Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición

Autores
Arias Toledo, Bárbara; Colantonio, Sonia Edith
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La fecundidad, al igual que la mayoría de las variables demográficas, presenta diferenciales según las características de las poblaciones consideradas. En este trabajo se analiza su comportamiento en el medio rural y la Ciudad Capital de la Provincia de Córdoba, considerando a su vez la distribución por edad y por estado civil de las mujeres. A partir de la base de datos del Censo de 1991, se calculan medidas de fecundidad general, tasas de fecundidad por edad, distribución del tamaño de prole completa y distancia media a la fecundidad natural empleando metodología demográfica ad-hoc y se efectúa una estimación global del éxito reproductivo. Todas las medidas resultan mayores en el medio rural debido, entre otras razones, a la menor edad media al matrimonio, ya que comienzan a tener hijos más temprano y continúan hasta edades más altas. El análisis por estado civil revela una alta fecundidad de las mujeres en unión de hecho en ambos medios. La tasa global de fecundidad y la distribución del tamaño de la prole sitúan al medio rural en transición de fecundidad, mientras que la ciudad la ha superado. Igualmente, la distancia media a la fecundidad natural mostró que las mujeres del medio rural están más cerca de ella y que controlan menos su fecundidad las mujeres en unión de hecho que las mujeres casadas. Una estimación aproximada del éxito reproductivo mostró que a pesar de que el mayor aporte lo realizan las mujeres unidas del medio rural, el lugar de residencia y el estado civil no son tan condicionantes como lo son el número de hijos tenidos y la mortalidad pre-reproductiva.
Fertility, like most of demographic variables, shows differences according to the population considered. In this paper, fertility behavior in rural population and in Córdoba City (both Córdoba Province) is analyzed. Level and structure are described considering women's age and marital status. From the data of the 1991 Census, total fertility, age rates, distribution of complete offspring size and mean distance to natural fertility are estimated by using ad-hoc demographic methodology, and an estimate of reproductive success is obtained. All measures are higher in the rural population. Among other reasons, this higher fertility is due to the earlier mean age at marriage since childbearing of rural women begins earlier, and continues until later ages. The analysis for marital status reveals a high fertility in single women, both in rural areas and in the City. Total fertility and offspring size distribution show that rural populations are in a transition even in the present, while the city has surpassed this transition. Distance to natural fertility shows that rural women's behavior is closer to this natural state, and single women have less control of their fertility than married women. A rough estimate of reproductive success showed that, instead of the highest success in single rural women, the residence place and the marital status are less conditional than offspring size and mortality.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
Materia
Antropología
Córdoba (Argentina)
Estado Civil
fecundidad
Población Rural
Población Urbana
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5943

id SEDICI_4a5a8e39872a8780b51bd947be4130cc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5943
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transiciónArias Toledo, BárbaraColantonio, Sonia EdithAntropologíaCórdoba (Argentina)Estado CivilfecundidadPoblación RuralPoblación UrbanaLa fecundidad, al igual que la mayoría de las variables demográficas, presenta diferenciales según las características de las poblaciones consideradas. En este trabajo se analiza su comportamiento en el medio rural y la Ciudad Capital de la Provincia de Córdoba, considerando a su vez la distribución por edad y por estado civil de las mujeres. A partir de la base de datos del Censo de 1991, se calculan medidas de fecundidad general, tasas de fecundidad por edad, distribución del tamaño de prole completa y distancia media a la fecundidad natural empleando metodología demográfica ad-hoc y se efectúa una estimación global del éxito reproductivo. Todas las medidas resultan mayores en el medio rural debido, entre otras razones, a la menor edad media al matrimonio, ya que comienzan a tener hijos más temprano y continúan hasta edades más altas. El análisis por estado civil revela una alta fecundidad de las mujeres en unión de hecho en ambos medios. La tasa global de fecundidad y la distribución del tamaño de la prole sitúan al medio rural en transición de fecundidad, mientras que la ciudad la ha superado. Igualmente, la distancia media a la fecundidad natural mostró que las mujeres del medio rural están más cerca de ella y que controlan menos su fecundidad las mujeres en unión de hecho que las mujeres casadas. Una estimación aproximada del éxito reproductivo mostró que a pesar de que el mayor aporte lo realizan las mujeres unidas del medio rural, el lugar de residencia y el estado civil no son tan condicionantes como lo son el número de hijos tenidos y la mortalidad pre-reproductiva.Fertility, like most of demographic variables, shows differences according to the population considered. In this paper, fertility behavior in rural population and in Córdoba City (both Córdoba Province) is analyzed. Level and structure are described considering women's age and marital status. From the data of the 1991 Census, total fertility, age rates, distribution of complete offspring size and mean distance to natural fertility are estimated by using ad-hoc demographic methodology, and an estimate of reproductive success is obtained. All measures are higher in the rural population. Among other reasons, this higher fertility is due to the earlier mean age at marriage since childbearing of rural women begins earlier, and continues until later ages. The analysis for marital status reveals a high fertility in single women, both in rural areas and in the City. Total fertility and offspring size distribution show that rural populations are in a transition even in the present, while the city has surpassed this transition. Distance to natural fertility shows that rural women's behavior is closer to this natural state, and single women have less control of their fertility than married women. A rough estimate of reproductive success showed that, instead of the highest success in single rural women, the residence place and the marital status are less conditional than offspring size and mortality.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf45-62http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5943spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/216/92info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5943Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:47.58SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición
title Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición
spellingShingle Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición
Arias Toledo, Bárbara
Antropología
Córdoba (Argentina)
Estado Civil
fecundidad
Población Rural
Población Urbana
title_short Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición
title_full Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición
title_fullStr Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición
title_full_unstemmed Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición
title_sort Diferenciales de fecundidad en Córdoba: estructura, nivel y grado de transición
dc.creator.none.fl_str_mv Arias Toledo, Bárbara
Colantonio, Sonia Edith
author Arias Toledo, Bárbara
author_facet Arias Toledo, Bárbara
Colantonio, Sonia Edith
author_role author
author2 Colantonio, Sonia Edith
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Córdoba (Argentina)
Estado Civil
fecundidad
Población Rural
Población Urbana
topic Antropología
Córdoba (Argentina)
Estado Civil
fecundidad
Población Rural
Población Urbana
dc.description.none.fl_txt_mv La fecundidad, al igual que la mayoría de las variables demográficas, presenta diferenciales según las características de las poblaciones consideradas. En este trabajo se analiza su comportamiento en el medio rural y la Ciudad Capital de la Provincia de Córdoba, considerando a su vez la distribución por edad y por estado civil de las mujeres. A partir de la base de datos del Censo de 1991, se calculan medidas de fecundidad general, tasas de fecundidad por edad, distribución del tamaño de prole completa y distancia media a la fecundidad natural empleando metodología demográfica ad-hoc y se efectúa una estimación global del éxito reproductivo. Todas las medidas resultan mayores en el medio rural debido, entre otras razones, a la menor edad media al matrimonio, ya que comienzan a tener hijos más temprano y continúan hasta edades más altas. El análisis por estado civil revela una alta fecundidad de las mujeres en unión de hecho en ambos medios. La tasa global de fecundidad y la distribución del tamaño de la prole sitúan al medio rural en transición de fecundidad, mientras que la ciudad la ha superado. Igualmente, la distancia media a la fecundidad natural mostró que las mujeres del medio rural están más cerca de ella y que controlan menos su fecundidad las mujeres en unión de hecho que las mujeres casadas. Una estimación aproximada del éxito reproductivo mostró que a pesar de que el mayor aporte lo realizan las mujeres unidas del medio rural, el lugar de residencia y el estado civil no son tan condicionantes como lo son el número de hijos tenidos y la mortalidad pre-reproductiva.
Fertility, like most of demographic variables, shows differences according to the population considered. In this paper, fertility behavior in rural population and in Córdoba City (both Córdoba Province) is analyzed. Level and structure are described considering women's age and marital status. From the data of the 1991 Census, total fertility, age rates, distribution of complete offspring size and mean distance to natural fertility are estimated by using ad-hoc demographic methodology, and an estimate of reproductive success is obtained. All measures are higher in the rural population. Among other reasons, this higher fertility is due to the earlier mean age at marriage since childbearing of rural women begins earlier, and continues until later ages. The analysis for marital status reveals a high fertility in single women, both in rural areas and in the City. Total fertility and offspring size distribution show that rural populations are in a transition even in the present, while the city has surpassed this transition. Distance to natural fertility shows that rural women's behavior is closer to this natural state, and single women have less control of their fertility than married women. A rough estimate of reproductive success showed that, instead of the highest success in single rural women, the residence place and the marital status are less conditional than offspring size and mortality.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)
description La fecundidad, al igual que la mayoría de las variables demográficas, presenta diferenciales según las características de las poblaciones consideradas. En este trabajo se analiza su comportamiento en el medio rural y la Ciudad Capital de la Provincia de Córdoba, considerando a su vez la distribución por edad y por estado civil de las mujeres. A partir de la base de datos del Censo de 1991, se calculan medidas de fecundidad general, tasas de fecundidad por edad, distribución del tamaño de prole completa y distancia media a la fecundidad natural empleando metodología demográfica ad-hoc y se efectúa una estimación global del éxito reproductivo. Todas las medidas resultan mayores en el medio rural debido, entre otras razones, a la menor edad media al matrimonio, ya que comienzan a tener hijos más temprano y continúan hasta edades más altas. El análisis por estado civil revela una alta fecundidad de las mujeres en unión de hecho en ambos medios. La tasa global de fecundidad y la distribución del tamaño de la prole sitúan al medio rural en transición de fecundidad, mientras que la ciudad la ha superado. Igualmente, la distancia media a la fecundidad natural mostró que las mujeres del medio rural están más cerca de ella y que controlan menos su fecundidad las mujeres en unión de hecho que las mujeres casadas. Una estimación aproximada del éxito reproductivo mostró que a pesar de que el mayor aporte lo realizan las mujeres unidas del medio rural, el lugar de residencia y el estado civil no son tan condicionantes como lo son el número de hijos tenidos y la mortalidad pre-reproductiva.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5943
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5943
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/raab/article/view/216/92
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-62
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615752167981056
score 13.070432