los Estados latinoamericanos, en procura de dar una respuesta contundente que revierta la criminalidad, la violencia y la inseguridad en los territorios urbanos y rurales, han dedicado parte de sus esfuerzos institucionales al desarrollo de políticas públicas que prioricen la construcción de estrategias institucionales para el mejoramiento de la seguridad humana y ciudadana a través de la cooperación internacional gestando nuevas formas de integración con propósitos económicos y comerciales que garanticen un bienestar que minimice efectos delictivos y violentos dentro de la sociedad, de esta manera sin que implícitamente este escrito, la Alianza del Pacifico se enfoca en su segundo objetivo “Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes”. Lo anterior de muestra que aunque la Alianza se enmarque en temas comerciales y económicos principalmente, la seguridad ciudadana y humana comienzas a tener presencia dentro de las dinámicas de esta integración. De lo anterior, la Alianza del Pacifico (en adelante AP) comienza a crear acuerdos donde pretenden impulsar estrategias de seguridad ciudadana a través de la prevención en el marco del XXVII Pleno de Acción Financiera de Suramérica (GAFISUD) que se llevó a cabo el 15 de julio de 2013 en Buenos Aires Argentina, intentó coordinar acciones de prevención y contención del crimen organizado trasnacional para favorecer las instancias de seguridad publica en los países de la AP fijando un interés de prevención de lavado de activos y financiación al terrorismo. El problema de la violencia y la delincuencia aún sigue percibiéndose por la sociedad como un problema neurálgico que, a pesar de mostrar cambios temporales significativos respecto a las tasas de delito y la reducción de la inseguridad y la violencia, los Estados de la AP deben asumir los consecuencias sociales que derivan de la desigualdad social, el desempleo y la pobreza. Es decir, deben constantemente evaluar y modular la manera cómo mejorar el índice de bienestar económico e inclusión de la sociedad, la manera cómo responden ante las variantes estadísticas de aumento y reducción de la inseguridad y no solamente es aspectos netamente económicos, en consecuencia, formular estrategias a mediano y largo plazo que redimensionen de una manera más estructural el problema de la violencia, para poder cumplir objetivo de “lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica”. 2. Horizonte de la investigación: Partiendo del contexto problemático referido con anterioridad, en donde la diversidad de perspectivas para la gestión de la seguridad humana y ciudadana de cada país de la Alianza responde a una tendencia cada vez mayor hacia un modelo de seguridad ampliada, es decir con el reconocimiento de nuevas amenazas a la seguridad de los Estados y asimismo a la de las personas a la par con amenazas tradicionales y la incertidumbre a las formas de acción que necesitan adoptarse, la AP comienza a gestar marcos basados en la prevención del delito y la construcción de tejido social, resulta relevante preguntarse cuáles son los fundamentos de dichos marcos que comienzan a esbozar aspectos de seguridad ampliada, las metodologías de implementación llevados cabo por los países de la Alianza.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57991spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3438/845info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:09:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57991Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:09:50.184SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliada
title Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliada
spellingShingle Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliada
Ripoll de Castro, Alejandra
Relaciones Internacionales
Alianza del Pacífico
seguridad ciudadana
seguridad humana
title_short Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliada
title_full Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliada
title_fullStr Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliada
title_full_unstemmed Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliada
title_sort Alianza del Pacífico: nuevo regionalismo, y seguridad ampliada
dc.creator.none.fl_str_mv Ripoll de Castro, Alejandra
Quintero, Sara
author Ripoll de Castro, Alejandra
author_facet Ripoll de Castro, Alejandra
Quintero, Sara
author_role author
author2 Quintero, Sara
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Alianza del Pacífico
seguridad ciudadana
seguridad humana
topic Relaciones Internacionales
Alianza del Pacífico
seguridad ciudadana
seguridad humana
dc.description.none.fl_txt_mv 1. Complejidades de seguridad regional: La violencia y el delito se han constituido, dentro de los países del mundo, en factores determinadores de la seguridad ciudadana y la confianza de la sociedad respecto a sus instituciones policiales. En consecuencia, los Estados latinoamericanos, en procura de dar una respuesta contundente que revierta la criminalidad, la violencia y la inseguridad en los territorios urbanos y rurales, han dedicado parte de sus esfuerzos institucionales al desarrollo de políticas públicas que prioricen la construcción de estrategias institucionales para el mejoramiento de la seguridad humana y ciudadana a través de la cooperación internacional gestando nuevas formas de integración con propósitos económicos y comerciales que garanticen un bienestar que minimice efectos delictivos y violentos dentro de la sociedad, de esta manera sin que implícitamente este escrito, la Alianza del Pacifico se enfoca en su segundo objetivo “Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes”. Lo anterior de muestra que aunque la Alianza se enmarque en temas comerciales y económicos principalmente, la seguridad ciudadana y humana comienzas a tener presencia dentro de las dinámicas de esta integración. De lo anterior, la Alianza del Pacifico (en adelante AP) comienza a crear acuerdos donde pretenden impulsar