Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos Ai...

Autores
Bruno, Mailén; Capraro, Lautaro; Casale, Candela; Giaccardi, Florencia; Raymundo, Solana; Reynoso, Dolores; Simanovich, Florencia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D'Alfonso, Bernardita
Sansalone, Maria Laura
Descripción
En la actualidad, el consumo excesivo de nutrientes críticos, así como la disponibilidad y promoción de productos ultraprocesados (PUP), están estrechamente relacionados con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En Argentina, esta problemática alcanza dimensiones significativas, destacándose el sobrepeso y la obesidad, especialmente en la población adolescente. Este grupo etario se encuentra en una etapa crucial para su salud, ya que durante este período se establecen las bases estructurales y características corporales que perdurarán a lo largo de la vida. Por lo tanto, una alimentación adecuada es esencial para niños, niñas y adolescentes (NNyA). Como intervención de salud pública gubernamental, en el año 2021 se aprobó la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, con el objetivo de prevenir la malnutrición en la población y la reducción de ECNT. Entre sus medidas, se encuentra la implementación del etiquetado frontal de alimentos, que se utiliza como herramienta informativa sobre los componentes nutricionales críticos de los productos. En este contexto, este estudio analizó la implementación de la ley anteriormente mencionada, así como el consumo de PUP, entre otros aspectos relevantes. Se investigó específicamente el impacto del etiquetado frontal de advertencia en las elecciones alimenticias de los adolescentes y cómo puede contribuir a cambiar estas tendencias. Para llevar a cabo esta investigación, se tomaron en consideración diversos factores que pueden influir en las decisiones de compra, tanto a nivel personal como social. Metodología: Se realizó una investigación de tipo descriptiva observacional transversal. La recolección de datos se llevó a cabo desde el 7 de septiembre hasta el 24 de octubre del año 2023, mediante un cuestionario autoadministrado en un formulario de Google Forms, compuesto por 15 preguntas de opción múltiple. La muestra estuvo compuesta por 839 individuos de 13 a 18 años de edad que asisten a escuelas públicas y privadas de CABA y Provincia de Buenos Aires que aceptaron participar en el mismo. Resultados: La muestra se dividió en dos grupos: 13 a 15 años y 16 a 18 años. Se encontró que un 48,98% pertenecía al primer grupo y un 51,02% al segundo. Respecto al conocimiento sobre la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable N° 27.642, el 45,5% afirmó haber escuchado sobre ella sin profundizar, y solo el 9,9% afirmó haberla leído. El 62,2% (n=522) de los adolescentes de 13 a 18 años consideraron que los productos con octógonos negros eran poco o nada saludables. En cuanto a los cambios en la compra de productos ultraprocesados (PUP) desde la implementación de los octógonos, la mayoría indicó que compraron la misma cantidad que antes, galletitas 61,5% (n=516), golosinas 39% (n=328) y snacks 38,1% (n=320). Se encontró que las razones sociales más comunes para la compra de PUP fueron la influencia familiar y personal, siendo el gusto la razón principal con un 77,8% (n=653). Respecto a la percepción de la influencia de la publicidad, un 34,3% (n=288) afirmó no ser influenciada. En cuanto a la frecuencia de consumo de snacks y galletitas dulces, se observó que la mayoría compraba estos productos de forma ocasional, aunque un pequeño porcentaje los adquiere diariamente. Conclusión: Aunque la implementación de medidas como el etiquetado frontal de alimentos representa un avance importante para fomentar una alimentación saludable, es necesario considerar todos los factores que intervienen en el hábito alimentario, ya sean culturales, sociales, personales o psicológicos, que influyen en la decisión de compra de PUP. Se requieren acciones adicionales para abordar estos múltiples factores que influyen en los hábitos alimentarios de los adolescentes y asegurar que las regulaciones vigentes se apliquen de manera efectiva. Esto implica no solo educar a la población sobre la importancia de una alimentación saludable, sino también establecer medidas de control y regulación más rigurosas en entornos escolares.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Nutrición
etiquetado frontal
ECNT
decisión de compra
adolescentes
sobrepeso
Obesidad
Ley 27.642
productos ultraprocesados
Investigación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168687

id SEDICI_4a0f15c8522f8a8ac07339865046fb4f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168687
