Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero

Autores
Herrera, Luis Alberto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Herrera, Luis A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario; Argentina
Resumen: La hipótesis clásica de normalidad de las distribuciones de las rentabilidades implica el supuesto que los precios de los activos están formados por agregación de "shocks" aleatorios representativos de los factores que impulsan a los operadores a realizar estimaciones sobre el comportamiento de dichos precios y que estas estimaciones individuales constituyen variables aleatorias con varianza finita, independientes entre sí. Pero, diversos estudios realizados sobre los retornos de los activos financieros en mercados tradicionales y/o emergentes nos indican que los mismos suelen tener "colas" de distribución pesadas, o lo que es lo mismo, suelen presentar mayores probabilidades de ocurrencia de eventos riesgosos. Han surgido desde la teoría moderna de portafolios, distintos intentos de solución para esta problemática. En este sentido podemos señalar que una alternativa muy estudiada últimamente, para representar el comportamiento de las rentabilidades, es a partir de las distribuciones de valores extremos que consideran exclusivamente la distribución de las rentabilidades altas y de pérdidas excepcionales. Este enfoque motiva el presente trabajo de investigación, en el cual estudiaremos la caracterización de las "colas" de distribución pesadas en el contexto de la Teoría de los valores extremos, a partir de este marco teórico, podremos inferir medidas de riesgo adecuadas para caracterizar los retornos de activos en los mercados tradicionales y más precisamente en mercados de las economías emergentes o en vías de desarrollo, caracterizados principalmente por una distribución de sus retornos más leptocúrtica que la distribución de retornos de los mercados más desarrollados.
Fuente
Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, 9, 2013
ISBN 978-950-44-0095-0
Materia
TEORIA ECONOMICA
RIESGO FINANCIERO
RENTABILIDAD
FINANZAS
ECONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/5370

id RIUCA_c41ba1fa2c4186e6d0eb73fa435cb54c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/5370
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financieroHerrera, Luis AlbertoTEORIA ECONOMICARIESGO FINANCIERORENTABILIDADFINANZASECONOMIAFil: Herrera, Luis A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario; ArgentinaResumen: La hipótesis clásica de normalidad de las distribuciones de las rentabilidades implica el supuesto que los precios de los activos están formados por agregación de "shocks" aleatorios representativos de los factores que impulsan a los operadores a realizar estimaciones sobre el comportamiento de dichos precios y que estas estimaciones individuales constituyen variables aleatorias con varianza finita, independientes entre sí. Pero, diversos estudios realizados sobre los retornos de los activos financieros en mercados tradicionales y/o emergentes nos indican que los mismos suelen tener "colas" de distribución pesadas, o lo que es lo mismo, suelen presentar mayores probabilidades de ocurrencia de eventos riesgosos. Han surgido desde la teoría moderna de portafolios, distintos intentos de solución para esta problemática. En este sentido podemos señalar que una alternativa muy estudiada últimamente, para representar el comportamiento de las rentabilidades, es a partir de las distribuciones de valores extremos que consideran exclusivamente la distribución de las rentabilidades altas y de pérdidas excepcionales. Este enfoque motiva el presente trabajo de investigación, en el cual estudiaremos la caracterización de las "colas" de distribución pesadas en el contexto de la Teoría de los valores extremos, a partir de este marco teórico, podremos inferir medidas de riesgo adecuadas para caracterizar los retornos de activos en los mercados tradicionales y más precisamente en mercados de las economías emergentes o en vías de desarrollo, caracterizados principalmente por una distribución de sus retornos más leptocúrtica que la distribución de retornos de los mercados más desarrollados.Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5370978-950-44-0095-0Herrera, L. A. (2013). Acerca de la Teoría de los valores extremos y su aplicabilidd a la estimación del riesgo financiero [en línea], Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, 9. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5370Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, 9, 2013ISBN 978-950-44-0095-0reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:05Zoai:ucacris:123456789/5370instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:06.045Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero
title Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero
spellingShingle Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero
Herrera, Luis Alberto
TEORIA ECONOMICA
RIESGO FINANCIERO
RENTABILIDAD
FINANZAS
ECONOMIA
title_short Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero
title_full Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero
title_fullStr Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero
title_full_unstemmed Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero
title_sort Acerca de la teoría de los valores extremos y su aplicabilidad a la estimación del riesgo financiero
dc.creator.none.fl_str_mv Herrera, Luis Alberto
author Herrera, Luis Alberto
author_facet Herrera, Luis Alberto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEORIA ECONOMICA
RIESGO FINANCIERO
RENTABILIDAD
FINANZAS
ECONOMIA
topic TEORIA ECONOMICA
RIESGO FINANCIERO
RENTABILIDAD
FINANZAS
ECONOMIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Herrera, Luis A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario; Argentina
Resumen: La hipótesis clásica de normalidad de las distribuciones de las rentabilidades implica el supuesto que los precios de los activos están formados por agregación de "shocks" aleatorios representativos de los factores que impulsan a los operadores a realizar estimaciones sobre el comportamiento de dichos precios y que estas estimaciones individuales constituyen variables aleatorias con varianza finita, independientes entre sí. Pero, diversos estudios realizados sobre los retornos de los activos financieros en mercados tradicionales y/o emergentes nos indican que los mismos suelen tener "colas" de distribución pesadas, o lo que es lo mismo, suelen presentar mayores probabilidades de ocurrencia de eventos riesgosos. Han surgido desde la teoría moderna de portafolios, distintos intentos de solución para esta problemática. En este sentido podemos señalar que una alternativa muy estudiada últimamente, para representar el comportamiento de las rentabilidades, es a partir de las distribuciones de valores extremos que consideran exclusivamente la distribución de las rentabilidades altas y de pérdidas excepcionales. Este enfoque motiva el presente trabajo de investigación, en el cual estudiaremos la caracterización de las "colas" de distribución pesadas en el contexto de la Teoría de los valores extremos, a partir de este marco teórico, podremos inferir medidas de riesgo adecuadas para caracterizar los retornos de activos en los mercados tradicionales y más precisamente en mercados de las economías emergentes o en vías de desarrollo, caracterizados principalmente por una distribución de sus retornos más leptocúrtica que la distribución de retornos de los mercados más desarrollados.
description Fil: Herrera, Luis A. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5370
978-950-44-0095-0
Herrera, L. A. (2013). Acerca de la Teoría de los valores extremos y su aplicabilidd a la estimación del riesgo financiero [en línea], Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, 9. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5370
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5370
identifier_str_mv 978-950-44-0095-0
Herrera, L. A. (2013). Acerca de la Teoría de los valores extremos y su aplicabilidd a la estimación del riesgo financiero [en línea], Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, 9. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5370
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas del Rosario
dc.source.none.fl_str_mv Anuario de la Facultad de Ciencias Económicas del Rosario, 9, 2013
ISBN 978-950-44-0095-0
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638339072000000
score 13.13397