Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laborales

Autores
Moreno, Manuela; Liaudat, María Dolores
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace más de tres décadas, en el agro argentino se ha venido desplegando un modelo de producción -los agronegocios- cuya instalación en los territorios ha implicado, en buena medida, el desplazamiento de otras formas de desarrollo de la actividad agropecuaria. La expansión de dicho modelo, entre otras cuestiones, generó la intensificación del proceso de concentración en la actividad agrícola de la mano de un nuevo tipo de actor agrario: las megaempresas con producción en “red”. Se trata de una decena de firmas manejadas por argentinos, que se expandieron con fuerza desde comienzos del siglo XXI, y que se caracterizan por arrendar decenas de miles de hectáreas en diferentes regiones del país y/o en otros limítrofes y desarrollar actividades en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria. Como parte del despliegue de innovadoras formas de producción, las megaempresas incorporaron una modalidad profesional de gestión que generó una ruptura con las lógicas de dirección empresarial propias del sector agropecuario argentino. En este marco introdujeron una nueva forma de administrar y de interpretar la organización del trabajo influenciada por el discurso del management de vanguardia producido en el mundo corporativo norteamericano. La presente ponencia se propone analizar las estrategias que implementan dos megaempresas paradigmáticas, Adecoagro y Los Grobo, en la gestión de las relaciones laborales, particularmente de sus trabajadores de dirección. Desde el marco teórico de la sociología del management argentina, se realiza un análisis cualitativo sobre fuentes secundarias. Se trata de materiales que son elaborados por las megaempresas, a partir de los cuales se analiza cuáles son las políticas que utilizan para la organización de las relaciones laborales y se indaga en los discursos con los que las fundamentan. El análisis se centra, por ende, en los significados propuestos por las firmas en la administración del trabajo y no en la efectividad de las herramientas empleadas entre los trabajadores. A partir de ello se identifica la aplicación del paradigma del management moderno en una serie de dispositivos llevados a la práctica en cuatro áreas claves de la gestión del trabajo: el reclutamiento, la organización de las relaciones laborales, las remuneraciones y la capacitación de los trabajadores. Finalmente se reflexiona sobre la relación entre capital, trabajo y subjetivación en la etapa actual del capitalismo agrario.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Empresas
Agroindustria
Relaciones laborales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172222

id SEDICI_489400ff1d6eb0a2547b5a61fe8ae0c1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172222
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laboralesMoreno, ManuelaLiaudat, María DoloresSociologíaEmpresasAgroindustriaRelaciones laboralesDesde hace más de tres décadas, en el agro argentino se ha venido desplegando un modelo de producción -los agronegocios- cuya instalación en los territorios ha implicado, en buena medida, el desplazamiento de otras formas de desarrollo de la actividad agropecuaria. La expansión de dicho modelo, entre otras cuestiones, generó la intensificación del proceso de concentración en la actividad agrícola de la mano de un nuevo tipo de actor agrario: las megaempresas con producción en “red”. Se trata de una decena de firmas manejadas por argentinos, que se expandieron con fuerza desde comienzos del siglo XXI, y que se caracterizan por arrendar decenas de miles de hectáreas en diferentes regiones del país y/o en otros limítrofes y desarrollar actividades en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria. Como parte del despliegue de innovadoras formas de producción, las megaempresas incorporaron una modalidad profesional de gestión que generó una ruptura con las lógicas de dirección empresarial propias del sector agropecuario argentino. En este marco introdujeron una nueva forma de administrar y de interpretar la organización del trabajo influenciada por el discurso del management de vanguardia producido en el mundo corporativo norteamericano. La presente ponencia se propone analizar las estrategias que implementan dos megaempresas paradigmáticas, Adecoagro y Los Grobo, en la gestión de las relaciones laborales, particularmente de sus trabajadores de dirección. Desde el marco teórico de la sociología del management argentina, se realiza un análisis cualitativo sobre fuentes secundarias. Se trata de materiales que son elaborados por las megaempresas, a partir de los cuales se analiza cuáles son las políticas que utilizan para la organización de las relaciones laborales y se indaga en los discursos con los que las fundamentan. El análisis se centra, por ende, en los significados propuestos por las firmas en la administración del trabajo y no en la efectividad de las herramientas empleadas entre los trabajadores. A partir de ello se identifica la aplicación del paradigma del management moderno en una serie de dispositivos llevados a la práctica en cuatro áreas claves de la gestión del trabajo: el reclutamiento, la organización de las relaciones laborales, las remuneraciones y la capacitación de los trabajadores. Finalmente se reflexiona sobre la relación entre capital, trabajo y subjetivación en la etapa actual del capitalismo agrario.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172222spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629140600837361/@@display-file/file/MorenoPONmesa31.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172222Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:15.133SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laborales
title Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laborales
spellingShingle Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laborales
Moreno, Manuela
Sociología
Empresas
Agroindustria
Relaciones laborales
