Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporánea
- Autores
- Gil, Gastón Julián
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La creciente difusión del running a escala global puede advertirse con relativa facilidad en los espacios urbanos (en particular paseos, parques y costaneras) en países como la Argentina. Esa masividad en ascenso de esta práctica, que excede con amplitud la decisión de "salir a correr" con regularidad, ofrece dimensiones de análisis mucho menos visibles referidas en líneas generales a la conformación de subjetividades en estos nuevos estilos de vida en la contemporaneidad. En efecto, el running se estructura en torno a un conjunto de prácticas y representaciones con una carga ética y estética que dan cuenta de configuraciones identitarias de relevancia. En ese marco, las redes sociales constituyen un espacio de expresión privilegiado para comprender las manera en que los runners practican y expresan diversos valores y postulados filosóficos, en el marco de discursos con una alta carga autorreferencial. Por consiguiente, en esta ponencia se desarrolla un análisis del modo en que los runners estilizan y moralizan su opción por correr en las redes sociales. Para ello, se coloca el énfasis en la dimensión virtual (Hine, 2001) de una etnografía multisituada (Marcus, 1995) que se encuentra en su fase inicial. En efecto, entre las diversas estrategias planificadas sobre el terreno, en este texto se pondrá énfasis en el carácter virtual de las labores etnográficas, que se consideran fundamentales para contribuir a la comprensión de este estilo de vida. En definitiva, este texto explicita el modo en que, siguiendo los principios conceptuales del método etnográfico, se analizan nuevos materiales, situaciones y objetos problemáticos, una parte significativa de ellos en soportes digitales. En consecuencia, se busca sentar las bases de un conjunto de estrategias metodológicas que contempla una multiplicidad de contextos de investigación complementarios y, en determinados casos, imprescindibles.
Mesa 46: Homo Ludens. Sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
running - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76885
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4c9dcd5dea120139e85972f497f852e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76885 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporáneaGil, Gastón JuliánSociologíarunningLa creciente difusión del <i>running</i> a escala global puede advertirse con relativa facilidad en los espacios urbanos (en particular paseos, parques y costaneras) en países como la Argentina. Esa masividad en ascenso de esta práctica, que excede con amplitud la decisión de "salir a correr" con regularidad, ofrece dimensiones de análisis mucho menos visibles referidas en líneas generales a la conformación de subjetividades en estos nuevos estilos de vida en la contemporaneidad. En efecto, el <i>running</i> se estructura en torno a un conjunto de prácticas y representaciones con una carga ética y estética que dan cuenta de configuraciones identitarias de relevancia. En ese marco, las redes sociales constituyen un espacio de expresión privilegiado para comprender las manera en que los <i>runners</i> practican y expresan diversos valores y postulados filosóficos, en el marco de discursos con una alta carga autorreferencial. Por consiguiente, en esta ponencia se desarrolla un análisis del modo en que los <i>runners</i> estilizan y moralizan su opción por correr en las redes sociales. Para ello, se coloca el énfasis en la dimensión virtual (Hine, 2001) de una etnografía multisituada (Marcus, 1995) que se encuentra en su fase inicial. En efecto, entre las diversas estrategias planificadas sobre el terreno, en este texto se pondrá énfasis en el carácter virtual de las labores etnográficas, que se consideran fundamentales para contribuir a la comprensión de este estilo de vida. En definitiva, este texto explicita el modo en que, siguiendo los principios conceptuales del método etnográfico, se analizan nuevos materiales, situaciones y objetos problemáticos, una parte significativa de ellos en soportes digitales. En consecuencia, se busca sentar las bases de un conjunto de estrategias metodológicas que contempla una multiplicidad de contextos de investigación complementarios y, en determinados casos, imprescindibles.Mesa 46: Homo Ludens. Sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76885spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa46Gil.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:56:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76885Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:56:25.523SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporánea |
title |
Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporánea |
spellingShingle |
Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporánea Gil, Gastón Julián Sociología running |
