Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado

Autores
Bacigalupe, María de los Ángeles; Garay, Carlos Alberto
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La enseñanza de posgrado constituye un ámbito en creciente desarrollo que significa una ventaja competitiva para el graduado tanto en los espacios laborales como en otros espacios de desempeño, la investigación y los programas de colaboración interuniversitarios e interinstitucionales, así como también involucra la competitividad de los sistemas educativos regionales en el actual contexto de internacionalización del posgrado (cfr. por ejemplo Dávila, 2012). Entre los criterios que son señalados como necesarios en el desarrollo de los posgrados a nivel regional (cfr. Aguirre, Castrillón y Arango-Alzate, 2019) se destacan la combinación de condiciones geoeconómicas, incluyendo interculturalidad e internacionalización, y la pertinencia contextual. Se busca el equilibrio entre la internacionalización como tendencia y la pertinencia contextual como necesidad. El segundo criterio de pertinencia nos interesa particularmente porque implica la revisión de las tendencias tradicionales frente a los contextos dinámicos de realización de las personas y los grupos sociales y las problemáticas ocurrentes en los distintos ámbitos sociales. Además de la formación de profesionales y la investigación científica, se agrega a las universidades la denominada tercera misión de transferencia de sus procesos de docencia e investigación de forma pertinente y contextualizada, lo cual implica construir una interfaz entre el mundo productivo, la academia y la sociedad (Aguirre et al, 2019). Uno de los retos asociados a esta cuestión es la necesidad de la interdisciplinariedad en los posgrados. Las respuestas incluyen una variedad de posibilidades, entre las cuales cuentan la posibilidad de pensar en posgrados multidisciplinarios y posgrados entre instituciones (Aguirre et al, 2019). Si bien el posgrado puede orientarse a la especialización, la alternativa de la construcción interdisciplinaria constituye una oportunidad en esta instancia de formación, considerando que la interdisciplina surge como una alternativa para enfrentar los grandes problemas del mundo actual que no pueden abordarse con aproximaciones estrechas (cfr. Ledford, 2015).
Eje temático: Formación profesional y enseñanza de la Psicología. Prácticas profesionalizantes.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Educación de Posgrado
Neurociencia educacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134033

id SEDICI_47e536f3ea9c0588a6bb28c67676ba89
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134033
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgradoBuilding knowledge from the intersection on educational neuroscience: challenges for postgraduate teachingBacigalupe, María de los ÁngelesGaray, Carlos AlbertoPsicologíaEducación de PosgradoNeurociencia educacionalLa enseñanza de posgrado constituye un ámbito en creciente desarrollo que significa una ventaja competitiva para el graduado tanto en los espacios laborales como en otros espacios de desempeño, la investigación y los programas de colaboración interuniversitarios e interinstitucionales, así como también involucra la competitividad de los sistemas educativos regionales en el actual contexto de internacionalización del posgrado (cfr. por ejemplo Dávila, 2012). Entre los criterios que son señalados como necesarios en el desarrollo de los posgrados a nivel regional (cfr. Aguirre, Castrillón y Arango-Alzate, 2019) se destacan la combinación de condiciones geoeconómicas, incluyendo interculturalidad e internacionalización, y la pertinencia contextual. Se busca el equilibrio entre la internacionalización como tendencia y la pertinencia contextual como necesidad. El segundo criterio de pertinencia nos interesa particularmente porque implica la revisión de las tendencias tradicionales frente a los contextos dinámicos de realización de las personas y los grupos sociales y las problemáticas ocurrentes en los distintos ámbitos sociales. Además de la formación de profesionales y la investigación científica, se agrega a las universidades la denominada tercera misión de transferencia de sus procesos de docencia e investigación de forma pertinente y contextualizada, lo cual implica construir una interfaz entre el mundo productivo, la academia y la sociedad (Aguirre et al, 2019). Uno de los retos asociados a esta cuestión es la necesidad de la interdisciplinariedad en los posgrados. Las respuestas incluyen una variedad de posibilidades, entre las cuales cuentan la posibilidad de pensar en posgrados multidisciplinarios y posgrados entre instituciones (Aguirre et al, 2019). Si bien el posgrado puede orientarse a la especialización, la alternativa de la construcción interdisciplinaria constituye una oportunidad en esta instancia de formación, considerando que la interdisciplina surge como una alternativa para enfrentar los grandes problemas del mundo actual que no pueden abordarse con aproximaciones estrechas (cfr. Ledford, 2015).Eje temático: Formación profesional y enseñanza de la Psicología. Prácticas profesionalizantes.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134033spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134033Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:49.6SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado
Building knowledge from the intersection on educational neuroscience: challenges for postgraduate teaching
title Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado
