Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"

Autores
Presta, Susana Rita
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la crisis de 2007 se han extendido los estudios acerca de la llamada “cuarta revolución industrial” anclada en la fabricación digital y, en términos más específicos, en la fabricación aditiva, la robótica avanzada, la inteligencia artificial, la Internet de las Cosas, que cuentan con importantes desarrollos a nivel mundial e implicancias en nuestro país. El neoliberalismo, en tanto proyecto civilizatorio, constituye una dimensión fundamental en las transformaciones que propone el progresivo avance de las “tecnologías emergentes” en el capitalismo actual. En este sentido, nos interesa centrarnos en el progresivo desplazamiento del sujeto-trabajador hacia el sujeto-emprendedor en relación con las mutaciones socio técnicas. Nos proponemos plantear algunas reflexiones teóricas sobre el modo en que el neoliberalismo avanza sobre el “mundo del trabajo”, creando modos de ser, pensar y hacer anclados en la figura del “emprendedor” y el “emprendimiento”. Se trata de una forma específica de ejercicio del poder que nos invita a pensar en torno a la temporalidad del trabajo y el modo en que dicha transformación implicaría una mutación en las formas de gobierno de la fuerza de trabajo. Nos centraremos en documentos que construyen al trabajo como objeto de estudio actualmente y las condiciones históricas en las que emergen.
Since the crisis of 2007, studies have spread about the so-called "fourth industrial revolution" based on digital manufacturing and, in more specific terms, additive manufacturing, advanced robotics, artificial intelligence, Internet of Things, which have had important developments worldwide and implications in our country. Neoliberalism, as a civilizatory project, constitutes a fundamental dimension in the transformations proposed by the progressive advance of the "emerging technologies" in current capitalism. In this sense, we are interested in focusing on the progressive displacement of the worker-subject towards the entrepreneur-subject in relation to sociotechnical mutations. We propose to raise some theoretical reflections on the way in which neoliberalism advances on the "world of labour", creating ways of being, thinking and doing based on the figure of "entrepreneur" and "entrepreneurship". It is a specific form of exercise of power that invites us to think about the temporality of labour and the way in which such transformation would imply a mutation in the forms of government of the work force. We will focus on documents that currently construct work as an object of study and the historical conditions in which they emerge.
Fil: Presta, Susana Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
NEOLIBERALISMO
CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SUJETO-EMPRENDEDOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177488

id CONICETDig_f0ae7cc972eaf3222f2bbb5551aaa353
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177488
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"Presta, Susana RitaNEOLIBERALISMOCUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIALSUJETO-EMPRENDEDORhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir de la crisis de 2007 se han extendido los estudios acerca de la llamada “cuarta revolución industrial” anclada en la fabricación digital y, en términos más específicos, en la fabricación aditiva, la robótica avanzada, la inteligencia artificial, la Internet de las Cosas, que cuentan con importantes desarrollos a nivel mundial e implicancias en nuestro país. El neoliberalismo, en tanto proyecto civilizatorio, constituye una dimensión fundamental en las transformaciones que propone el progresivo avance de las “tecnologías emergentes” en el capitalismo actual. En este sentido, nos interesa centrarnos en el progresivo desplazamiento del sujeto-trabajador hacia el sujeto-emprendedor en relación con las mutaciones socio técnicas. Nos proponemos plantear algunas reflexiones teóricas sobre el modo en que el neoliberalismo avanza sobre el “mundo del trabajo”, creando modos de ser, pensar y hacer anclados en la figura del “emprendedor” y el “emprendimiento”. Se trata de una forma específica de ejercicio del poder que nos invita a pensar en torno a la temporalidad del trabajo y el modo en que dicha transformación implicaría una mutación en las formas de gobierno de la fuerza de trabajo. Nos centraremos en documentos que construyen al trabajo como objeto de estudio actualmente y las condiciones históricas en las que emergen.Since the crisis of 2007, studies have spread about the so-called "fourth industrial revolution" based on digital manufacturing and, in more specific terms, additive manufacturing, advanced robotics, artificial intelligence, Internet of Things, which have had important developments worldwide and implications in our country. Neoliberalism, as a civilizatory project, constitutes a fundamental dimension in the transformations proposed by the progressive advance of the "emerging technologies" in current capitalism. In this sense, we are interested in focusing on the progressive displacement of the worker-subject towards the entrepreneur-subject in relation to sociotechnical mutations. We propose to raise some theoretical reflections on the way in which neoliberalism advances on the "world of labour", creating ways of being, thinking and doing based on the figure of "entrepreneur" and "entrepreneurship". It is a specific form of exercise of power that invites us to think about the temporality of labour and the way in which such transformation would imply a mutation in the forms of government of the work force. We will focus on documents that currently construct work as an object of study and the historical conditions in which they emerge.Fil: Presta, Susana Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177488Presta, Susana Rita; Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Entramados y Perspectivas; 8; 8; 9-2018; 159-1971853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/2963info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177488instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:00.836CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"
title Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"
spellingShingle Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"
Presta, Susana Rita
NEOLIBERALISMO
CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SUJETO-EMPRENDEDOR
title_short Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"
title_full Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"
title_fullStr Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"
title_full_unstemmed Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"
title_sort Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"
dc.creator.none.fl_str_mv Presta, Susana Rita
author Presta, Susana Rita
author_facet Presta, Susana Rita
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NEOLIBERALISMO
CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SUJETO-EMPRENDEDOR
topic NEOLIBERALISMO
CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
SUJETO-EMPRENDEDOR
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la crisis de 2007 se han extendido los estudios acerca de la llamada “cuarta revolución industrial” anclada en la fabricación digital y, en términos más específicos, en la fabricación aditiva, la robótica avanzada, la inteligencia artificial, la Internet de las Cosas, que cuentan con importantes desarrollos a nivel mundial e implicancias en nuestro país. El neoliberalismo, en tanto proyecto civilizatorio, constituye una dimensión fundamental en las transformaciones que propone el progresivo avance de las “tecnologías emergentes” en el capitalismo actual. En este sentido, nos interesa centrarnos en el progresivo desplazamiento del sujeto-trabajador hacia el sujeto-emprendedor en relación con las mutaciones socio técnicas. Nos proponemos plantear algunas reflexiones teóricas sobre el modo en que el neoliberalismo avanza sobre el “mundo del trabajo”, creando modos de ser, pensar y hacer anclados en la figura del “emprendedor” y el “emprendimiento”. Se trata de una forma específica de ejercicio del poder que nos invita a pensar en torno a la temporalidad del trabajo y el modo en que dicha transformación implicaría una mutación en las formas de gobierno de la fuerza de trabajo. Nos centraremos en documentos que construyen al trabajo como objeto de estudio actualmente y las condiciones históricas en las que emergen.
Since the crisis of 2007, studies have spread about the so-called "fourth industrial revolution" based on digital manufacturing and, in more specific terms, additive manufacturing, advanced robotics, artificial intelligence, Internet of Things, which have had important developments worldwide and implications in our country. Neoliberalism, as a civilizatory project, constitutes a fundamental dimension in the transformations proposed by the progressive advance of the "emerging technologies" in current capitalism. In this sense, we are interested in focusing on the progressive displacement of the worker-subject towards the entrepreneur-subject in relation to sociotechnical mutations. We propose to raise some theoretical reflections on the way in which neoliberalism advances on the "world of labour", creating ways of being, thinking and doing based on the figure of "entrepreneur" and "entrepreneurship". It is a specific form of exercise of power that invites us to think about the temporality of labour and the way in which such transformation would imply a mutation in the forms of government of the work force. We will focus on documents that currently construct work as an object of study and the historical conditions in which they emerge.
Fil: Presta, Susana Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description A partir de la crisis de 2007 se han extendido los estudios acerca de la llamada “cuarta revolución industrial” anclada en la fabricación digital y, en términos más específicos, en la fabricación aditiva, la robótica avanzada, la inteligencia artificial, la Internet de las Cosas, que cuentan con importantes desarrollos a nivel mundial e implicancias en nuestro país. El neoliberalismo, en tanto proyecto civilizatorio, constituye una dimensión fundamental en las transformaciones que propone el progresivo avance de las “tecnologías emergentes” en el capitalismo actual. En este sentido, nos interesa centrarnos en el progresivo desplazamiento del sujeto-trabajador hacia el sujeto-emprendedor en relación con las mutaciones socio técnicas. Nos proponemos plantear algunas reflexiones teóricas sobre el modo en que el neoliberalismo avanza sobre el “mundo del trabajo”, creando modos de ser, pensar y hacer anclados en la figura del “emprendedor” y el “emprendimiento”. Se trata de una forma específica de ejercicio del poder que nos invita a pensar en torno a la temporalidad del trabajo y el modo en que dicha transformación implicaría una mutación en las formas de gobierno de la fuerza de trabajo. Nos centraremos en documentos que construyen al trabajo como objeto de estudio actualmente y las condiciones históricas en las que emergen.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177488
Presta, Susana Rita; Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Entramados y Perspectivas; 8; 8; 9-2018; 159-197
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177488
identifier_str_mv Presta, Susana Rita; Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada "cuarta revolución industrial"; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Entramados y Perspectivas; 8; 8; 9-2018; 159-197
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/2963
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613010441633792
score 13.070432