La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económica
- Autores
- Bonatti, Lucía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fajfar, Pablo
DeSarriera, María Agustina - Descripción
- Fil: Bonatti, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Fajfar, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Fajfar, Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: DeSarriera, María Agustina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina
A lo largo de la historia, economistas han realizado modelos económicos neoclásicos basados en distintos supuestos para facilitar el análisis y la interpretación de los resultados. Uno de ellos es el principio de homo economicus, presente en la mayoría de los estudios y considerado esencial. Este concepto considera que el hombre se comporta de manera perfectamente racional y maximiza sus utilidades. Sin embargo, psicólogos y economistas se han dado cuenta que los individuos no siempre actúan de manera racional, sino que al momento de tomar decisiones muchas veces suelen desviarse y actuar bajo impulso guiado por sus pasiones y, en consecuencia, irracionalmente. La incorporación de la psicología al campo de la economía dio origen a una nueva manera de interpretar el comportamiento del hombre conocida como Behavioral Economics o Economía del Comportamiento. Este campo interdisciplinario que combina la economía y la psicología identifica la existencia de sesgos cognitivos, es decir, patrones sistemáticos de desviación de la racionalidad en el pensamiento y en la forma en la que los individuos procesan la información, influyendo en cómo la perciben, interpretan y recuerdan. Esto puede llevarlos a cometer errores o distorsiones en el juicio y en la toma de decisiones. Dentro de los sesgos cognitivos existentes se encuentra la aversión a la pérdida, la cual se puede definir como la tendencia psicológica de las personas a ser más sensibles a las pérdidas que a las ganancias. En otras palabras, las personas tienden a sentir más dolor o malestar al perder algo que la satisfacción que experimentan al obtener una ganancia similar. Este concepto fue propuesto por el psicólogo y economista Daniel Kahneman y su colega Amos Tversky, quienes desarrollaron la Teoría de las perspectivas. Según esta teoría, las personas valoran las pérdidas de manera desproporcionada en comparación con las ganancias, lo que los lleva a tomar determinadas decisiones y comportamientos para evitar las pérdidas a toda costa. La aversión a la pérdida puede tener implicaciones significativas en diversos aspectos de la vida, como las inversiones financieras, las decisiones empresariales y las elecciones personales. En el presente trabajo, se enfatizará sobre el impacto de este sesgo cognitivo en el mercado financiero, más precisamente, en las decisiones de inversión en momentos de incertidumbre económica. Esto se puede observar en el contexto actual de la economía argentina, donde la incertidumbre económica es alta, y las personas tienden a ser más adversas a la pérdida, lo que puede llevarlas a conservar inversiones que están perdiendo valor, en lugar de venderlas y aceptar la pérdida. De esta manera, el presente trabajo, desde la perspectiva de la Economía del Comportamiento en las finanzas, tiene como intención analizar cómo la aversión a las pérdidas influye en las decisiones de inversión de los argentinos en momentos como este en el marco de una encuesta realizada a un nicho de inversores. - Fuente
- Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024
- Materia
-
INVERSIONES
RIESGO FINANCIERO
INCERTIDUMBRE
MERCADO FINANCIERO
CRISIS ECONOMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/18607
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_396bfbbd109c30ee5c8e94362ad29f24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/18607 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económicaBonatti, LucíaINVERSIONESRIESGO FINANCIEROINCERTIDUMBREMERCADO FINANCIEROCRISIS ECONOMICAFil: Bonatti, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Fajfar, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Fajfar, Pablo. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: DeSarriera, María Agustina. Universidad Torcuato Di Tella; ArgentinaA lo largo de la historia, economistas han realizado modelos económicos neoclásicos basados en distintos supuestos para facilitar el análisis y la interpretación de los resultados. Uno de ellos es el principio de homo economicus, presente en la mayoría de los estudios y considerado esencial. Este concepto considera que el hombre se comporta de manera perfectamente racional y maximiza sus utilidades. Sin embargo, psicólogos y economistas se han dado cuenta que los individuos no siempre actúan de manera racional, sino que al momento de tomar decisiones muchas veces suelen desviarse y actuar bajo impulso guiado por sus pasiones y, en consecuencia, irracionalmente. La incorporación de la psicología al campo de la economía dio origen a una nueva manera de interpretar el comportamiento del hombre conocida como Behavioral Economics o Economía del Comportamiento. Este campo interdisciplinario que combina la economía y la psicología identifica la existencia de sesgos cognitivos, es decir, patrones sistemáticos de desviación de la racionalidad en el pensamiento y en la forma en la que los individuos procesan la información, influyendo en cómo la perciben, interpretan y recuerdan. Esto puede llevarlos a cometer errores o distorsiones en el juicio y en la toma de decisiones. Dentro de los sesgos cognitivos existentes se encuentra la aversión a la pérdida, la cual se puede definir como la tendencia psicológica de las personas a ser más sensibles a las pérdidas que a las ganancias. En otras palabras, las personas tienden a sentir más dolor o malestar al perder algo que la satisfacción que experimentan al obtener una ganancia similar. Este concepto fue propuesto por el psicólogo y economista Daniel Kahneman y su colega Amos Tversky, quienes desarrollaron la Teoría de las perspectivas. Según esta teoría, las personas valoran las pérdidas de manera desproporcionada en comparación con las ganancias, lo