title_short |
Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporánea |
title_full |
Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporánea |
title_fullStr |
Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporánea |
title_full_unstemmed |
Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporánea |
title_sort |
Identidades y moralidades en las redes sociales. El running en la Argentina contemporánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gil, Gastón Julián |
author |
Gil, Gastón Julián |
author_facet |
Gil, Gastón Julián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología running |
topic |
Sociología running |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La creciente difusión del <i>running</i> a escala global puede advertirse con relativa facilidad en los espacios urbanos (en particular paseos, parques y costaneras) en países como la Argentina. Esa masividad en ascenso de esta práctica, que excede con amplitud la decisión de "salir a correr" con regularidad, ofrece dimensiones de análisis mucho menos visibles referidas en líneas generales a la conformación de subjetividades en estos nuevos estilos de vida en la contemporaneidad. En efecto, el <i>running</i> se estructura en torno a un conjunto de prácticas y representaciones con una carga ética y estética que dan cuenta de configuraciones identitarias de relevancia. En ese marco, las redes sociales constituyen un espacio de expresión privilegiado para comprender las manera en que los <i>runners</i> practican y expresan diversos valores y postulados filosóficos, en el marco de discursos con una alta carga autorreferencial. Por consiguiente, en esta ponencia se desarrolla un análisis del modo en que los <i>runners</i> estilizan y moralizan su opción por correr en las redes sociales. Para ello, se coloca el énfasis en la dimensión virtual (Hine, 2001) de una etnografía multisituada (Marcus, 1995) que se encuentra en su fase inicial. En efecto, entre las diversas estrategias planificadas sobre el terreno, en este texto se pondrá énfasis en el carácter virtual de las labores etnográficas, que se consideran fundamentales para contribuir a la comprensión de este estilo de vida. En definitiva, este texto explicita el modo en que, siguiendo los principios conceptuales del método etnográfico, se analizan nuevos materiales, situaciones y objetos problemáticos, una parte significativa de ellos en soportes digitales. En consecuencia, se busca sentar las bases de un conjunto de estrategias metodológicas que contempla una multiplicidad de contextos de investigación complementarios y, en determinados casos, imprescindibles. Mesa 46: Homo Ludens. Sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La creciente difusión del <i>running</i> a escala global puede advertirse con relativa facilidad en los espacios urbanos (en particular paseos, parques y costaneras) en países como la Argentina. Esa masividad en ascenso de esta práctica, que excede con amplitud la decisión de "salir a correr" con regularidad, ofrece dimensiones de análisis mucho menos visibles referidas en líneas generales a la conformación de subjetividades en estos nuevos estilos de vida en la contemporaneidad. En efecto, el <i>running</i> se estructura en torno a un conjunto de prácticas y representaciones con una carga ética y estética que dan cuenta de configuraciones identitarias de relevancia. En ese marco, las redes sociales constituyen un espacio de expresión privilegiado para comprender las manera en que los <i>runners</i> practican y expresan diversos valores y postulados filosóficos, en el marco de discursos con una alta carga autorreferencial. Por consiguiente, en esta ponencia se desarrolla un análisis del modo en que los <i>runners</i> estilizan y moralizan su opción por correr en las redes sociales. Para ello, se coloca el énfasis en la dimensión virtual (Hine, 2001) de una etnografía multisituada (Marcus, 1995) que se encuentra en su fase inicial. En efecto, entre las diversas estrategias planificadas sobre el terreno, en este texto se pondrá énfasis en el carácter virtual de las labores etnográficas, que se consideran fundamentales para contribuir a la comprensión de este estilo de vida. En definitiva, este texto explicita el modo en que, siguiendo los principios conceptuales del método etnográfico, se analizan nuevos materiales, situaciones y objetos problemáticos, una parte significativa de ellos en soportes digitales. En consecuencia, se busca sentar las bases de un conjunto de estrategias metodológicas que contempla una multiplicidad de contextos de investigación complementarios y, en determinados casos, imprescindibles. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76885 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76885 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa46Gil.pdf/view?searchterm=None info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532413648502784 |
score |
13.001348 |