Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrial

Autores
Andreu, Ricardo César; Riccobene, Eliseo; Dienemann, Felipe A. R.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se inscribe dentro del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales de la Secretaría de Políticas Universitarias, y forma parte además del marco teórico del Plan de Trabajo acreditado por la UNLP a los autores. A través del mismo pretendemos tomar como punto de partida la discusión con el texto: “La cuarta revolución industrial: lo que significa y cómo responder” de Klaus Schwab, para reflexionar críticamente sobre la dimensión del factor trabajo en un análisis teórico desde la economía política, que plantee nuestra perspectiva a su vez, desde de la economía social. En este sentido estamos de acuerdo en sostener que la primera revolución industrial utilizó la energía del agua y el vapor para mecanizar la producción; la segunda potenció la energía eléctrica y al petróleo para aumentar exponencialmente la producción en masa; la tercera utilizó la electrónica y las tecnologías de la información y la comunicación para automatizar la producción. Ahora, estamos en presencia de una cuarta revolución industrial, que no es una prolongación de la tercera, sino que ha estado ocurriendo desde mediados del siglo pasado; se trata de una revolución digital. Se caracteriza por una fusión de tecnologías las cuales están borrando los límites entre las esferas físicas, digitales y biológicas, y se distingue del resto por su velocidad, su alcance y el impacto que ha ocasionado en el sistema social. Al parecer, estamos ante un momento histórico donde la tecnología tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de las poblaciones de todo el mundo, lo que genera la necesidad de observar cómo se reconfiguran teóricamente los conceptos de eficiencia y productividad, como así también lo que sucede con la lógica de costos y el problema de la escasez, lo que implica retomar obligadamente la discusión existente entre crecimiento económico y desarrollo. También intentaremos evaluar los posibles riesgos que en este momento histórico se presentan para las sociedades, teniendo en cuenta que economistas como Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee han señalado, que esta revolución podría producir una mayor desigualdad, sobre todo dado su potencial para perturbar los mercados de trabajo, a medida que la automatización sustituya a la mano de obra a través de toda la economía, y el desplazamiento neto de trabajadores por máquinas pueda exacerbar la brecha entre los rendimientos del capital y los del trabajo; cuando está claro que por el otro lado, también sería posible que la implementación de nueva tecnología, origine un aumento neto de puestos de trabajo seguros y gratificantes, ¿estamos ante una oportunidad única?
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Ciencias Económicas
Economía política
Economía social
Cuarta revolución industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148934

id SEDICI_4bbf4a7a3e0aa91e84acb64e4810fde8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148934
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrialAndreu, Ricardo CésarRiccobene, EliseoDienemann, Felipe A. R.Ciencias SocialesCiencias EconómicasEconomía políticaEconomía socialCuarta revolución industrialEl presente trabajo se inscribe dentro del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales de la Secretaría de Políticas Universitarias, y forma parte además del marco teórico del Plan de Trabajo acreditado por la UNLP a los autores. A través del mismo pretendemos tomar como punto de partida la discusión con el texto: “La cuarta revolución industrial: lo que significa y cómo responder” de Klaus Schwab, para reflexionar críticamente sobre la dimensión del factor trabajo en un análisis teórico desde la economía política, que plantee nuestra perspectiva a su vez, desde de la economía social. En este sentido estamos de acuerdo en sostener que la primera revolución industrial utilizó la energía del agua y el vapor para mecanizar la producción; la segunda potenció la energía eléctrica y al petróleo para aumentar exponencialmente la producción en masa; la tercera utilizó la electrónica y las tecnologías de la información y la comunicación para automatizar la producción. Ahora, estamos en presencia de una cuarta revolución industrial, que no es una prolongación de la tercera, sino que ha estado ocurriendo desde mediados del siglo pasado; se trata de una revolución digital. Se caracteriza por una fusión de tecnologías las cuales están borrando los límites entre las esferas físicas, digitales y biológicas, y se distingue del resto por su velocidad, su alcance y el impacto que ha ocasionado en el sistema social. Al parecer, estamos ante un momento histórico donde la tecnología tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de las poblaciones de todo el mundo, lo que genera la necesidad de observar cómo se reconfiguran teóricamente los conceptos de eficiencia y productividad, como así también lo que sucede con la lógica de costos y el problema de la escasez, lo que implica retomar obligadamente la discusión existente entre crecimiento económico y desarrollo. También intentaremos evaluar los posibles riesgos que en este momento histórico se presentan para las sociedades, teniendo en cuenta que economistas como Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee han señalado, que esta revolución podría producir una mayor desigualdad, sobre todo dado su potencial para perturbar los mercados de trabajo, a medida que la automatización sustituya a la mano de obra a través de toda la economía, y el desplazamiento neto de trabajadores por máquinas pueda exacerbar la brecha entre los rendimientos del capital y los del trabajo; cuando está claro que por el otro lado, también sería posible que la implementación de nueva tecnología, origine un aumento neto de puestos de trabajo seguros y gratificantes, ¿estamos ante una oportunidad única?Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2016-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148934spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148934Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:08.206SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrial
title Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrial
spellingShingle Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrial
Andreu, Ricardo César
Ciencias Sociales
Ciencias Económicas
Economía política
Economía social
Cuarta revolución industrial
title_short Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrial
title_full Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrial
title_fullStr Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrial
title_full_unstemmed Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrial
title_sort Una mirada sobre el factor trabajo desde la economía social, a la luz de la cuarta revolución industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Andreu, Ricardo César
Riccobene, Eliseo
Dienemann, Felipe A. R.