que los lleva a tomar determinadas decisiones y comportamientos para evitar las pérdidas a toda costa. La aversión a la pérdida puede tener implicaciones significativas en diversos aspectos de la vida, como las inversiones financieras, las decisiones empresariales y las elecciones personales. En el presente trabajo, se enfatizará sobre el impacto de este sesgo cognitivo en el mercado financiero, más precisamente, en las decisiones de inversión en momentos de incertidumbre económica. Esto se puede observar en el contexto actual de la economía argentina, donde la incertidumbre económica es alta, y las personas tienden a ser más adversas a la pérdida, lo que puede llevarlas a conservar inversiones que están perdiendo valor, en lugar de venderlas y aceptar la pérdida. De esta manera, el presente trabajo, desde la perspectiva de la Economía del Comportamiento en las finanzas, tiene como intención analizar cómo la aversión a las pérdidas influye en las decisiones de inversión de los argentinos en momentos como este en el marco de una encuesta realizada a un nicho de inversores.Fajfar, PabloDeSarriera, María Agustina2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18607Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18607instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.475Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económica |
title |
La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económica |
spellingShingle |
La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económica Bonatti, Lucía INVERSIONES RIESGO FINANCIERO INCERTIDUMBRE MERCADO FINANCIERO CRISIS ECONOMICA |
title_short |
La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económica |
title_full |
La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económica |
title_fullStr |
La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económica |
title_full_unstemmed |
La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económica |
title_sort |
La presencia de la aversión a las pérdidas en las decisiones de inversión del inversor argentino promedio en tiempos de incertidumbre económica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonatti, Lucía |
author |
Bonatti, Lucía |
author_facet |
Bonatti, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fajfar, Pablo DeSarriera, María Agustina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INVERSIONES RIESGO FINANCIERO INCERTIDUMBRE MERCADO FINANCIERO CRISIS ECONOMICA |
topic |
INVERSIONES RIESGO FINANCIERO INCERTIDUMBRE MERCADO FINANCIERO CRISIS ECONOMICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bonatti, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: Fajfar, Pablo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina Fil: Fajfar, Pablo. Universidad de Buenos Aires; Argentina Fil: DeSarriera, María Agustina. Universidad Torcuato Di Tella; Argentina A lo largo de la historia, economistas han realizado modelos económicos neoclásicos basados en distintos supuestos para facilitar el análisis y la interpretación de los resultados. Uno de ellos es el principio de homo economicus, presente en la mayoría de los estudios y considerado esencial. Este concepto considera que el hombre se comporta de manera perfectamente racional y maximiza sus utilidades. Sin embargo, psicólogos y economistas se han dado cuenta que los individuos no siempre actúan de manera racional, sino que al momento de tomar decisiones muchas veces suelen desviarse y actuar bajo impulso guiado por sus pasiones y, en consecuencia, irracionalmente. La incorporación de la psicología al campo de la economía dio origen a una nueva manera de interpretar el comportamiento del hombre conocida como Behavioral Economics o Economía del Comportamiento. Este campo interdisciplinario que combina la economía y la psicología identifica la existencia de sesgos cognitivos, es decir, patrones sistemáticos de desviación de la racionalidad en el pensamiento y en la forma en la que los individuos procesan la información, influyendo en cómo la perciben, interpretan y recuerdan. Esto puede llevarlos a cometer errores o distorsiones en el juicio y en la toma de decisiones. Dentro de los sesgos cognitivos existentes se encuentra la aversión a la pérdida, la cual se puede definir como la tendencia psicológica de las personas a ser más sensibles a las pérdidas que a las ganancias. En otras palabras, las personas tienden a sentir más dolor o malestar al perder algo que la satisfacción que experimentan al obtener una ganancia similar. Este concepto fue propuesto por el psicólogo y economista Daniel Kahneman y su colega Amos Tversky, quienes desarrollaron la Teoría de las perspectivas. Según esta teoría, las personas valoran las pérdidas de manera desproporcionada en comparación con las ganancias, lo que los lleva a tomar determinadas decisiones y comportamientos para evitar las pérdidas a toda costa. La aversión a la pérdida puede tener implicaciones significativas en diversos aspectos de la vida, como las inversiones financieras, las decisiones empresariales y las elecciones personales. En el presente trabajo, se enfatizará sobre el impacto de este sesgo cognitivo en el mercado financiero, más precisamente, en las decisiones de inversión en momentos de incertidumbre económica. Esto se puede observar en el contexto actual de la economía argentina, donde la incertidumbre económica es alta, y las personas tienden a ser más adversas a la pérdida, lo que puede llevarlas a conservar inversiones que están perdiendo valor, en lugar de venderlas y aceptar la pérdida. De esta manera, el presente trabajo, desde la perspectiva de la Economía del Comportamiento en las finanzas, tiene como intención analizar cómo la aversión a las pérdidas influye en las decisiones de inversión de los argentinos en momentos como este en el marco de una encuesta realizada a un nicho de inversores. |
description |
Fil: Bonatti, Lucía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18607 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18607 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024 reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638374487654400 |
score |
13.13397 |