Política y población: De los conservadores al peronismo

Autores
Novick, Susana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Entre 1930 y 1955 la Argentina atravesó profundas transformaciones, especialmente en la percepción que los sectores hegemónicos tuvieron sobre la crisis del capitalismo y la participación política de la clase obrera, en un contexto interno e internacional muy conflictivo. ¿Cuál fue el papel del Estado en las reformas y debates poblacionales acaecidos durante ese período? ¿Las ideas y políticas estatales en relación con los temas de población, acompañaron u obstaculizaron el desarrollo capitalista? ¿De qué modo percibieron la temática poblacional los diferentes grupos sociales? ¿Qué le demandaron al Estado? ¿Existían coincidencias ideológicas entre ellos? ¿Fueron éstas modificándose con el tiempo? Las políticas poblacionales elaboradas durante la década de 1930 configuraron una estrategia para apaciguar las contradicciones sociales y políticas que mostraba el capitalismo, ya firmemente instalado en la Argentina. Las elites intelectuales, los funcionarios, los profesionales y la clase media educada, entre otros, adhirieron al pensamiento eugenésico como un instrumento que curaría a una sociedad enferma. Se propugnaba, así, el fortalecimiento de la raza blanca como promotora de la expansión económica y el desarrollo social, mientras se rechazaba a los menos aptos. Por su parte, desde su concepción estatista, el peronismo respondió a muchas de las propuestas surgidas en los debates del Congreso de Población de 1940: efectuar relevamientos censales, atraer inmigración, proteger a las madres y a los niños, arraigar la población en el campo, fiscalizar los latifundios rurales, construir viviendas populares, expandir la infraestructura vial, coordinar los servicios de sanidad y asistencia médico-social, planificar el territorio nacional para redistribuir la población, construir escuelas, etc. Paradójicamente, gran parte de las ideas poblacionales o la de justicia social debatidas durante la década de 1930 serán reapropiadas y redefinidas por el peronismo, invirtiéndose las jerarquías y concepciones sobre las cuales se habían forjado. El Estado conservador, inspirado en los ideales eugenésicos, pretendió restaurar un orden social que se había derrumbado por la crisis, mientras que el Estado peronista intentó construir un nuevo orden, designio que fue abruptamente interrumpido y permanece inconcluso.
Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Políticas de población
Migraciones
Fecundidad
Ideología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113771

id CONICETDig_1d9665da93f866ebe827fa4a0ee2fa0f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113771
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Política y población: De los conservadores al peronismoNovick, SusanaPolíticas de poblaciónMigracionesFecundidadIdeologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Entre 1930 y 1955 la Argentina atravesó profundas transformaciones, especialmente en la percepción que los sectores hegemónicos tuvieron sobre la crisis del capitalismo y la participación política de la clase obrera, en un contexto interno e internacional muy conflictivo. ¿Cuál fue el papel del Estado en las reformas y debates poblacionales acaecidos durante ese período? ¿Las ideas y políticas estatales en relación con los temas de población, acompañaron u obstaculizaron el desarrollo capitalista? ¿De qué modo percibieron la temática poblacional los diferentes grupos sociales? ¿Qué le demandaron al Estado? ¿Existían coincidencias ideológicas entre ellos? ¿Fueron éstas modificándose con el tiempo? Las políticas poblacionales elaboradas durante la década de 1930 configuraron una estrategia para apaciguar las contradicciones sociales y políticas que mostraba el capitalismo, ya firmemente instalado en la Argentina. Las elites intelectuales, los funcionarios, los profesionales y la clase media educada, entre otros, adhirieron al pensamiento eugenésico como un instrumento que curaría a una sociedad enferma. Se propugnaba, así, el fortalecimiento de la raza blanca como promotora de la expansión económica y el desarrollo social, mientras se rechazaba a los menos aptos. Por su parte, desde su concepción estatista, el peronismo respondió a muchas de las propuestas surgidas en los debates del Congreso de Población de 1940: efectuar relevamientos censales, atraer inmigración, proteger a las madres y a los niños, arraigar la población en el campo, fiscalizar los latifundios rurales, construir viviendas populares, expandir la infraestructura vial, coordinar los servicios de sanidad y asistencia médico-social, planificar el territorio nacional para redistribuir la población, construir escuelas, etc. Paradójicamente, gran parte de las ideas poblacionales o la de justicia social debatidas durante la década de 1930 serán reapropiadas y redefinidas por el peronismo, invirtiéndose las jerarquías y concepciones sobre las cuales se habían forjado. El Estado conservador, inspirado en los ideales eugenésicos, pretendió restaurar un orden social que se había derrumbado por la crisis, mientras que el Estado peronista intentó construir un nuevo orden, designio que fue abruptamente interrumpido y permanece inconcluso.Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113771Novick, Susana; Política y población: De los conservadores al peronismo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 1; 2018; 263978-950-29-1735-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20181210023937/politicaypoblacion.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113771instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:28.045CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Política y población: De los conservadores al peronismo
title Política y población: De los conservadores al peronismo
spellingShingle Política y población: De los conservadores al peronismo
Novick, Susana
Políticas de población
Migraciones