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos AiresBruno, MailénCapraro, LautaroCasale, CandelaGiaccardi, FlorenciaRaymundo, SolanaReynoso, DoloresSimanovich, FlorenciaCiencias MédicasNutriciónetiquetado frontalECNTdecisión de compraadolescentessobrepesoObesidadLey 27.642productos ultraprocesadosInvestigaciónEn la actualidad, el consumo excesivo de nutrientes críticos, así como la disponibilidad y promoción de productos ultraprocesados (PUP), están estrechamente relacionados con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En Argentina, esta problemática alcanza dimensiones significativas, destacándose el sobrepeso y la obesidad, especialmente en la población adolescente. Este grupo etario se encuentra en una etapa crucial para su salud, ya que durante este período se establecen las bases estructurales y características corporales que perdurarán a lo largo de la vida. Por lo tanto, una alimentación adecuada es esencial para niños, niñas y adolescentes (NNyA). Como intervención de salud pública gubernamental, en el año 2021 se aprobó la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, con el objetivo de prevenir la malnutrición en la población y la reducción de ECNT. Entre sus medidas, se encuentra la implementación del etiquetado frontal de alimentos, que se utiliza como herramienta informativa sobre los componentes nutricionales críticos de los productos. En este contexto, este estudio analizó la implementación de la ley anteriormente mencionada, así como el consumo de PUP, entre otros aspectos relevantes. Se investigó específicamente el impacto del etiquetado frontal de advertencia en las elecciones alimenticias de los adolescentes y cómo puede contribuir a cambiar estas tendencias. Para llevar a cabo esta investigación, se tomaron en consideración diversos factores que pueden influir en las decisiones de compra, tanto a nivel personal como social. Metodología: Se realizó una investigación de tipo descriptiva observacional transversal. La recolección de datos se llevó a cabo desde el 7 de septiembre hasta el 24 de octubre del año 2023, mediante un cuestionario autoadministrado en un formulario de Google Forms, compuesto por 15 preguntas de opción múltiple. La muestra estuvo compuesta por 839 individuos de 13 a 18 años de edad que asisten a escuelas públicas y privadas de CABA y Provincia de Buenos Aires que aceptaron participar en el mismo. Resultados: La muestra se dividió en dos grupos: 13 a 15 años y 16 a 18 años. Se encontró que un 48,98% pertenecía al primer grupo y un 51,02% al segundo. Respecto al conocimiento sobre la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable N° 27.642, el 45,5% afirmó haber escuchado sobre ella sin profundizar, y solo el 9,9% afirmó haberla leído. El 62,2% (n=522) de los adolescentes de 13 a 18 años consideraron que los productos con octógonos negros eran poco o nada saludables. En cuanto a los cambios en la compra de productos ultraprocesados (PUP) desde la implementación de los octógonos, la mayoría indicó que compraron la misma cantidad que antes, galletitas 61,5% (n=516), golosinas 39% (n=328) y snacks 38,1% (n=320). Se encontró que las razones sociales más comunes para la compra de PUP fueron la influencia familiar y personal, siendo el gusto la razón principal con un 77,8% (n=653). Respecto a la percepción de la influencia de la publicidad, un 34,3% (n=288) afirmó no ser influenciada. En cuanto a la frecuencia de consumo de snacks y galletitas dulces, se observó que la mayoría compraba estos productos de forma ocasional, aunque un pequeño porcentaje los adquiere diariamente. Conclusión: Aunque la implementación de medidas como el etiquetado frontal de alimentos representa un avance importante para fomentar una alimentación saludable, es necesario considerar todos los factores que intervienen en el hábito alimentario, ya sean culturales, sociales, personales o psicológicos, que influyen en la decisión de compra de PUP. Se requieren acciones adicionales para abordar estos múltiples factores que influyen en los hábitos alimentarios de los adolescentes y asegurar que las regulaciones vigentes se apliquen de manera efectiva. Esto implica no solo educar a la población sobre la importancia de una alimentación saludable, sino también establecer medidas de control y regulación más rigurosas en entornos escolares.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasD'Alfonso, BernarditaSansalone, Maria Laura2024-08-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168687spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168687Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:46.056SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos Aires
title Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos Aires
spellingShingle Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos Aires
Bruno, Mailén
Ciencias Médicas
Nutrición
etiquetado frontal
ECNT
decisión de compra
adolescentes
sobrepeso
Obesidad
Ley 27.642
productos ultraprocesados