estrategias de seguridad ciudadana a través de la prevención en el marco del XXVII Pleno de Acción Financiera de Suramérica (GAFISUD) que se llevó a cabo el 15 de julio de 2013 en Buenos Aires Argentina, intentó coordinar acciones de prevención y contención del crimen organizado trasnacional para favorecer las instancias de seguridad publica en los países de la AP fijando un interés de prevención de lavado de activos y financiación al terrorismo. El problema de la violencia y la delincuencia aún sigue percibiéndose por la sociedad como un problema neurálgico que, a pesar de mostrar cambios temporales significativos respecto a las tasas de delito y la reducción de la inseguridad y la violencia, los Estados de la AP deben asumir los consecuencias sociales que derivan de la desigualdad social, el desempleo y la pobreza. Es decir, deben constantemente evaluar y modular la manera cómo mejorar el índice de bienestar económico e inclusión de la sociedad, la manera cómo responden ante las variantes estadísticas de aumento y reducción de la inseguridad y no solamente es aspectos netamente económicos, en consecuencia, formular estrategias a mediano y largo plazo que redimensionen de una manera más estructural el problema de la violencia, para poder cumplir objetivo de “lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica”. 2. Horizonte de la investigación: Partiendo del contexto problemático referido con anterioridad, en donde la diversidad de perspectivas para la gestión de la seguridad humana y ciudadana de cada país de la Alianza responde a una tendencia cada vez mayor hacia un modelo de seguridad ampliada, es decir con el reconocimiento de nuevas amenazas a la seguridad de los Estados y asimismo a la de las personas a la par con amenazas tradicionales y la incertidumbre a las formas de acción que necesitan adoptarse, la AP comienza a gestar marcos basados en la prevención del delito y la construcción de tejido social, resulta relevante preguntarse cuáles son los fundamentos de dichos marcos que comienzan a esbozar aspectos de seguridad ampliada, las metodologías de implementación llevados cabo por los países de la Alianza.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description 1. Complejidades de seguridad regional: La violencia y el delito se han constituido, dentro de los países del mundo, en factores determinadores de la seguridad ciudadana y la confianza de la sociedad respecto a sus instituciones policiales. En consecuencia, los Estados latinoamericanos, en procura de dar una respuesta contundente que revierta la criminalidad, la violencia y la inseguridad en los territorios urbanos y rurales, han dedicado parte de sus esfuerzos institucionales al desarrollo de políticas públicas que prioricen la construcción de estrategias institucionales para el mejoramiento de la seguridad humana y ciudadana a través de la cooperación internacional gestando nuevas formas de integración con propósitos económicos y comerciales que garanticen un bienestar que minimice efectos delictivos y violentos dentro de la sociedad, de esta manera sin que implícitamente este escrito, la Alianza del Pacifico se enfoca en su segundo objetivo “Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes”. Lo anterior de muestra que aunque la Alianza se enmarque en temas comerciales y económicos principalmente, la seguridad ciudadana y humana comienzas a tener presencia dentro de las dinámicas de esta integración. De lo anterior, la Alianza del Pacifico (en adelante AP) comienza a crear acuerdos donde pretenden impulsar estrategias de seguridad ciudadana a través de la prevención en el marco del XXVII Pleno de Acción Financiera de Suramérica (GAFISUD) que se llevó a cabo el 15 de julio de 2013 en Buenos Aires Argentina, intentó coordinar acciones de prevención y contención del crimen organizado trasnacional para favorecer las instancias de seguridad publica en los países de la AP fijando un interés de prevención de lavado de activos y financiación al terrorismo. El problema de la violencia y la delincuencia aún sigue percibiéndose por la sociedad como un problema neurálgico que, a pesar de mostrar cambios temporales significativos respecto a las tasas de delito y la reducción de la inseguridad y la violencia, los Estados de la AP deben asumir los consecuencias sociales que derivan de la desigualdad social, el desempleo y la pobreza. Es decir, deben constantemente evaluar y modular la manera cómo mejorar el índice de bienestar económico e inclusión de la sociedad, la manera cómo responden ante las variantes estadísticas de aumento y reducción de la inseguridad y no solamente es aspectos netamente económicos, en consecuencia, formular estrategias a mediano y largo plazo que redimensionen de una manera más estructural el problema de la violencia, para poder cumplir objetivo de “lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica”. 2. Horizonte de la investigación: Partiendo del contexto problemático referido con anterioridad, en donde la diversidad de perspectivas para la gestión de la seguridad humana y ciudadana de cada país de la Alianza responde a una tendencia cada vez mayor hacia un modelo de seguridad ampliada, es decir con el reconocimiento de nuevas amenazas a la seguridad de los Estados y asimismo a la de las personas a la par con amenazas tradicionales y la incertidumbre a las formas de acción que necesitan adoptarse, la AP comienza a gestar marcos basados en la prevención del delito y la construcción de tejido social, resulta relevante preguntarse cuáles son los fundamentos de dichos marcos que comienzan a esbozar aspectos de seguridad ampliada, las metodologías de implementación llevados cabo por los países de la Alianza.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57991
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57991
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3438/845
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842903996712353792
score 12.993085