title_short Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laborales
title_full Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laborales
title_fullStr Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laborales
title_full_unstemmed Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laborales
title_sort Agronegocios, megaempresas e introducción del management moderno en la gestión de las relaciones laborales
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Manuela
Liaudat, María Dolores
author Moreno, Manuela
author_facet Moreno, Manuela
Liaudat, María Dolores
author_role author
author2 Liaudat, María Dolores
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Empresas
Agroindustria
Relaciones laborales
topic Sociología
Empresas
Agroindustria
Relaciones laborales
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace más de tres décadas, en el agro argentino se ha venido desplegando un modelo de producción -los agronegocios- cuya instalación en los territorios ha implicado, en buena medida, el desplazamiento de otras formas de desarrollo de la actividad agropecuaria. La expansión de dicho modelo, entre otras cuestiones, generó la intensificación del proceso de concentración en la actividad agrícola de la mano de un nuevo tipo de actor agrario: las megaempresas con producción en “red”. Se trata de una decena de firmas manejadas por argentinos, que se expandieron con fuerza desde comienzos del siglo XXI, y que se caracterizan por arrendar decenas de miles de hectáreas en diferentes regiones del país y/o en otros limítrofes y desarrollar actividades en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria. Como parte del despliegue de innovadoras formas de producción, las megaempresas incorporaron una modalidad profesional de gestión que generó una ruptura con las lógicas de dirección empresarial propias del sector agropecuario argentino. En este marco introdujeron una nueva forma de administrar y de interpretar la organización del trabajo influenciada por el discurso del management de vanguardia producido en el mundo corporativo norteamericano. La presente ponencia se propone analizar las estrategias que implementan dos megaempresas paradigmáticas, Adecoagro y Los Grobo, en la gestión de las relaciones laborales, particularmente de sus trabajadores de dirección. Desde el marco teórico de la sociología del management argentina, se realiza un análisis cualitativo sobre fuentes secundarias. Se trata de materiales que son elaborados por las megaempresas, a partir de los cuales se analiza cuáles son las políticas que utilizan para la organización de las relaciones laborales y se indaga en los discursos con los que las fundamentan. El análisis se centra, por ende, en los significados propuestos por las firmas en la administración del trabajo y no en la efectividad de las herramientas empleadas entre los trabajadores. A partir de ello se identifica la aplicación del paradigma del management moderno en una serie de dispositivos llevados a la práctica en cuatro áreas claves de la gestión del trabajo: el reclutamiento, la organización de las relaciones laborales, las remuneraciones y la capacitación de los trabajadores. Finalmente se reflexiona sobre la relación entre capital, trabajo y subjetivación en la etapa actual del capitalismo agrario.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Desde hace más de tres décadas, en el agro argentino se ha venido desplegando un modelo de producción -los agronegocios- cuya instalación en los territorios ha implicado, en buena medida, el desplazamiento de otras formas de desarrollo de la actividad agropecuaria. La expansión de dicho modelo, entre otras cuestiones, generó la intensificación del proceso de concentración en la actividad agrícola de la mano de un nuevo tipo de actor agrario: las megaempresas con producción en “red”. Se trata de una decena de firmas manejadas por argentinos, que se expandieron con fuerza desde comienzos del siglo XXI, y que se caracterizan por arrendar decenas de miles de hectáreas en diferentes regiones del país y/o en otros limítrofes y desarrollar actividades en los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria. Como parte del despliegue de innovadoras formas de producción, las megaempresas incorporaron una modalidad profesional de gestión que generó una ruptura con las lógicas de dirección empresarial propias del sector agropecuario argentino. En este marco introdujeron una nueva forma de administrar y de interpretar la organización del trabajo influenciada por el discurso del management de vanguardia producido en el mundo corporativo norteamericano. La presente ponencia se propone analizar las estrategias que implementan dos megaempresas paradigmáticas, Adecoagro y Los Grobo, en la gestión de las relaciones laborales, particularmente de sus trabajadores de dirección. Desde el marco teórico de la sociología del management argentina, se realiza un análisis cualitativo sobre fuentes secundarias. Se trata de materiales que son elaborados por las megaempresas, a partir de los cuales se analiza cuáles son las políticas que utilizan para la organización de las relaciones laborales y se indaga en los discursos con los que las fundamentan. El análisis se centra, por ende, en los significados propuestos por las firmas en la administración del trabajo y no en la efectividad de las herramientas empleadas entre los trabajadores. A partir de ello se identifica la aplicación del paradigma del management moderno en una serie de dispositivos llevados a la práctica en cuatro áreas claves de la gestión del trabajo: el reclutamiento, la organización de las relaciones laborales, las remuneraciones y la capacitación de los trabajadores. Finalmente se reflexiona sobre la relación entre capital, trabajo y subjetivación en la etapa actual del capitalismo agrario.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172222
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220629140600837361/@@display-file/file/MorenoPONmesa31.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064393223143424
score 13.22299