Investigación
title_short Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos Aires
title_full Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos Aires
title_fullStr Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos Aires
title_sort Evaluación de la decisión de compra de snacks, galletitas y golosinas en relación al etiquetado frontal en adolescentes de 13 a 18 años que residen en CABA y provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bruno, Mailén
Capraro, Lautaro
Casale, Candela
Giaccardi, Florencia
Raymundo, Solana
Reynoso, Dolores
Simanovich, Florencia
author Bruno, Mailén
author_facet Bruno, Mailén
Capraro, Lautaro
Casale, Candela
Giaccardi, Florencia
Raymundo, Solana
Reynoso, Dolores
Simanovich, Florencia
author_role author
author2 Capraro, Lautaro
Casale, Candela
Giaccardi, Florencia
Raymundo, Solana
Reynoso, Dolores
Simanovich, Florencia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'Alfonso, Bernardita
Sansalone, Maria Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Nutrición
etiquetado frontal
ECNT
decisión de compra
adolescentes
sobrepeso
Obesidad
Ley 27.642
productos ultraprocesados
Investigación
topic Ciencias Médicas
Nutrición
etiquetado frontal
ECNT
decisión de compra
adolescentes
sobrepeso
Obesidad
Ley 27.642
productos ultraprocesados
Investigación
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, el consumo excesivo de nutrientes críticos, así como la disponibilidad y promoción de productos ultraprocesados (PUP), están estrechamente relacionados con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En Argentina, esta problemática alcanza dimensiones significativas, destacándose el sobrepeso y la obesidad, especialmente en la población adolescente. Este grupo etario se encuentra en una etapa crucial para su salud, ya que durante este período se establecen las bases estructurales y características corporales que perdurarán a lo largo de la vida. Por lo tanto, una alimentación adecuada es esencial para niños, niñas y adolescentes (NNyA). Como intervención de salud pública gubernamental, en el año 2021 se aprobó la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, con el objetivo de prevenir la malnutrición en la población y la reducción de ECNT. Entre sus medidas, se encuentra la implementación del etiquetado frontal de alimentos, que se utiliza como herramienta informativa sobre los componentes nutricionales críticos de los productos. En este contexto, este estudio analizó la implementación de la ley anteriormente mencionada, así como el consumo de PUP, entre otros aspectos relevantes. Se investigó específicamente el impacto del etiquetado frontal de advertencia en las elecciones alimenticias de los adolescentes y cómo puede contribuir a cambiar estas tendencias. Para llevar a cabo esta investigación, se tomaron en consideración diversos factores que pueden influir en las decisiones de compra, tanto a nivel personal como social. Metodología: Se realizó una investigación de tipo descriptiva observacional transversal. La recolección de datos se llevó a cabo desde el 7 de septiembre hasta el 24 de octubre del año 2023, mediante un cuestionario autoadministrado en un formulario de Google Forms, compuesto por 15 preguntas de opción múltiple. La muestra estuvo compuesta por 839 individuos de 13 a 18 años de edad que asisten a escuelas públicas y privadas de CABA y Provincia de Buenos Aires que aceptaron participar en el mismo. Resultados: La muestra se dividió en dos grupos: 13 a 15 años y 16 a 18 años. Se encontró que un 48,98% pertenecía al primer grupo y un 51,02% al segundo. Respecto al conocimiento sobre la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable N° 27.642, el 45,5% afirmó haber escuchado sobre ella sin profundizar, y solo el 9,9% afirmó haberla leído. El 62,2% (n=522) de los adolescentes de 13 a 18 años consideraron que los productos con octógonos negros eran poco o nada saludables. En cuanto a los cambios en la compra de productos ultraprocesados (PUP) desde la implementación de los octógonos, la mayoría indicó que compraron la misma cantidad que antes, galletitas 61,5% (n=516), golosinas 39% (n=328) y snacks 38,1% (n=320). Se encontró que las razones sociales más comunes para la compra de PUP fueron la influencia familiar y personal, siendo el gusto la razón principal con un 77,8% (n=653). Respecto a la percepción de la influencia de la publicidad, un 34,3% (n=288) afirmó no ser influenciada. En cuanto a la frecuencia de consumo de snacks y galletitas dulces, se observó que la mayoría compraba estos productos de forma ocasional, aunque un pequeño porcentaje los adquiere diariamente. Conclusión: Aunque la implementación de medidas como el etiquetado frontal de alimentos representa un avance importante para fomentar una alimentación saludable, es necesario considerar todos los factores que intervienen en el hábito alimentario, ya sean culturales, sociales, personales o psicológicos, que influyen en la decisión de compra de PUP. Se requieren acciones adicionales para abordar estos múltiples factores que influyen en los hábitos alimentarios de los adolescentes y asegurar que las regulaciones vigentes se apliquen de manera efectiva. Esto implica no solo educar a la población sobre la importancia de una alimentación saludable, sino también establecer medidas de control y regulación más rigurosas en entornos escolares.