Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmico

Autores
Rumbo, Martín
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Añón, María Cristina
Fossati, Carlos Alberto
Descripción
La enfermedad celíaca es una afección gastrointestinal crónica desencadenada en respuesta a la ingesta de prolaminas de trigo, cebada, centeno y avena en individuos susceptibles. Las prolaminas son las proteínas del grano solubles en etanol acuoso e insolubles en soluciones salinas a pH neutro. La enfermedad celíaca se caracteriza por una alteración histológica de la mucosa del intestino delgado que conduce a la instalación de un cuadro de malabsorción que puede ir acompañado de manifestaciones extraintestinales diversas. Todas las anomalías patológicas pueden revertir si se instala una dieta libre de los componentes tóxicos. Esta conducta constituye el único tratamiento posible de la enfermedad al momento actual. La dieta debe ser estricta y de por vida, a fin de evitar alteraciones que, aunque muchas veces son subclínicas, conducen a complicaciones a largo plazo tales como linfomas intestinales, osteoporosis, trastornos endocrinos, etc. La realización efectiva de la dieta resulta problemática, dado que no solamente los alimentos que obviamente contienen los cereales tóxicos tales como panificados o pastas deben ser evitados. Muchos otros alimentos son adicionados con pequeñas cantidades de harina o almidón de trigo, por las propiedades que aportan al mejoramiento de los productos y también deben ser eliminados de la dieta de los pacientes celíacos. Para el control de alimentos destinados a estos pacientes se necesitan métodos analíticos capaces de reconocer en forma específica las prolaminas tóxicas en una matriz de suma complejidad como son los distintos alimentos. A su vez deben ser capaces de detectar muy bajas cantidades de dichas prolaminas, para poder dar certidumbre respecto de la inocuidad del alimento para los pacientes celíacos. Los métodos que reúnen estas condiciones y que actualmente se emplean a nivel mundial para el control alimentos destinados a pacientes celíacos son métodos inmunoquímicos. Estos métodos, que se basan en el empleo de anticuerpos específicos para las proteínas tóxicas, permiten el reconocimiento y cuantificación de las mismas sobre extractos del alimento a analizar. Contar con una metodología confiable de análisis de alimentos significa un gran avance en el tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, no existe a nivel mundial un método universalmente aceptado, habiendo distintos sistemas de cuantificación en estudio. Muchos son los factores que pueden afectar la performance de los métodos de cuantificación, tales como la especificidad de los anticuerpos empleados, el sistema de extracción utilizado y las alteraciones estructurales que pudieran haber sufrido las prolaminas tóxicas durante el procesamiento del alimento. En este trabajo de Tesis Doctoral se abordarán fundamentalmente estos aspectos de la metodología de cuantificación, con el objetivo de estudiar los efectos del calentamiento sobre la interacción antígeno-anticuerpo y la capacidad de detección de los sistemas analíticos empleados. Para cumplir estos objetivos a su vez se desarrollaron metodologías de purificación y análisis de prolaminas. Se caracterizó la especificidad de los anticuerpos empleados en los ensayos de detección.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Prolaminas
Alimentos
Enfermedad celíaca
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172376

id SEDICI_4a4b1fbd22177c7346f323ee1f72b8e9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172376
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmicoRumbo, MartínCiencias ExactasProlaminasAlimentosEnfermedad celíacaLa enfermedad celíaca es una afección gastrointestinal crónica desencadenada en respuesta a la ingesta de prolaminas de trigo, cebada, centeno y avena en individuos susceptibles. Las prolaminas son las proteínas del grano solubles en etanol acuoso e insolubles en soluciones salinas a pH neutro. La enfermedad celíaca se caracteriza por una alteración histológica de la mucosa del intestino delgado que conduce a la instalación de un cuadro de malabsorción que puede ir acompañado de manifestaciones extraintestinales diversas. Todas las anomalías patológicas pueden revertir si se instala una dieta libre de los componentes tóxicos. Esta conducta constituye el único tratamiento posible de la enfermedad al momento actual. La dieta debe ser estricta y de por vida, a fin de evitar alteraciones que, aunque muchas veces son subclínicas, conducen a complicaciones a largo plazo tales como linfomas intestinales, osteoporosis, trastornos endocrinos, etc. La realización efectiva de la dieta resulta problemática, dado que no solamente los alimentos que obviamente contienen los cereales tóxicos tales como panificados o pastas deben ser evitados. Muchos otros alimentos son adicionados con pequeñas cantidades de harina o almidón de trigo, por las propiedades que aportan al