Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratorios

Autores
Azar, Aldo Marcelo; Bergallo, Santiago
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la perspectiva jurídica, Busso conceptualiza al interés como el aumento paulatino que devengan las deudas pecuniarias durante un tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero ajeno, o como indemnización por el retardo en el cumplimiento de una obligación dineraria. El Código Civil y Comercial de la Nación adopta, acertadamente, la clasificación de intereses que distingue entre intereses compensatorios, intereses por moratorios e intereses punitorios. Los primeros también llamados lucrativos o retributivos son aquellos que se pagan por el uso y disfrute del dinero ajeno, constituyen el rédito financiero que produce un capital mientras que los segundos se deben por la mora del deudor regulados en el art. 768. Estos últimos se distinguen de los intereses punitorios, en tanto el art. 769 reconoce como fuente a la convención o a la ley cuando ésta impone recargos o adicionales a las tasas de interés ordinarias y les resulta aplicable la regulación de la cláusula penal. Por eso en otra ponencia hemos sostenido la necesidad de distinguir a los intereses punitorios de los intereses moratorios convencionales previstos en el art. 768 inc. a, por cuanto los primeros tienen una función compulsiva propia de la cláusula penal que se actualiza en otra función punitiva en caso de incumplimiento, aspectos ajenos a la noción y función de los intereses moratorios cuya finalidad es la reparación del daño por atraso, demora o retraso atribuible al deudor. Como se señalara los intereses moratorios se deben como resarcimiento por el retraso imputable en el cumplimiento de una deuda dineraria. Como sostiene Pizarro y Vallespinos operan como una suerte de tarifación legal del daño con prescindencia del perjuicio realmente sufrido por el acreedor a raíz del incumplimiento. Sin embargo, como hemos señalado en otra ponencia esta tarifa no agota la extensión del resarcimiento.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (JURSOC)
Materia
Derecho
intereses moratorios
Código Civil y Comercial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79792

id SEDICI_49f1146ba6e6e739c810cb6bb2377e69
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79792
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratoriosAzar, Aldo MarceloBergallo, SantiagoDerechointereses moratoriosCódigo Civil y ComercialDesde la perspectiva jurídica, Busso conceptualiza al interés como el aumento paulatino que devengan las deudas pecuniarias durante un tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero ajeno, o como indemnización por el retardo en el cumplimiento de una obligación dineraria. El Código Civil y Comercial de la Nación adopta, acertadamente, la clasificación de intereses que distingue entre intereses compensatorios, intereses por moratorios e intereses punitorios. Los primeros también llamados lucrativos o retributivos son aquellos que se pagan por el uso y disfrute del dinero ajeno, constituyen el rédito financiero que produce un capital mientras que los segundos se deben por la mora del deudor regulados en el art. 768. Estos últimos se distinguen de los intereses punitorios, en tanto el art. 769 reconoce como fuente a la convención o a la ley cuando ésta impone recargos o adicionales a las tasas de interés ordinarias y les resulta aplicable la regulación de la cláusula penal. Por eso en otra ponencia hemos sostenido la necesidad de distinguir a los intereses punitorios de los intereses moratorios convencionales previstos en el art. 768 inc. a, por cuanto los primeros tienen una función compulsiva propia de la cláusula penal que se actualiza en otra función punitiva en caso de incumplimiento, aspectos ajenos a la noción y función de los intereses moratorios cuya finalidad es la reparación del daño por atraso, demora o retraso atribuible al deudor. Como se señalara los intereses moratorios se deben como resarcimiento por el retraso imputable en el cumplimiento de una deuda dineraria. Como sostiene Pizarro y Vallespinos operan como una suerte de tarifación legal del daño con prescindencia del perjuicio realmente sufrido por el acreedor a raíz del incumplimiento. Sin embargo, como hemos señalado en otra ponencia esta tarifa no agota la extensión del resarcimiento.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (JURSOC)2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79792spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79792Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:51.849SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratorios
title Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratorios
spellingShingle Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratorios
Azar, Aldo Marcelo