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description En la actualidad, el consumo excesivo de nutrientes críticos, así como la disponibilidad y promoción de productos ultraprocesados (PUP), están estrechamente relacionados con la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En Argentina, esta problemática alcanza dimensiones significativas, destacándose el sobrepeso y la obesidad, especialmente en la población adolescente. Este grupo etario se encuentra en una etapa crucial para su salud, ya que durante este período se establecen las bases estructurales y características corporales que perdurarán a lo largo de la vida. Por lo tanto, una alimentación adecuada es esencial para niños, niñas y adolescentes (NNyA). Como intervención de salud pública gubernamental, en el año 2021 se aprobó la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, con el objetivo de prevenir la malnutrición en la población y la reducción de ECNT. Entre sus medidas, se encuentra la implementación del etiquetado frontal de alimentos, que se utiliza como herramienta informativa sobre los componentes nutricionales críticos de los productos. En este contexto, este estudio analizó la implementación de la ley anteriormente mencionada, así como el consumo de PUP, entre otros aspectos relevantes. Se investigó específicamente el impacto del etiquetado frontal de advertencia en las elecciones alimenticias de los adolescentes y cómo puede contribuir a cambiar estas tendencias. Para llevar a cabo esta investigación, se tomaron en consideración diversos factores que pueden influir en las decisiones de compra, tanto a nivel personal como social. Metodología: Se realizó una investigación de tipo descriptiva observacional transversal. La recolección de datos se llevó a cabo desde el 7 de septiembre hasta el 24 de octubre del año 2023, mediante un cuestionario autoadministrado en un formulario de Google Forms, compuesto por 15 preguntas de opción múltiple. La muestra estuvo compuesta por 839 individuos de 13 a 18 años de edad que asisten a escuelas públicas y privadas de CABA y Provincia de Buenos Aires que aceptaron participar en el mismo. Resultados: La muestra se dividió en dos grupos: 13 a 15 años y 16 a 18 años. Se encontró que un 48,98% pertenecía al primer grupo y un 51,02% al segundo. Respecto al conocimiento sobre la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable N° 27.642, el 45,5% afirmó haber escuchado sobre ella sin profundizar, y solo el 9,9% afirmó haberla leído. El 62,2% (n=522) de los adolescentes de 13 a 18 años consideraron que los productos con octógonos negros eran poco o nada saludables. En cuanto a los cambios en la compra de productos ultraprocesados (PUP) desde la implementación de los octógonos, la mayoría indicó que compraron la misma cantidad que antes, galletitas 61,5% (n=516), golosinas 39% (n=328) y snacks 38,1% (n=320). Se encontró que las razones sociales más comunes para la compra de PUP fueron la influencia familiar y personal, siendo el gusto la razón principal con un 77,8% (n=653). Respecto a la percepción de la influencia de la publicidad, un 34,3% (n=288) afirmó no ser influenciada. En cuanto a la frecuencia de consumo de snacks y galletitas dulces, se observó que la mayoría compraba estos productos de forma ocasional, aunque un pequeño porcentaje los adquiere diariamente. Conclusión: Aunque la implementación de medidas como el etiquetado frontal de alimentos representa un avance importante para fomentar una alimentación saludable, es necesario considerar todos los factores que intervienen en el hábito alimentario, ya sean culturales, sociales, personales o psicológicos, que influyen en la decisión de compra de PUP. Se requieren acciones adicionales para abordar estos múltiples factores que influyen en los hábitos alimentarios de los adolescentes y asegurar que las regulaciones vigentes se apliquen de manera efectiva. Esto implica no solo educar a la población sobre la importancia de una alimentación saludable, sino también establecer medidas de control y regulación más rigurosas en entornos escolares.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168687
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168687
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260673999929344
score 13.13397