La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgos

Autores
Scavone, Graciela M.; Marchesano, Marisa
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El desempeño económico de las empresas se ve afectado por una gran variedad de riesgos, que se catalogan como riesgos empresariales, financieros y no financieros, que de no encontrarse adecuadamente revelados en la información financiera que emiten, afecta la evaluación que tanto los inversores como el resto de los grupos de interés puede hacer de los mismos. La medición y revelación de riesgos por parte de las empresas juega un papel fundamental en las decisiones de asignación de capital por parte de los inversores. Es por ello que el objetivo del presente trabajo consiste en analizar qué tipo de información deberían contener los informes financieros para que los inversores y el resto de los stakeholders obtengan una adecuada comprensión de los riesgos que enfrenta un ente. Se plantearon las siguientes hipótesis: 1) La Contabilidad brinda información limitada para la evaluación de riesgos por parte de los inversores y demás grupos de interés; 2) Los usuarios de los estados financieros no se encuentran totalmente satisfechos con la información sobre riesgos que revelan las empresas. Se exponen, además, propuestas de mejora para la obtención de información sobre incertidumbres y riesgos de mejor calidad. Se llevó a cabo un análisis crítico bibliográfico que permitió realizar deducciones acerca de los aportes doctrinarios que sirven de fundamento para aceptar o rechazar las hipótesis, procediéndose, asimismo, a la revisión e interpretación de investigaciones realizadas en el ámbito internacional relacionadas con el tratamiento contable de riesgos e incertidumbres. Como resultado del trabajo de investigación, pudieron validarse ambas hipótesis, concluyendo que, si bien los organismos emisores a nivel internacional, han emitido normas que obligan a la revelación sobre riesgos procedentes de la utilización de instrumentos financieros, existen infinidad de otros riesgos que pueden afectar la sustentabilidad de las empresas, que no son de revelación obligatoria. Muchos riesgos son difíciles de medir, y a menudo no pueden cuantificarse sin hacer uso de suposiciones subjetivas. Los usuarios de los estados financieros no se encuentran totalmente satisfechos con la información que revelan las empresas por diversos factores, tales como la dispersión de la información en diversas secciones, incluyendo algunas no auditadas. La cantidad, calidad y ubicación de la información sobre riesgos no permite una evaluación completa de exactitud e integridad. Finalmente, se proponen mejoras, como la inclusión, en adición a la información histórica de los estados financieros de información prospectiva, un enfoque en los riesgos más importantes de todo tipo, así como la integración de los riesgos divulgados en los estados financieros con los informes de sustentabilidad, entre otros aspectos.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
Materia
Ciencias Económicas
Riesgo financiero
Riesgo no financiero
Cuantificación del riesgo
Divulgación científica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149811

id SEDICI_4b93318c39750253d191924bd696838f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149811
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgosScavone, Graciela M.Marchesano, MarisaCiencias EconómicasRiesgo financieroRiesgo no financieroCuantificación del riesgoDivulgación científicaEl desempeño económico de las empresas se ve afectado por una gran variedad de riesgos, que se catalogan como riesgos empresariales, financieros y no financieros, que de no encontrarse adecuadamente revelados en la información financiera que emiten, afecta la evaluación que tanto los inversores como el resto de los grupos de interés puede hacer de los mismos. La medición y revelación de riesgos por parte de las empresas juega un papel fundamental en las decisiones de asignación de capital por parte de los inversores. Es por ello que el objetivo del presente trabajo consiste en analizar qué tipo de información deberían contener los informes financieros para que los inversores y el resto de los stakeholders obtengan una adecuada comprensión de los riesgos que enfrenta un ente. Se plantearon las siguientes hipótesis: 1) La Contabilidad brinda información limitada para la evaluación de riesgos por parte de los inversores y demás grupos de interés; 2) Los usuarios de los estados financieros no se encuentran totalmente satisfechos con la información sobre riesgos que revelan las empresas. Se exponen, además, propuestas de mejora para la obtención de información sobre incertidumbres y riesgos de mejor calidad. Se llevó a cabo un análisis crítico bibliográfico que permitió realizar deducciones acerca de los aportes doctrinarios que sirven de fundamento para aceptar o rechazar las hipótesis, procediéndose, asimismo, a la revisión e interpretación de investigaciones realizadas en el ámbito internacional relacionadas con el tratamiento contable de riesgos e incertidumbres. Como resultado del trabajo de investigación, pudieron validarse ambas hipótesis, concluyendo que, si bien los organismos emisores a nivel internacional, han emitido normas que obligan a la revelación sobre riesgos procedentes de la utilización de instrumentos financieros, existen infinidad de otros riesgos que pueden afectar la sustentabilidad de las empresas, que no son de revelación obligatoria. Muchos riesgos son difíciles de medir, y a menudo no pueden cuantificarse sin hacer uso de suposiciones subjetivas. Los usuarios de los estados financieros no se encuentran totalmente satisfechos con la información que revelan las empresas por diversos factores, tales como la dispersión de la información en diversas secciones, incluyendo algunas no auditadas. La cantidad, calidad y ubicación de la información sobre riesgos no permite una evaluación completa de exactitud e integridad. Finalmente, se proponen mejoras, como la inclusión, en adición a la información histórica de los estados financieros de información prospectiva, un enfoque en los riesgos más importantes de todo tipo, así como la integración de los riesgos divulgados en los estados financieros con los informes de sustentabilidad, entre otros aspectos.Instituto de Investigaciones y Estudios Contables2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149811spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:30:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149811Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:30:16.753SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgos
title La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgos
spellingShingle La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgos
Scavone, Graciela M.