Fecundidad
Ideología
title_short Política y población: De los conservadores al peronismo
title_full Política y población: De los conservadores al peronismo
title_fullStr Política y población: De los conservadores al peronismo
title_full_unstemmed Política y población: De los conservadores al peronismo
title_sort Política y población: De los conservadores al peronismo
dc.creator.none.fl_str_mv Novick, Susana
author Novick, Susana
author_facet Novick, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Políticas de población
Migraciones
Fecundidad
Ideología
topic Políticas de población
Migraciones
Fecundidad
Ideología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 1930 y 1955 la Argentina atravesó profundas transformaciones, especialmente en la percepción que los sectores hegemónicos tuvieron sobre la crisis del capitalismo y la participación política de la clase obrera, en un contexto interno e internacional muy conflictivo. ¿Cuál fue el papel del Estado en las reformas y debates poblacionales acaecidos durante ese período? ¿Las ideas y políticas estatales en relación con los temas de población, acompañaron u obstaculizaron el desarrollo capitalista? ¿De qué modo percibieron la temática poblacional los diferentes grupos sociales? ¿Qué le demandaron al Estado? ¿Existían coincidencias ideológicas entre ellos? ¿Fueron éstas modificándose con el tiempo? Las políticas poblacionales elaboradas durante la década de 1930 configuraron una estrategia para apaciguar las contradicciones sociales y políticas que mostraba el capitalismo, ya firmemente instalado en la Argentina. Las elites intelectuales, los funcionarios, los profesionales y la clase media educada, entre otros, adhirieron al pensamiento eugenésico como un instrumento que curaría a una sociedad enferma. Se propugnaba, así, el fortalecimiento de la raza blanca como promotora de la expansión económica y el desarrollo social, mientras se rechazaba a los menos aptos. Por su parte, desde su concepción estatista, el peronismo respondió a muchas de las propuestas surgidas en los debates del Congreso de Población de 1940: efectuar relevamientos censales, atraer inmigración, proteger a las madres y a los niños, arraigar la población en el campo, fiscalizar los latifundios rurales, construir viviendas populares, expandir la infraestructura vial, coordinar los servicios de sanidad y asistencia médico-social, planificar el territorio nacional para redistribuir la población, construir escuelas, etc. Paradójicamente, gran parte de las ideas poblacionales o la de justicia social debatidas durante la década de 1930 serán reapropiadas y redefinidas por el peronismo, invirtiéndose las jerarquías y concepciones sobre las cuales se habían forjado. El Estado conservador, inspirado en los ideales eugenésicos, pretendió restaurar un orden social que se había derrumbado por la crisis, mientras que el Estado peronista intentó construir un nuevo orden, designio que fue abruptamente interrumpido y permanece inconcluso.
Fil: Novick, Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Entre 1930 y 1955 la Argentina atravesó profundas transformaciones, especialmente en la percepción que los sectores hegemónicos tuvieron sobre la crisis del capitalismo y la participación política de la clase obrera, en un contexto interno e internacional muy conflictivo. ¿Cuál fue el papel del Estado en las reformas y debates poblacionales acaecidos durante ese período? ¿Las ideas y políticas estatales en relación con los temas de población, acompañaron u obstaculizaron el desarrollo capitalista? ¿De qué modo percibieron la temática poblacional los diferentes grupos sociales? ¿Qué le demandaron al Estado? ¿Existían coincidencias ideológicas entre ellos? ¿Fueron éstas modificándose con el tiempo? Las políticas poblacionales elaboradas durante la década de 1930 configuraron una estrategia para apaciguar las contradicciones sociales y políticas que mostraba el capitalismo, ya firmemente instalado en la Argentina. Las elites intelectuales, los funcionarios, los profesionales y la clase media educada, entre otros, adhirieron al pensamiento eugenésico como un instrumento que curaría a una sociedad enferma. Se propugnaba, así, el fortalecimiento de la raza blanca como promotora de la expansión económica y el desarrollo social, mientras se rechazaba a los menos aptos. Por su parte, desde su concepción estatista, el peronismo respondió a muchas de las propuestas surgidas en los debates del Congreso de Población de 1940: efectuar relevamientos censales, atraer inmigración, proteger a las madres y a los niños, arraigar la población en el campo, fiscalizar los latifundios rurales, construir viviendas populares, expandir la infraestructura vial, coordinar los servicios de sanidad y asistencia médico-social, planificar el territorio nacional para redistribuir la población, construir escuelas, etc. Paradójicamente, gran parte de las ideas poblacionales o la de justicia social debatidas durante la década de 1930 serán reapropiadas y redefinidas por el peronismo, invirtiéndose las jerarquías y concepciones sobre las cuales se habían forjado. El Estado conservador, inspirado en los ideales eugenésicos, pretendió restaurar un orden social que se había derrumbado por la crisis, mientras que el Estado peronista intentó construir un nuevo orden, designio que fue abruptamente interrumpido y permanece inconcluso.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113771
Novick, Susana; Política y población: De los conservadores al peronismo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 1; 2018; 263
978-950-29-1735-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113771
identifier_str_mv Novick, Susana; Política y población: De los conservadores al peronismo; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; 1; 2018; 263
978-950-29-1735-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20181210023937/politicaypoblacion.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614312824406016
score 13.070432