Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos
- Autores
- Chirdo, Fernando Gabriel; Arranz, Eduardo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las proteínas de almacenamiento de los granos de trigo son la base de una amplia variedad de productos alimenticios de elaboración casera e industrial. No obstante, esas proteínas son tóxicas para un grupo de individuos (pacientes con enfermedad celíaca EC). Las gliadinas y las gluteninas presentes en trigo, así como sus equivalentes en la cebada y el centeno, (también llamadas prolaminas), están evolutivamente relacionadas y presentan un elevado grado de homología. El resultante del amasado de estas proteínas, en presencia de agua, genera una masa viscoelástica que se denomina gluten. Los anticuerpos policlonales y monoclonales específicos de las prolaminas han sido una herramienta muy útil para caracterizar las propiedades estructurales y conformacionales de las prolaminas y particularmente, para el análisis basado en técnicas inmunoquímicas del contenido de gluten en productos alimenticios. Esta determinación es de relevancia para la salud humana, ya que los pacientes celíacos deben seguir una estricta dieta (llamada dieta libre de gluten), el único tratamiento efectivo para recuperar la histología y funcionalidad del intestino delgado. Se han usado solventes acuosos, tales como el etanol al 60-70%, para la extracción de las prolaminas de harinas y de productos alimenticios. Este método no es selectivo y por lo tanto, resulta en una compleja mezcla de proteínas que asociado a su baja solubilidad en soluciones acuosas, su elevado grado de homología y por como consecuencia, su reactividad cruzada, provocan dificultades en el análisis inmunoquímico de las proteínas derivadas del gluten. Las prolaminas generan una respuesta inmune exacerbada en la mucosa intestinal de los pacientes con EC. Los linfocitos T son una pieza clave en esta respuesta anómala frente a un componente dietario. No obstante, nuevas perspectivas en el conocimiento sobre la inmunidad innata dirigen la atención hacia algunos péptidos de gliadinas que también pueden producir reacciones inflamatorias que podrían intervenir en la patogenia de EC.
Fil: Chirdo, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina
Fil: Arranz, Eduardo. Universidad de Valladolid; España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España - Materia
-
Gliadinas
Gluteninas
Prolaminas
Proteínas tóxicas
Productos libres de gluten
Enfermedad celíaca - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150712
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_86bb1e33a39b50c4ef35f146990dee51 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150712 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicosChirdo, Fernando GabrielArranz, EduardoGliadinasGluteninasProlaminasProteínas tóxicasProductos libres de glutenEnfermedad celíacahttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Las proteínas de almacenamiento de los granos de trigo son la base de una amplia variedad de productos alimenticios de elaboración casera e industrial. No obstante, esas proteínas son tóxicas para un grupo de individuos (pacientes con enfermedad celíaca EC). Las gliadinas y las gluteninas presentes en trigo, así como sus equivalentes en la cebada y el centeno, (también llamadas prolaminas), están evolutivamente relacionadas y presentan un elevado grado de homología. El resultante del amasado de estas proteínas, en presencia de agua, genera una masa viscoelástica que se denomina gluten. Los anticuerpos policlonales y monoclonales específicos de las prolaminas han sido una herramienta muy útil para caracterizar las propiedades estructurales y conformacionales de las prolaminas y particularmente, para el análisis basado en técnicas inmunoquímicas del contenido de gluten en productos alimenticios. Esta determinación es de relevancia para la salud humana, ya que los pacientes celíacos deben seguir una estricta dieta (llamada dieta libre de gluten), el único tratamiento efectivo para recuperar la histología y funcionalidad del intestino delgado. Se han usado solventes acuosos, tales como el etanol al 60-70%, para la extracción de las prolaminas de harinas y de productos alimenticios. Este método no es selectivo y por lo tanto, resulta en una compleja mezcla de proteínas que asociado a su baja solubilidad en soluciones acuosas, su elevado grado de homología y por como consecuencia, su reactividad cruzada, provocan dificultades en el análisis inmunoquímico de las proteínas derivadas del gluten. Las prolaminas generan una respuesta inmune exacerbada en la mucosa intestinal de los pacientes con EC. Los linfocitos T son una pieza clave en esta respuesta anómala frente a un componente dietario. No obstante, nuevas perspectivas en el conocimiento sobre la inmunidad innata dirigen la atención hacia algunos péptidos de gliadinas que también pueden producir reacciones inflamatorias que podrían intervenir en la patogenia de EC.Fil: Chirdo, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; ArgentinaFil: Arranz, Eduardo. Universidad de Valladolid; España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaOmniaScienceArranz, EduardoFernández Bañares, FernandoRosell, Cristina M.Rodrigo, LuisPeña, Amado Salvador2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150712Chirdo, Fernando Gabriel; Arranz, Eduardo; Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos; OmniaScience; 2015; 111-129978-84-697-3325-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.omniascience.com/books/index.php/monographs/catalog/book/83info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3926/oms.248info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150712instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:08.305CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos |
title |
Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos |
spellingShingle |
Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos Chirdo, Fernando Gabriel Gliadinas Gluteninas Prolaminas Proteínas tóxicas Productos libres de gluten Enfermedad celíaca |
title_short |
Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos |
title_full |
Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos |
title_fullStr |
Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos |
title_full_unstemmed |
Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos |
title_sort |
Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chirdo, Fernando Gabriel Arranz, Eduardo |
author |
Chirdo, Fernando Gabriel |
author_facet |
Chirdo, Fernando Gabriel Arranz, Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Arranz, Eduardo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arranz, Eduardo Fernández Bañares, Fernando Rosell, Cristina M. Rodrigo, Luis Peña, Amado Salvador |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gliadinas Gluteninas Prolaminas Proteínas tóxicas Productos libres de gluten Enfermedad celíaca |
topic |
Gliadinas Gluteninas Prolaminas Proteínas tóxicas Productos libres de gluten Enfermedad celíaca |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las proteínas de almacenamiento de los granos de trigo son la base de una amplia variedad de productos alimenticios de elaboración casera e industrial. No obstante, esas proteínas son tóxicas para un grupo de individuos (pacientes con enfermedad celíaca EC). Las gliadinas y las gluteninas presentes en trigo, así como sus equivalentes en la cebada y el centeno, (también llamadas prolaminas), están evolutivamente relacionadas y presentan un elevado grado de homología. El resultante del amasado de estas proteínas, en presencia de agua, genera una masa viscoelástica que se denomina gluten. Los anticuerpos policlonales y monoclonales específicos de las prolaminas han sido una herramienta muy útil para caracterizar las propiedades estructurales y conformacionales de las prolaminas y particularmente, para el análisis basado en técnicas inmunoquímicas del contenido de gluten en productos alimenticios. Esta determinación es de relevancia para la salud humana, ya que los pacientes celíacos deben seguir una estricta dieta (llamada dieta libre de gluten), el único tratamiento efectivo para recuperar la histología y funcionalidad del intestino delgado. Se han usado solventes acuosos, tales como el etanol al 60-70%, para la extracción de las prolaminas de harinas y de productos alimenticios. Este método no es selectivo y por lo tanto, resulta en una compleja mezcla de proteínas que asociado a su baja solubilidad en soluciones acuosas, su elevado grado de homología y por como consecuencia, su reactividad cruzada, provocan dificultades en el análisis inmunoquímico de las proteínas derivadas del gluten. Las prolaminas generan una respuesta inmune exacerbada en la mucosa intestinal de los pacientes con EC. Los linfocitos T son una pieza clave en esta respuesta anómala frente a un componente dietario. No obstante, nuevas perspectivas en el conocimiento sobre la inmunidad innata dirigen la atención hacia algunos péptidos de gliadinas que también pueden producir reacciones inflamatorias que podrían intervenir en la patogenia de EC. Fil: Chirdo, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos; Argentina Fil: Arranz, Eduardo. Universidad de Valladolid; España. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España |
description |
Las proteínas de almacenamiento de los granos de trigo son la base de una amplia variedad de productos alimenticios de elaboración casera e industrial. No obstante, esas proteínas son tóxicas para un grupo de individuos (pacientes con enfermedad celíaca EC). Las gliadinas y las gluteninas presentes en trigo, así como sus equivalentes en la cebada y el centeno, (también llamadas prolaminas), están evolutivamente relacionadas y presentan un elevado grado de homología. El resultante del amasado de estas proteínas, en presencia de agua, genera una masa viscoelástica que se denomina gluten. Los anticuerpos policlonales y monoclonales específicos de las prolaminas han sido una herramienta muy útil para caracterizar las propiedades estructurales y conformacionales de las prolaminas y particularmente, para el análisis basado en técnicas inmunoquímicas del contenido de gluten en productos alimenticios. Esta determinación es de relevancia para la salud humana, ya que los pacientes celíacos deben seguir una estricta dieta (llamada dieta libre de gluten), el único tratamiento efectivo para recuperar la histología y funcionalidad del intestino delgado. Se han usado solventes acuosos, tales como el etanol al 60-70%, para la extracción de las prolaminas de harinas y de productos alimenticios. Este método no es selectivo y por lo tanto, resulta en una compleja mezcla de proteínas que asociado a su baja solubilidad en soluciones acuosas, su elevado grado de homología y por como consecuencia, su reactividad cruzada, provocan dificultades en el análisis inmunoquímico de las proteínas derivadas del gluten. Las prolaminas generan una respuesta inmune exacerbada en la mucosa intestinal de los pacientes con EC. Los linfocitos T son una pieza clave en esta respuesta anómala frente a un componente dietario. No obstante, nuevas perspectivas en el conocimiento sobre la inmunidad innata dirigen la atención hacia algunos péptidos de gliadinas que también pueden producir reacciones inflamatorias que podrían intervenir en la patogenia de EC. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150712 Chirdo, Fernando Gabriel; Arranz, Eduardo; Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos; OmniaScience; 2015; 111-129 978-84-697-3325-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150712 |
identifier_str_mv |
Chirdo, Fernando Gabriel; Arranz, Eduardo; Proteínas de los cereales: Peptidos inmunoestimuladores y tóxicos; OmniaScience; 2015; 111-129 978-84-697-3325-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.omniascience.com/books/index.php/monographs/catalog/book/83 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3926/oms.248 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
OmniaScience |
publisher.none.fl_str_mv |
OmniaScience |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613389003784192 |
score |
13.070432 |