Derecho
intereses moratorios
Código Civil y Comercial
title_short Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratorios
title_full Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratorios
title_fullStr Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratorios
title_full_unstemmed Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratorios
title_sort Principios del Código Civil y Comercial en materia de intereses moratorios
dc.creator.none.fl_str_mv Azar, Aldo Marcelo
Bergallo, Santiago
author Azar, Aldo Marcelo
author_facet Azar, Aldo Marcelo
Bergallo, Santiago
author_role author
author2 Bergallo, Santiago
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Derecho
intereses moratorios
Código Civil y Comercial
topic Derecho
intereses moratorios
Código Civil y Comercial
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la perspectiva jurídica, Busso conceptualiza al interés como el aumento paulatino que devengan las deudas pecuniarias durante un tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero ajeno, o como indemnización por el retardo en el cumplimiento de una obligación dineraria. El Código Civil y Comercial de la Nación adopta, acertadamente, la clasificación de intereses que distingue entre intereses compensatorios, intereses por moratorios e intereses punitorios. Los primeros también llamados lucrativos o retributivos son aquellos que se pagan por el uso y disfrute del dinero ajeno, constituyen el rédito financiero que produce un capital mientras que los segundos se deben por la mora del deudor regulados en el art. 768. Estos últimos se distinguen de los intereses punitorios, en tanto el art. 769 reconoce como fuente a la convención o a la ley cuando ésta impone recargos o adicionales a las tasas de interés ordinarias y les resulta aplicable la regulación de la cláusula penal. Por eso en otra ponencia hemos sostenido la necesidad de distinguir a los intereses punitorios de los intereses moratorios convencionales previstos en el art. 768 inc. a, por cuanto los primeros tienen una función compulsiva propia de la cláusula penal que se actualiza en otra función punitiva en caso de incumplimiento, aspectos ajenos a la noción y función de los intereses moratorios cuya finalidad es la reparación del daño por atraso, demora o retraso atribuible al deudor. Como se señalara los intereses moratorios se deben como resarcimiento por el retraso imputable en el cumplimiento de una deuda dineraria. Como sostiene Pizarro y Vallespinos operan como una suerte de tarifación legal del daño con prescindencia del perjuicio realmente sufrido por el acreedor a raíz del incumplimiento. Sin embargo, como hemos señalado en otra ponencia esta tarifa no agota la extensión del resarcimiento.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (JURSOC)
description Desde la perspectiva jurídica, Busso conceptualiza al interés como el aumento paulatino que devengan las deudas pecuniarias durante un tiempo dado, sea como precio por el uso de un dinero ajeno, o como indemnización por el retardo en el cumplimiento de una obligación dineraria. El Código Civil y Comercial de la Nación adopta, acertadamente, la clasificación de intereses que distingue entre intereses compensatorios, intereses por moratorios e intereses punitorios. Los primeros también llamados lucrativos o retributivos son aquellos que se pagan por el uso y disfrute del dinero ajeno, constituyen el rédito financiero que produce un capital mientras que los segundos se deben por la mora del deudor regulados en el art. 768. Estos últimos se distinguen de los intereses punitorios, en tanto el art. 769 reconoce como fuente a la convención o a la ley cuando ésta impone recargos o adicionales a las tasas de interés ordinarias y les resulta aplicable la regulación de la cláusula penal. Por eso en otra ponencia hemos sostenido la necesidad de distinguir a los intereses punitorios de los intereses moratorios convencionales previstos en el art. 768 inc. a, por cuanto los primeros tienen una función compulsiva propia de la cláusula penal que se actualiza en otra función punitiva en caso de incumplimiento, aspectos ajenos a la noción y función de los intereses moratorios cuya finalidad es la reparación del daño por atraso, demora o retraso atribuible al deudor. Como se señalara los intereses moratorios se deben como resarcimiento por el retraso imputable en el cumplimiento de una deuda dineraria. Como sostiene Pizarro y Vallespinos operan como una suerte de tarifación legal del daño con prescindencia del perjuicio realmente sufrido por el acreedor a raíz del incumplimiento. Sin embargo, como hemos señalado en otra ponencia esta tarifa no agota la extensión del resarcimiento.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79792
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260340589461504
score 13.13397