mejoramiento de los productos y también deben ser eliminados de la dieta de los pacientes celíacos. Para el control de alimentos destinados a estos pacientes se necesitan métodos analíticos capaces de reconocer en forma específica las prolaminas tóxicas en una matriz de suma complejidad como son los distintos alimentos. A su vez deben ser capaces de detectar muy bajas cantidades de dichas prolaminas, para poder dar certidumbre respecto de la inocuidad del alimento para los pacientes celíacos. Los métodos que reúnen estas condiciones y que actualmente se emplean a nivel mundial para el control alimentos destinados a pacientes celíacos son métodos inmunoquímicos. Estos métodos, que se basan en el empleo de anticuerpos específicos para las proteínas tóxicas, permiten el reconocimiento y cuantificación de las mismas sobre extractos del alimento a analizar. Contar con una metodología confiable de análisis de alimentos significa un gran avance en el tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, no existe a nivel mundial un método universalmente aceptado, habiendo distintos sistemas de cuantificación en estudio. Muchos son los factores que pueden afectar la performance de los métodos de cuantificación, tales como la especificidad de los anticuerpos empleados, el sistema de extracción utilizado y las alteraciones estructurales que pudieran haber sufrido las prolaminas tóxicas durante el procesamiento del alimento. En este trabajo de Tesis Doctoral se abordarán fundamentalmente estos aspectos de la metodología de cuantificación, con el objetivo de estudiar los efectos del calentamiento sobre la interacción antígeno-anticuerpo y la capacidad de detección de los sistemas analíticos empleados. Para cumplir estos objetivos a su vez se desarrollaron metodologías de purificación y análisis de prolaminas. Se caracterizó la especificidad de los anticuerpos empleados en los ensayos de detección.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor de la Facultad de Ciencias ExactasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasAñón, María CristinaFossati, Carlos Alberto1999info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172376https://doi.org/10.35537/10915/172376spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172376Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:19.312SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmico
title Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmico
spellingShingle Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmico
Rumbo, Martín
Ciencias Exactas
Prolaminas
Alimentos
Enfermedad celíaca
title_short Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmico
title_full Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmico
title_fullStr Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmico
title_full_unstemmed Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmico
title_sort Análisis de prolaminas en alimentos : Desarrollos metodológicos y estudio del efecto del tratamiento térmico
dc.creator.none.fl_str_mv Rumbo, Martín
author Rumbo, Martín
author_facet Rumbo, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Añón, María Cristina
Fossati, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Prolaminas
Alimentos
Enfermedad celíaca
topic Ciencias Exactas
Prolaminas
Alimentos
Enfermedad celíaca
dc.description.none.fl_txt_mv La enfermedad celíaca es una afección gastrointestinal crónica desencadenada en respuesta a la ingesta de prolaminas de trigo, cebada, centeno y avena en individuos susceptibles. Las prolaminas son las proteínas del grano solubles en etanol acuoso e insolubles en soluciones salinas a pH neutro. La enfermedad celíaca se caracteriza por una alteración histológica de la mucosa del intestino delgado que conduce a la instalación de un cuadro de malabsorción que puede ir acompañado de manifestaciones extraintestinales diversas. Todas las anomalías patológicas pueden revertir si se instala una dieta libre de los componentes tóxicos. Esta conducta constituye el único tratamiento posible de la enfermedad al momento actual. La dieta debe ser estricta y de por vida, a fin de evitar alteraciones que, aunque muchas veces son subclínicas, conducen a complicaciones a largo plazo tales como linfomas intestinales, osteoporosis, trastornos endocrinos, etc. La realización efectiva de la dieta resulta problemática, dado que no solamente los alimentos que obviamente contienen los cereales tóxicos tales como panificados o pastas deben ser evitados. Muchos otros alimentos son adicionados con pequeñas cantidades de harina o almidón de trigo, por las propiedades que aportan al mejoramiento de los productos y también deben ser eliminados de la dieta de los pacientes celíacos. Para el control de alimentos destinados a estos pacientes se necesitan métodos analíticos capaces de reconocer en forma específica las prolaminas tóxicas en una matriz de suma complejidad como son los distintos alimentos. A su vez deben ser capaces de detectar muy bajas cantidades de dichas prolaminas, para