author Andreu, Ricardo César
author_facet Andreu, Ricardo César
Riccobene, Eliseo
Dienemann, Felipe A. R.
author_role author
author2 Riccobene, Eliseo
Dienemann, Felipe A. R.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Ciencias Económicas
Economía política
Economía social
Cuarta revolución industrial
topic Ciencias Sociales
Ciencias Económicas
Economía política
Economía social
Cuarta revolución industrial
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se inscribe dentro del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales de la Secretaría de Políticas Universitarias, y forma parte además del marco teórico del Plan de Trabajo acreditado por la UNLP a los autores. A través del mismo pretendemos tomar como punto de partida la discusión con el texto: “La cuarta revolución industrial: lo que significa y cómo responder” de Klaus Schwab, para reflexionar críticamente sobre la dimensión del factor trabajo en un análisis teórico desde la economía política, que plantee nuestra perspectiva a su vez, desde de la economía social. En este sentido estamos de acuerdo en sostener que la primera revolución industrial utilizó la energía del agua y el vapor para mecanizar la producción; la segunda potenció la energía eléctrica y al petróleo para aumentar exponencialmente la producción en masa; la tercera utilizó la electrónica y las tecnologías de la información y la comunicación para automatizar la producción. Ahora, estamos en presencia de una cuarta revolución industrial, que no es una prolongación de la tercera, sino que ha estado ocurriendo desde mediados del siglo pasado; se trata de una revolución digital. Se caracteriza por una fusión de tecnologías las cuales están borrando los límites entre las esferas físicas, digitales y biológicas, y se distingue del resto por su velocidad, su alcance y el impacto que ha ocasionado en el sistema social. Al parecer, estamos ante un momento histórico donde la tecnología tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de las poblaciones de todo el mundo, lo que genera la necesidad de observar cómo se reconfiguran teóricamente los conceptos de eficiencia y productividad, como así también lo que sucede con la lógica de costos y el problema de la escasez, lo que implica retomar obligadamente la discusión existente entre crecimiento económico y desarrollo. También intentaremos evaluar los posibles riesgos que en este momento histórico se presentan para las sociedades, teniendo en cuenta que economistas como Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee han señalado, que esta revolución podría producir una mayor desigualdad, sobre todo dado su potencial para perturbar los mercados de trabajo, a medida que la automatización sustituya a la mano de obra a través de toda la economía, y el desplazamiento neto de trabajadores por máquinas pueda exacerbar la brecha entre los rendimientos del capital y los del trabajo; cuando está claro que por el otro lado, también sería posible que la implementación de nueva tecnología, origine un aumento neto de puestos de trabajo seguros y gratificantes, ¿estamos ante una oportunidad única?
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El presente trabajo se inscribe dentro del Programa de Incentivos a Docentes-Investigadores de las Universidades Nacionales de la Secretaría de Políticas Universitarias, y forma parte además del marco teórico del Plan de Trabajo acreditado por la UNLP a los autores. A través del mismo pretendemos tomar como punto de partida la discusión con el texto: “La cuarta revolución industrial: lo que significa y cómo responder” de Klaus Schwab, para reflexionar críticamente sobre la dimensión del factor trabajo en un análisis teórico desde la economía política, que plantee nuestra perspectiva a su vez, desde de la economía social. En este sentido estamos de acuerdo en sostener que la primera revolución industrial utilizó la energía del agua y el vapor para mecanizar la producción; la segunda potenció la energía eléctrica y al petróleo para aumentar exponencialmente la producción en masa; la tercera utilizó la electrónica y las tecnologías de la información y la comunicación para automatizar la producción. Ahora, estamos en presencia de una cuarta revolución industrial, que no es una prolongación de la tercera, sino que ha estado ocurriendo desde mediados del siglo pasado; se trata de una revolución digital. Se caracteriza por una fusión de tecnologías las cuales están borrando los límites entre las esferas físicas, digitales y biológicas, y se distingue del resto por su velocidad, su alcance y el impacto que ha ocasionado en el sistema social. Al parecer, estamos ante un momento histórico donde la tecnología tiene el potencial de mejorar la calidad de vida de las poblaciones de todo el mundo, lo que genera la necesidad de observar cómo se reconfiguran teóricamente los conceptos de eficiencia y productividad, como así también lo que sucede con la lógica de costos y el problema de la escasez, lo que implica retomar obligadamente la discusión existente entre crecimiento económico y desarrollo. También intentaremos evaluar los posibles riesgos que en este momento histórico se presentan para las sociedades, teniendo en cuenta que economistas como Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee han señalado, que esta revolución podría producir una mayor desigualdad, sobre todo dado su potencial para perturbar los mercados de trabajo, a medida que la automatización sustituya a la mano de obra a través de toda la economía, y el desplazamiento neto de trabajadores por máquinas pueda exacerbar la brecha entre los rendimientos del capital y los del trabajo; cuando está claro que por el otro lado, también sería posible que la implementación de nueva tecnología, origine un aumento neto de puestos de trabajo seguros y gratificantes, ¿estamos ante una oportunidad única?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148934
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148934
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616256945127424
score 13.070432