La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste Argentino

Autores
Paschetta, Carolina A.; Varela, Héctor Hugo; Cocilovo, José Alberto
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza la distribución de rasgos craneométricos entre cuatro poblaciones tardías del Noroeste Argentino. La muestra está constituida por 961 individuos pertenecientes a Puna (343), Quebrada de Humahuaca (364), Valliserrana (210) y Selvas Occidentales (44). Se emplearon diferentes técnicas de análisis estadístico univariado y multivariado. Se comprobó una distribución no aleatoria de los diferentes factores de variación estudiados (sexo, edad, deformación y subregión). Los cráneos masculinos en general son de mayor tamaño que los femeninos, con respecto a la edad, algunas variables se incrementan desde la clase adulta hasta la senil y otras disminuyen entre la clase madura y senil. La deformación afecta a todas las regiones del cráneo y en particular al neurocráneo, siendo el efecto de esta practica cultural más importante en los individuos tabulares erectos que en oblicuos. En cuanto a las relaciones biológicas, se propone un modelo que establece la existencia de dos conglomerados, uno integrado por Puna y Quebrada de Humahuaca y otro por Selvas Occidentales y Valliserrana. Felizmente, el modelo planteado no está afectado por el sexo, la edad y la deformación artificial y es consistente con el obtenido a partir de caracteres discretos del cráneo. Ambas evidencias permiten hacer inferencias acerca de la diferenciación observada entre las distintas subregiones, reflejando una historia biológica particular, sustentada por la posible existencia de particulares pautas de apareamiento y la acción de factores evolutivos como la deriva genética moderada por la migración de mediano y amplio rango.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
rasgos craneométricos
Noroeste Argentino
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5934

id SEDICI_4c5f6f48920500f77812f725bfc42ae2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5934
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste ArgentinoPaschetta, Carolina A.Varela, Héctor HugoCocilovo, José AlbertoCiencias NaturalesAntropologíarasgos craneométricosNoroeste ArgentinoSe analiza la distribución de rasgos craneométricos entre cuatro poblaciones tardías del Noroeste Argentino. La muestra está constituida por 961 individuos pertenecientes a Puna (343), Quebrada de Humahuaca (364), Valliserrana (210) y Selvas Occidentales (44). Se emplearon diferentes técnicas de análisis estadístico univariado y multivariado. Se comprobó una distribución no aleatoria de los diferentes factores de variación estudiados (sexo, edad, deformación y subregión). Los cráneos masculinos en general son de mayor tamaño que los femeninos, con respecto a la edad, algunas variables se incrementan desde la clase adulta hasta la senil y otras disminuyen entre la clase madura y senil. La deformación afecta a todas las regiones del cráneo y en particular al neurocráneo, siendo el efecto de esta practica cultural más importante en los individuos tabulares erectos que en oblicuos. En cuanto a las relaciones biológicas, se propone un modelo que establece la existencia de dos conglomerados, uno integrado por Puna y Quebrada de Humahuaca y otro por Selvas Occidentales y Valliserrana. Felizmente, el modelo planteado no está afectado por el sexo, la edad y la deformación artificial y es consistente con el obtenido a partir de caracteres discretos del cráneo. Ambas evidencias permiten hacer inferencias acerca de la diferenciación observada entre las distintas subregiones, reflejando una historia biológica particular, sustentada por la posible existencia de particulares pautas de apareamiento y la acción de factores evolutivos como la deriva genética moderada por la migración de mediano y amplio rango.Asociación de Antropología Biológica Argentina2005info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5934spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:46.904SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste Argentino
title La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste Argentino
spellingShingle La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste Argentino
Paschetta, Carolina A.
Ciencias Naturales
Antropología
rasgos craneométricos
Noroeste Argentino
title_short La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste Argentino
title_full La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste Argentino
title_fullStr La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste Argentino
title_full_unstemmed La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste Argentino
title_sort La diferenciación espacial de la población antigua del Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Paschetta, Carolina A.
Varela, Héctor Hugo
Cocilovo, José Alberto
author Paschetta, Carolina A.
author_facet Paschetta, Carolina A.
Varela, Héctor Hugo
Cocilovo, José Alberto
author_role author
author2 Varela, Héctor Hugo
Cocilovo, José Alberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
rasgos craneométricos
Noroeste Argentino
topic Ciencias Naturales
Antropología
rasgos craneométricos
Noroeste Argentino
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza la distribución de rasgos craneométricos entre cuatro poblaciones tardías del Noroeste Argentino. La muestra está constituida por 961 individuos pertenecientes a Puna (343), Quebrada de Humahuaca (364), Valliserrana (210) y Selvas Occidentales (44). Se emplearon diferentes técnicas de análisis estadístico univariado y multivariado. Se comprobó una distribución no aleatoria de los diferentes factores de variación estudiados (sexo, edad, deformación y subregión). Los cráneos masculinos en general son de mayor tamaño que los femeninos, con respecto a la edad, algunas variables se incrementan desde la clase adulta hasta la senil y otras disminuyen entre la clase madura y senil. La deformación afecta a todas las regiones del cráneo y en particular al neurocráneo, siendo el efecto de esta practica cultural más importante en los individuos tabulares erectos que en oblicuos. En cuanto a las relaciones biológicas, se propone un modelo que establece la existencia de dos conglomerados, uno integrado por Puna y Quebrada de Humahuaca y otro por Selvas Occidentales y Valliserrana. Felizmente, el modelo planteado no está afectado por el sexo, la edad y la deformación artificial y es consistente con el obtenido a partir de caracteres discretos del cráneo. Ambas evidencias permiten hacer inferencias acerca de la diferenciación observada entre las distintas subregiones, reflejando una historia biológica particular, sustentada por la posible existencia de particulares pautas de apareamiento y la acción de factores evolutivos como la deriva genética moderada por la migración de mediano y amplio rango.
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description Se analiza la distribución de rasgos craneométricos entre cuatro poblaciones tardías del Noroeste Argentino. La muestra está constituida por 961 individuos pertenecientes a Puna (343), Quebrada de Humahuaca (364), Valliserrana (210) y Selvas Occidentales (44). Se emplearon diferentes técnicas de análisis estadístico univariado y multivariado. Se comprobó una distribución no aleatoria de los diferentes factores de variación estudiados (sexo, edad, deformación y subregión). Los cráneos masculinos en general son de mayor tamaño que los femeninos, con respecto a la edad, algunas variables se incrementan desde la clase adulta hasta la senil y otras disminuyen entre la clase madura y senil. La deformación afecta a todas las regiones del cráneo y en particular al neurocráneo, siendo el efecto de esta practica cultural más importante en los individuos tabulares erectos que en oblicuos. En cuanto a las relaciones biológicas, se propone un modelo que establece la existencia de dos conglomerados, uno integrado por Puna y Quebrada de Humahuaca y otro por Selvas Occidentales y Valliserrana. Felizmente, el modelo planteado no está afectado por el sexo, la edad y la deformación artificial y es consistente con el obtenido a partir de caracteres discretos del cráneo. Ambas evidencias permiten hacer inferencias acerca de la diferenciación observada entre las distintas subregiones, reflejando una historia biológica particular, sustentada por la posible existencia de particulares pautas de apareamiento y la acción de factores evolutivos como la deriva genética moderada por la migración de mediano y amplio rango.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5934
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615752150155264
score 13.070432