Soluciones IoT aplicadas a suministro de agua
- Autores
- Díaz, Francisco Javier; Fava, Laura Andrea; Candia, Agustín; Vilches Antão, Diego Gastón; Pagano, Matías
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El agua potable como recurso esencial para la vida y la salud pública, es una variable central en la planificación de políticas públicas y en las decisiones de gestión de empresas y organizaciones con injerencia en el sector. El acceso al agua potable y al saneamiento, declarado objetivo de desarrollo sostenible en 2015 por Naciones Unidas, apunta a un bien común que lejos de ser una mercancía, es un recurso natural renovable, pero finito y agotable. Argentina, en particular en el interior del país, cuenta con un importante movimiento cooperativista, que ha ido asumiendo en las pequeñas y medianas localidades del interior el rol fundamental de provisión de los servicios esenciales de agua y saneamiento. Los principales argumentos esgrimidos por los representantes de las cooperativas que no pueden alcanzar los niveles de calidad exigidos, es la presencia de imposibilidades técnico-económicas. Las tecnologías complejas necesarias para potabilizar el agua subterránea son costosas y requieren de inversiones elevadas, que muchas veces las cooperativas no están en condiciones de afrontar, lo que las obliga a realizar muchas de las tareas diarias de manera manual, no alcanzando a brindar una gestión eficiente de prestación del servicio. En este contexto, las nuevas tecnologías emergentes, nos presentan un panorama alentador para mejorar y hacer eficiente la gestión de la prestación del servicio mejorando costos en un área sensible carente de fondos para completar la cobertura y mejorar servicio. El uso de las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) podría permitir por ejemplo, monitorear en tiempo real los pozos de suministro, obtener información sobre los motores de extracción, medir el nivel de los pozos y la calidad del agua, entre otras cosas. Contar con esta información permitiría efectuar una explotación más sustentable de los acuíferos, evitando sobreexplotaciones que conduzcan a un daño irreversible en las zonas de extracción. En este artículo se describen líneas de investigación y desarrollo que forman parte de un proyecto integral destinado a proveer soluciones tecnológicas a las cooperativas de agua con el objetivo esencial de ayudarlas a mejorar la calidad de vida y la salud de los habitantes y no menos importante, el cuidado del medio ambiente.
Red de Universidades con Carreras en Informática
Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas - Materia
-
Ciencias Informáticas
Internet de las cosas (IoT)
sensores
LoRaWAN
smart-water
Servicios de Agua y Saneamiento (SAS)
cooperativas de agua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180072
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4b0e05b2da49f3b94ff5d307be9bee0f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180072 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Soluciones IoT aplicadas a suministro de aguaDíaz, Francisco JavierFava, Laura AndreaCandia, AgustínVilches Antão, Diego GastónPagano, MatíasCiencias InformáticasInternet de las cosas (IoT)sensoresLoRaWANsmart-waterServicios de Agua y Saneamiento (SAS)cooperativas de aguaEl agua potable como recurso esencial para la vida y la salud pública, es una variable central en la planificación de políticas públicas y en las decisiones de gestión de empresas y organizaciones con injerencia en el sector. El acceso al agua potable y al saneamiento, declarado objetivo de desarrollo sostenible en 2015 por Naciones Unidas, apunta a un bien común que lejos de ser una mercancía, es un recurso natural renovable, pero finito y agotable. Argentina, en particular en el interior del país, cuenta con un importante movimiento cooperativista, que ha ido asumiendo en las pequeñas y medianas localidades del interior el rol fundamental de provisión de los servicios esenciales de agua y saneamiento. Los principales argumentos esgrimidos por los representantes de las cooperativas que no pueden alcanzar los niveles de calidad exigidos, es la presencia de imposibilidades técnico-económicas. Las tecnologías complejas necesarias para potabilizar el agua subterránea son costosas y requieren de inversiones elevadas, que muchas veces las cooperativas no están en condiciones de afrontar, lo que las obliga a realizar muchas de las tareas diarias de manera manual, no alcanzando a brindar una gestión eficiente de prestación del servicio. En este contexto, las nuevas tecnologías emergentes, nos presentan un panorama alentador para mejorar y hacer eficiente la gestión de la prestación del servicio mejorando costos en un área sensible carente de fondos para completar la cobertura y mejorar servicio. El uso de las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) podría permitir por ejemplo, monitorear en tiempo real los pozos de suministro, obtener información sobre los motores de extracción, medir el nivel de los pozos y la calidad del agua, entre otras cosas. Contar con esta información permitiría efectuar una explotación más sustentable de los acuíferos, evitando sobreexplotaciones que conduzcan a un daño irreversible en las zonas de extracción. En este artículo se describen líneas de investigación y desarrollo que forman parte de un proyecto integral destinado a proveer soluciones tecnológicas a las cooperativas de agua con el objetivo esencial de ayudarlas a mejorar la calidad de vida y la salud de los habitantes y no menos importante, el cuidado del medio ambiente.Red de Universidades con Carreras en InformáticaLaboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas2024-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf573-577http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180072spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8352-57-2info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173603info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180072Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:03.105SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Soluciones IoT aplicadas a suministro de agua |
title |
Soluciones IoT aplicadas a suministro de agua |
spellingShingle |