spellingShingle Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado
Bacigalupe, María de los Ángeles
Psicología
Educación de Posgrado
Neurociencia educacional
title_short Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado
title_full Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado
title_fullStr Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado
title_full_unstemmed Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado
title_sort Construir conocimiento desde la intersección en neurociencia educacional: desafíos para la enseñanza de posgrado
dc.creator.none.fl_str_mv Bacigalupe, María de los Ángeles
Garay, Carlos Alberto
author Bacigalupe, María de los Ángeles
author_facet Bacigalupe, María de los Ángeles
Garay, Carlos Alberto
author_role author
author2 Garay, Carlos Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Educación de Posgrado
Neurociencia educacional
topic Psicología
Educación de Posgrado
Neurociencia educacional
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza de posgrado constituye un ámbito en creciente desarrollo que significa una ventaja competitiva para el graduado tanto en los espacios laborales como en otros espacios de desempeño, la investigación y los programas de colaboración interuniversitarios e interinstitucionales, así como también involucra la competitividad de los sistemas educativos regionales en el actual contexto de internacionalización del posgrado (cfr. por ejemplo Dávila, 2012). Entre los criterios que son señalados como necesarios en el desarrollo de los posgrados a nivel regional (cfr. Aguirre, Castrillón y Arango-Alzate, 2019) se destacan la combinación de condiciones geoeconómicas, incluyendo interculturalidad e internacionalización, y la pertinencia contextual. Se busca el equilibrio entre la internacionalización como tendencia y la pertinencia contextual como necesidad. El segundo criterio de pertinencia nos interesa particularmente porque implica la revisión de las tendencias tradicionales frente a los contextos dinámicos de realización de las personas y los grupos sociales y las problemáticas ocurrentes en los distintos ámbitos sociales. Además de la formación de profesionales y la investigación científica, se agrega a las universidades la denominada tercera misión de transferencia de sus procesos de docencia e investigación de forma pertinente y contextualizada, lo cual implica construir una interfaz entre el mundo productivo, la academia y la sociedad (Aguirre et al, 2019). Uno de los retos asociados a esta cuestión es la necesidad de la interdisciplinariedad en los posgrados. Las respuestas incluyen una variedad de posibilidades, entre las cuales cuentan la posibilidad de pensar en posgrados multidisciplinarios y posgrados entre instituciones (Aguirre et al, 2019). Si bien el posgrado puede orientarse a la especialización, la alternativa de la construcción interdisciplinaria constituye una oportunidad en esta instancia de formación, considerando que la interdisciplina surge como una alternativa para enfrentar los grandes problemas del mundo actual que no pueden abordarse con aproximaciones estrechas (cfr. Ledford, 2015).
Eje temático: Formación profesional y enseñanza de la Psicología. Prácticas profesionalizantes.
Facultad de Psicología
description La enseñanza de posgrado constituye un ámbito en creciente desarrollo que significa una ventaja competitiva para el graduado tanto en los espacios laborales como en otros espacios de desempeño, la investigación y los programas de colaboración interuniversitarios e interinstitucionales, así como también involucra la competitividad de los sistemas educativos regionales en el actual contexto de internacionalización del posgrado (cfr. por ejemplo Dávila, 2012). Entre los criterios que son señalados como necesarios en el desarrollo de los posgrados a nivel regional (cfr. Aguirre, Castrillón y Arango-Alzate, 2019) se destacan la combinación de condiciones geoeconómicas, incluyendo interculturalidad e internacionalización, y la pertinencia contextual. Se busca el equilibrio entre la internacionalización como tendencia y la pertinencia contextual como necesidad. El segundo criterio de pertinencia nos interesa particularmente porque implica la revisión de las tendencias tradicionales frente a los contextos dinámicos de realización de las personas y los grupos sociales y las problemáticas ocurrentes en los distintos ámbitos sociales. Además de la formación de profesionales y la investigación científica, se agrega a las universidades la denominada tercera misión de transferencia de sus procesos de docencia e investigación de forma pertinente y contextualizada, lo cual implica construir una interfaz entre el mundo productivo, la academia y la sociedad (Aguirre et al, 2019). Uno de los retos asociados a esta cuestión es la necesidad de la interdisciplinariedad en los posgrados. Las respuestas incluyen una variedad de posibilidades, entre las cuales cuentan la posibilidad de pensar en posgrados multidisciplinarios y posgrados entre instituciones (Aguirre et al, 2019). Si bien el posgrado puede orientarse a la especialización, la alternativa de la construcción interdisciplinaria constituye una oportunidad en esta instancia de formación, considerando que la interdisciplina surge como una alternativa para enfrentar los grandes problemas del mundo actual que no pueden abordarse con aproximaciones estrechas (cfr. Ledford, 2015).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134033
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134033
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558934441984
score 13.13397