Ciencias Económicas
Riesgo financiero
Riesgo no financiero
Cuantificación del riesgo
Divulgación científica
title_short La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgos
title_full La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgos
title_fullStr La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgos
title_full_unstemmed La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgos
title_sort La información contable como facilitadora de la evaluación de riesgos
dc.creator.none.fl_str_mv Scavone, Graciela M.
Marchesano, Marisa
author Scavone, Graciela M.
author_facet Scavone, Graciela M.
Marchesano, Marisa
author_role author
author2 Marchesano, Marisa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Riesgo financiero
Riesgo no financiero
Cuantificación del riesgo
Divulgación científica
topic Ciencias Económicas
Riesgo financiero
Riesgo no financiero
Cuantificación del riesgo
Divulgación científica
dc.description.none.fl_txt_mv El desempeño económico de las empresas se ve afectado por una gran variedad de riesgos, que se catalogan como riesgos empresariales, financieros y no financieros, que de no encontrarse adecuadamente revelados en la información financiera que emiten, afecta la evaluación que tanto los inversores como el resto de los grupos de interés puede hacer de los mismos. La medición y revelación de riesgos por parte de las empresas juega un papel fundamental en las decisiones de asignación de capital por parte de los inversores. Es por ello que el objetivo del presente trabajo consiste en analizar qué tipo de información deberían contener los informes financieros para que los inversores y el resto de los stakeholders obtengan una adecuada comprensión de los riesgos que enfrenta un ente. Se plantearon las siguientes hipótesis: 1) La Contabilidad brinda información limitada para la evaluación de riesgos por parte de los inversores y demás grupos de interés; 2) Los usuarios de los estados financieros no se encuentran totalmente satisfechos con la información sobre riesgos que revelan las empresas. Se exponen, además, propuestas de mejora para la obtención de información sobre incertidumbres y riesgos de mejor calidad. Se llevó a cabo un análisis crítico bibliográfico que permitió realizar deducciones acerca de los aportes doctrinarios que sirven de fundamento para aceptar o rechazar las hipótesis, procediéndose, asimismo, a la revisión e interpretación de investigaciones realizadas en el ámbito internacional relacionadas con el tratamiento contable de riesgos e incertidumbres. Como resultado del trabajo de investigación, pudieron validarse ambas hipótesis, concluyendo que, si bien los organismos emisores a nivel internacional, han emitido normas que obligan a la revelación sobre riesgos procedentes de la utilización de instrumentos financieros, existen infinidad de otros riesgos que pueden afectar la sustentabilidad de las empresas, que no son de revelación obligatoria. Muchos riesgos son difíciles de medir, y a menudo no pueden cuantificarse sin hacer uso de suposiciones subjetivas. Los usuarios de los estados financieros no se encuentran totalmente satisfechos con la información que revelan las empresas por diversos factores, tales como la dispersión de la información en diversas secciones, incluyendo algunas no auditadas. La cantidad, calidad y ubicación de la información sobre riesgos no permite una evaluación completa de exactitud e integridad. Finalmente, se proponen mejoras, como la inclusión, en adición a la información histórica de los estados financieros de información prospectiva, un enfoque en los riesgos más importantes de todo tipo, así como la integración de los riesgos divulgados en los estados financieros con los informes de sustentabilidad, entre otros aspectos.
Instituto de Investigaciones y Estudios Contables
description El desempeño económico de las empresas se ve afectado por una gran variedad de riesgos, que se catalogan como riesgos empresariales, financieros y no financieros, que de no encontrarse adecuadamente revelados en la información financiera que emiten, afecta la evaluación que tanto los inversores como el resto de los grupos de interés puede hacer de los mismos. La medición y revelación de riesgos por parte de las empresas juega un papel fundamental en las decisiones de asignación de capital por parte de los inversores. Es por ello que el objetivo del presente trabajo consiste en analizar qué tipo de información deberían contener los informes financieros para que los inversores y el resto de los stakeholders obtengan una adecuada comprensión de los riesgos que enfrenta un ente. Se plantearon las siguientes hipótesis: 1) La Contabilidad brinda información limitada para la evaluación de riesgos por parte de los inversores y demás grupos de interés; 2) Los usuarios de los estados financieros no se encuentran totalmente satisfechos con la información sobre riesgos que revelan las empresas. Se exponen, además, propuestas de mejora para la obtención de información sobre incertidumbres y riesgos de mejor calidad. Se llevó a cabo un análisis crítico bibliográfico que permitió realizar deducciones acerca de los aportes doctrinarios que sirven de fundamento para aceptar o rechazar las hipótesis, procediéndose, asimismo, a la revisión e interpretación de investigaciones realizadas en el ámbito internacional relacionadas con el tratamiento contable de riesgos e incertidumbres. Como resultado del trabajo de investigación, pudieron validarse ambas hipótesis, concluyendo que, si bien los organismos emisores a nivel internacional, han emitido normas que obligan a la revelación sobre riesgos procedentes de la utilización de instrumentos financieros, existen infinidad de otros riesgos que pueden afectar la sustentabilidad de las empresas, que no son de revelación obligatoria. Muchos riesgos son difíciles de medir, y a menudo no pueden cuantificarse sin hacer uso de suposiciones subjetivas. Los usuarios de los estados financieros no se encuentran totalmente satisfechos con la información que revelan las empresas por diversos factores, tales como la dispersión de la información en diversas secciones, incluyendo algunas no auditadas. La cantidad, calidad y ubicación de la información sobre riesgos no permite una evaluación completa de exactitud e integridad. Finalmente, se proponen mejoras, como la inclusión, en adición a la información histórica de los estados financieros de información prospectiva, un enfoque en los riesgos más importantes de todo tipo, así como la integración de los riesgos divulgados en los estados financieros con los informes de sustentabilidad, entre otros aspectos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149811
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149811
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064341454946304
score 13.22299