Soluciones IoT aplicadas a suministro de agua Díaz, Francisco Javier Ciencias Informáticas Internet de las cosas (IoT) sensores LoRaWAN smart-water Servicios de Agua y Saneamiento (SAS) cooperativas de agua |
title_short |
Soluciones IoT aplicadas a suministro de agua |
title_full |
Soluciones IoT aplicadas a suministro de agua |
title_fullStr |
Soluciones IoT aplicadas a suministro de agua |
title_full_unstemmed |
Soluciones IoT aplicadas a suministro de agua |
title_sort |
Soluciones IoT aplicadas a suministro de agua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Francisco Javier Fava, Laura Andrea Candia, Agustín Vilches Antão, Diego Gastón Pagano, Matías |
author |
Díaz, Francisco Javier |
author_facet |
Díaz, Francisco Javier Fava, Laura Andrea Candia, Agustín Vilches Antão, Diego Gastón Pagano, Matías |
author_role |
author |
author2 |
Fava, Laura Andrea Candia, Agustín Vilches Antão, Diego Gastón Pagano, Matías |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Internet de las cosas (IoT) sensores LoRaWAN smart-water Servicios de Agua y Saneamiento (SAS) cooperativas de agua |
topic |
Ciencias Informáticas Internet de las cosas (IoT) sensores LoRaWAN smart-water Servicios de Agua y Saneamiento (SAS) cooperativas de agua |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El agua potable como recurso esencial para la vida y la salud pública, es una variable central en la planificación de políticas públicas y en las decisiones de gestión de empresas y organizaciones con injerencia en el sector. El acceso al agua potable y al saneamiento, declarado objetivo de desarrollo sostenible en 2015 por Naciones Unidas, apunta a un bien común que lejos de ser una mercancía, es un recurso natural renovable, pero finito y agotable. Argentina, en particular en el interior del país, cuenta con un importante movimiento cooperativista, que ha ido asumiendo en las pequeñas y medianas localidades del interior el rol fundamental de provisión de los servicios esenciales de agua y saneamiento. Los principales argumentos esgrimidos por los representantes de las cooperativas que no pueden alcanzar los niveles de calidad exigidos, es la presencia de imposibilidades técnico-económicas. Las tecnologías complejas necesarias para potabilizar el agua subterránea son costosas y requieren de inversiones elevadas, que muchas veces las cooperativas no están en condiciones de afrontar, lo que las obliga a realizar muchas de las tareas diarias de manera manual, no alcanzando a brindar una gestión eficiente de prestación del servicio. En este contexto, las nuevas tecnologías emergentes, nos presentan un panorama alentador para mejorar y hacer eficiente la gestión de la prestación del servicio mejorando costos en un área sensible carente de fondos para completar la cobertura y mejorar servicio. El uso de las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) podría permitir por ejemplo, monitorear en tiempo real los pozos de suministro, obtener información sobre los motores de extracción, medir el nivel de los pozos y la calidad del agua, entre otras cosas. Contar con esta información permitiría efectuar una explotación más sustentable de los acuíferos, evitando sobreexplotaciones que conduzcan a un daño irreversible en las zonas de extracción. En este artículo se describen líneas de investigación y desarrollo que forman parte de un proyecto integral destinado a proveer soluciones tecnológicas a las cooperativas de agua con el objetivo esencial de ayudarlas a mejorar la calidad de vida y la salud de los habitantes y no menos importante, el cuidado del medio ambiente. Red de Universidades con Carreras en Informática Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas |
description |
El agua potable como recurso esencial para la vida y la salud pública, es una variable central en la planificación de políticas públicas y en las decisiones de gestión de empresas y organizaciones con injerencia en el sector. El acceso al agua potable y al saneamiento, declarado objetivo de desarrollo sostenible en 2015 por Naciones Unidas, apunta a un bien común que lejos de ser una mercancía, es un recurso natural renovable, pero finito y agotable. Argentina, en particular en el interior del país, cuenta con un importante movimiento cooperativista, que ha ido asumiendo en las pequeñas y medianas localidades del interior el rol fundamental de provisión de los servicios esenciales de agua y saneamiento. Los principales argumentos esgrimidos por los representantes de las cooperativas que no pueden alcanzar los niveles de calidad exigidos, es la presencia de imposibilidades técnico-económicas. Las tecnologías complejas necesarias para potabilizar el agua subterránea son costosas y requieren de inversiones elevadas, que muchas veces las cooperativas no están en condiciones de afrontar, lo que las obliga a realizar muchas de las tareas diarias de manera manual, no alcanzando a brindar una gestión eficiente de prestación del servicio. En este contexto, las nuevas tecnologías emergentes, nos presentan un panorama alentador para mejorar y hacer eficiente la gestión de la prestación del servicio mejorando costos en un área sensible carente de fondos para completar la cobertura y mejorar servicio. El uso de las tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) podría permitir por ejemplo, monitorear en tiempo real los pozos de suministro, obtener información sobre los motores de extracción, medir el nivel de los pozos y la calidad del agua, entre otras cosas. Contar con esta información permitiría efectuar una explotación más sustentable de los acuíferos, evitando sobreexplotaciones que conduzcan a un daño irreversible en las zonas de extracción. En este artículo se describen líneas de investigación y desarrollo que forman parte de un proyecto integral destinado a proveer soluciones tecnológicas a las cooperativas de agua con el objetivo esencial de ayudarlas a mejorar la calidad de vida y la salud de los habitantes y no menos importante, el cuidado del medio ambiente. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180072 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180072 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-8352-57-2 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173603 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 573-577 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616351815041024 |
score |
13.070432 |