Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticio
- Autores
- Funes, Mariana; Stimolo, María Inés; Racagni, Josefina; Guevel, Hernán Pablo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
En un ambiente financiero y económico cada vez más complejo, el riesgo crediticio, tanto desde el punto de vista de las entidades financieras que obtienen su rentabilidad en función de las operaciones que ofrecen a sus clientes, como del de las empresas que requieren financiamiento para sus planes de inversión, necesita basarse en herramientas eficientes que permitan valorarlo adecuadamente.La Comunicación A5998 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) recomienda desarrollar procedimientos de análisis de cartera que aseguren un estudio adecuado de la situación económica y financiera del deudor y una revisión periódica de su situación en cuanto las condiciones objetivas y subjetivas de los riesgos asumidos. La principal fuente de información de las empresas son sus estados financieros, a partir de cuyas cuentas se calculan determinadas razones que constituyen los factores predictivos más ampliamente usados para evaluar los riesgos de incumplimiento temporal y permanente, dado que esta información está disponible públicamente.En este trabajo, a partir de los estados financieros publicados en el período 2012-2015 por un grupo de empresas que cotizan en el mercado de valores argentino, aplicamos técnicas de clasificación que permiten distinguir grupos de empresas según su calidad crediticia.
Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración - Materia
-
Riesgo crediticio
Clasificación
Empresas
Estados financieros - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547892
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_4b3ce74da627d5ab4fa8852029a35720 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547892 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticioFunes, MarianaStimolo, María InésRacagni, JosefinaGuevel, Hernán PabloRiesgo crediticioClasificaciónEmpresasEstados financierosFil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.En un ambiente financiero y económico cada vez más complejo, el riesgo crediticio, tanto desde el punto de vista de las entidades financieras que obtienen su rentabilidad en función de las operaciones que ofrecen a sus clientes, como del de las empresas que requieren financiamiento para sus planes de inversión, necesita basarse en herramientas eficientes que permitan valorarlo adecuadamente.La Comunicación A5998 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) recomienda desarrollar procedimientos de análisis de cartera que aseguren un estudio adecuado de la situación económica y financiera del deudor y una revisión periódica de su situación en cuanto las condiciones objetivas y subjetivas de los riesgos asumidos. La principal fuente de información de las empresas son sus estados financieros, a partir de cuyas cuentas se calculan determinadas razones que constituyen los factores predictivos más ampliamente usados para evaluar los riesgos de incumplimiento temporal y permanente, dado que esta información está disponible públicamente.En este trabajo, a partir de los estados financieros publicados en el período 2012-2015 por un grupo de empresas que cotizan en el mercado de valores argentino, aplicamos técnicas de clasificación que permiten distinguir grupos de empresas según su calidad crediticia.Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administraciónhttps://orcid.org/0000-0001-6092-5767https://orcid.org/0000-0001-7277-1638https://orcid.org/0000-0003-2498-8693https://orcid.org/0000-0003-4434-91782018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-24267-9-8http://hdl.handle.net/11086/547892spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547892Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:20.375Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticio |
title |
Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticio |
spellingShingle |
Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticio Funes, Mariana Riesgo crediticio Clasificación Empresas Estados financieros |
title_short |
Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticio |
title_full |
Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticio |
title_fullStr |
Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticio |
title_full_unstemmed |
Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticio |
title_sort |
Clasificación de empresas que cotizan en el Mercado de Valores argentino según su riesgo crediticio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Funes, Mariana Stimolo, María Inés Racagni, Josefina Guevel, Hernán Pablo |
author |
Funes, Mariana |
author_facet |
Funes, Mariana Stimolo, María Inés Racagni, Josefina Guevel, Hernán Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Stimolo, María Inés Racagni, Josefina Guevel, Hernán Pablo |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-6092-5767 https://orcid.org/0000-0001-7277-1638 https://orcid.org/0000-0003-2498-8693 https://orcid.org/0000-0003-4434-9178 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Riesgo crediticio Clasificación Empresas Estados financieros |
topic |
Riesgo crediticio Clasificación Empresas Estados financieros |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. En un ambiente financiero y económico cada vez más complejo, el riesgo crediticio, tanto desde el punto de vista de las entidades financieras que obtienen su rentabilidad en función de las operaciones que ofrecen a sus clientes, como del de las empresas que requieren financiamiento para sus planes de inversión, necesita basarse en herramientas eficientes que permitan valorarlo adecuadamente.La Comunicación A5998 del Banco Central de la República Argentina (BCRA) recomienda desarrollar procedimientos de análisis de cartera que aseguren un estudio adecuado de la situación económica y financiera del deudor y una revisión periódica de su situación en cuanto las condiciones objetivas y subjetivas de los riesgos asumidos. La principal fuente de información de las empresas son sus estados financieros, a partir de cuyas cuentas se calculan determinadas razones que constituyen los factores predictivos más ampliamente usados para evaluar los riesgos de incumplimiento temporal y permanente, dado que esta información está disponible públicamente.En este trabajo, a partir de los estados financieros publicados en el período 2012-2015 por un grupo de empresas que cotizan en el mercado de valores argentino, aplicamos técnicas de clasificación que permiten distinguir grupos de empresas según su calidad crediticia. Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Racagni, Josefina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Guevel, Hernán Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Negocios y Administración |
description |
Fil: Funes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-24267-9-8 http://hdl.handle.net/11086/547892 |
identifier_str_mv |
978-987-24267-9-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547892 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618924352602112 |
score |
13.070432 |