poder dar certidumbre respecto de la inocuidad del alimento para los pacientes celíacos. Los métodos que reúnen estas condiciones y que actualmente se emplean a nivel mundial para el control alimentos destinados a pacientes celíacos son métodos inmunoquímicos. Estos métodos, que se basan en el empleo de anticuerpos específicos para las proteínas tóxicas, permiten el reconocimiento y cuantificación de las mismas sobre extractos del alimento a analizar. Contar con una metodología confiable de análisis de alimentos significa un gran avance en el tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, no existe a nivel mundial un método universalmente aceptado, habiendo distintos sistemas de cuantificación en estudio. Muchos son los factores que pueden afectar la performance de los métodos de cuantificación, tales como la especificidad de los anticuerpos empleados, el sistema de extracción utilizado y las alteraciones estructurales que pudieran haber sufrido las prolaminas tóxicas durante el procesamiento del alimento. En este trabajo de Tesis Doctoral se abordarán fundamentalmente estos aspectos de la metodología de cuantificación, con el objetivo de estudiar los efectos del calentamiento sobre la interacción antígeno-anticuerpo y la capacidad de detección de los sistemas analíticos empleados. Para cumplir estos objetivos a su vez se desarrollaron metodologías de purificación y análisis de prolaminas. Se caracterizó la especificidad de los anticuerpos empleados en los ensayos de detección.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description La enfermedad celíaca es una afección gastrointestinal crónica desencadenada en respuesta a la ingesta de prolaminas de trigo, cebada, centeno y avena en individuos susceptibles. Las prolaminas son las proteínas del grano solubles en etanol acuoso e insolubles en soluciones salinas a pH neutro. La enfermedad celíaca se caracteriza por una alteración histológica de la mucosa del intestino delgado que conduce a la instalación de un cuadro de malabsorción que puede ir acompañado de manifestaciones extraintestinales diversas. Todas las anomalías patológicas pueden revertir si se instala una dieta libre de los componentes tóxicos. Esta conducta constituye el único tratamiento posible de la enfermedad al momento actual. La dieta debe ser estricta y de por vida, a fin de evitar alteraciones que, aunque muchas veces son subclínicas, conducen a complicaciones a largo plazo tales como linfomas intestinales, osteoporosis, trastornos endocrinos, etc. La realización efectiva de la dieta resulta problemática, dado que no solamente los alimentos que obviamente contienen los cereales tóxicos tales como panificados o pastas deben ser evitados. Muchos otros alimentos son adicionados con pequeñas cantidades de harina o almidón de trigo, por las propiedades que aportan al mejoramiento de los productos y también deben ser eliminados de la dieta de los pacientes celíacos. Para el control de alimentos destinados a estos pacientes se necesitan métodos analíticos capaces de reconocer en forma específica las prolaminas tóxicas en una matriz de suma complejidad como son los distintos alimentos. A su vez deben ser capaces de detectar muy bajas cantidades de dichas prolaminas, para poder dar certidumbre respecto de la inocuidad del alimento para los pacientes celíacos. Los métodos que reúnen estas condiciones y que actualmente se emplean a nivel mundial para el control alimentos destinados a pacientes celíacos son métodos inmunoquímicos. Estos métodos, que se basan en el empleo de anticuerpos específicos para las proteínas tóxicas, permiten el reconocimiento y cuantificación de las mismas sobre extractos del alimento a analizar. Contar con una metodología confiable de análisis de alimentos significa un gran avance en el tratamiento de la enfermedad. Sin embargo, no existe a nivel mundial un método universalmente aceptado, habiendo distintos sistemas de cuantificación en estudio. Muchos son los factores que pueden afectar la performance de los métodos de cuantificación, tales como la especificidad de los anticuerpos empleados, el sistema de extracción utilizado y las alteraciones estructurales que pudieran haber sufrido las prolaminas tóxicas durante el procesamiento del alimento. En este trabajo de Tesis Doctoral se abordarán fundamentalmente estos aspectos de la metodología de cuantificación, con el objetivo de estudiar los efectos del calentamiento sobre la interacción antígeno-anticuerpo y la capacidad de detección de los sistemas analíticos empleados. Para cumplir estos objetivos a su vez se desarrollaron metodologías de purificación y análisis de prolaminas. Se caracterizó la especificidad de los anticuerpos empleados en los ensayos de detección.
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172376
https://doi.org/10.35537/10915/172376
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172376
https://doi.org/10.35537/10915/172376
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616328446476288
score 13.070432