El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”

Autores
Chandia, Macarena Belén
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Para comenzar es importante explicitar cuáles son los lineamientos generales de esta investigación en el marco del Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La misma consiste en analizar y revisar algunas prácticas educativas para establecer de qué manera es posible abordar la temática de género y educación sexual en la escuela secundaria desde la materia Comunicación y transformaciones socioculturales del siglo XXI, dictada por Profesores en Comunicación Social. Además se intentará establecer cuáles son los alcances y limitaciones del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) tanto desde la práctica concreta como desde la formación docente en particular para el abordaje de las temáticas mencionadas. En este campo, el de la Comunicación/Educación existen antecedentes muy variados y de gran amplitud teórica. Para esta investigación, nos interesa retomar aportes de otras disciplinas de las ciencias sociales, pero principalmente, por convicción política e ideológica, nos centraremos en aquellas producciones de conocimiento propias de nuestro continente latinoamericano y buscaremos, en lo posible, basarnos en producciones dentro del campo de la comunicación social. Por otro lado, trabajaremos desde la perspectiva de los Estudios de Género, perspectiva que es muchas veces citada desde sus inicios en Europa con Simone de Beauvoir o desde Estados Unidos con Joan Scott. Pretendemos nutrirnos de estas y otras autoras influyentes en los movimientos feministas de la segunda ola, para luego comprender cuáles son las ideas que circulan y se construyen en América Latina en cuanto al género, desde las propias vivencias, historia y subjetividades del continente. De este modo, intentaremos delinear una primera aproximación al estado del arte en esta investigación, centrándonos en tres ejes principales, diferenciados pero no excluyentes: los aportes conceptuales en relación a palabras clave que es necesario definir, los aportes metodológicos en relación a la investigación de TIF y por último, aportes temáticos a partir de trabajos que se enmarcan en este caso principalmente desde el análisis de la ESI y de la educación no sexista.
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
estudios de género
Educación Sexual
enseñanza secundaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60814

id SEDICI_47e45998285bfc78a63b97b04fe8378f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60814
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”Chandia, Macarena BelénComunicaciónestudios de géneroEducación Sexualenseñanza secundariaPara comenzar es importante explicitar cuáles son los lineamientos generales de esta investigación en el marco del Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La misma consiste en analizar y revisar algunas prácticas educativas para establecer de qué manera es posible abordar la temática de género y educación sexual en la escuela secundaria desde la materia Comunicación y transformaciones socioculturales del siglo XXI, dictada por Profesores en Comunicación Social. Además se intentará establecer cuáles son los alcances y limitaciones del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) tanto desde la práctica concreta como desde la formación docente en particular para el abordaje de las temáticas mencionadas. En este campo, el de la Comunicación/Educación existen antecedentes muy variados y de gran amplitud teórica. Para esta investigación, nos interesa retomar aportes de otras disciplinas de las ciencias sociales, pero principalmente, por convicción política e ideológica, nos centraremos en aquellas producciones de conocimiento propias de nuestro continente latinoamericano y buscaremos, en lo posible, basarnos en producciones dentro del campo de la comunicación social. Por otro lado, trabajaremos desde la perspectiva de los Estudios de Género, perspectiva que es muchas veces citada desde sus inicios en Europa con Simone de Beauvoir o desde Estados Unidos con Joan Scott. Pretendemos nutrirnos de estas y otras autoras influyentes en los movimientos feministas de la segunda ola, para luego comprender cuáles son las ideas que circulan y se construyen en América Latina en cuanto al género, desde las propias vivencias, historia y subjetividades del continente. De este modo, intentaremos delinear una primera aproximación al estado del arte en esta investigación, centrándonos en tres ejes principales, diferenciados pero no excluyentes: los aportes conceptuales en relación a palabras clave que es necesario definir, los aportes metodológicos en relación a la investigación de TIF y por último, aportes temáticos a partir de trabajos que se enmarcan en este caso principalmente desde el análisis de la ESI y de la educación no sexista.Eje 2. Comunicación/educación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60814spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4008/3271info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60814Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:31.26SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”
title El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”
spellingShingle El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”
Chandia, Macarena Belén
Comunicación
estudios de género
Educación Sexual
enseñanza secundaria
title_short El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”
title_full El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”
title_fullStr El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”
title_full_unstemmed El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”
title_sort El estado del arte en “Formación y práctica de Comunicación/Educación con perspectiva de género”
dc.creator.none.fl_str_mv Chandia, Macarena Belén
author Chandia, Macarena Belén
author_facet Chandia, Macarena Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
estudios de género
Educación Sexual
enseñanza secundaria
topic Comunicación
estudios de género
Educación Sexual
enseñanza secundaria
dc.description.none.fl_txt_mv Para comenzar es importante explicitar cuáles son los lineamientos generales de esta investigación en el marco del Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La misma consiste en analizar y revisar algunas prácticas educativas para establecer de qué manera es posible abordar la temática de género y educación sexual en la escuela secundaria desde la materia Comunicación y transformaciones socioculturales del siglo XXI, dictada por Profesores en Comunicación Social. Además se intentará establecer cuáles son los alcances y limitaciones del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) tanto desde la práctica concreta como desde la formación docente en particular para el abordaje de las temáticas mencionadas. En este campo, el de la Comunicación/Educación existen antecedentes muy variados y de gran amplitud teórica. Para esta investigación, nos interesa retomar aportes de otras disciplinas de las ciencias sociales, pero principalmente, por convicción política e ideológica, nos centraremos en aquellas producciones de conocimiento propias de nuestro continente latinoamericano y buscaremos, en lo posible, basarnos en producciones dentro del campo de la comunicación social. Por otro lado, trabajaremos desde la perspectiva de los Estudios de Género, perspectiva que es muchas veces citada desde sus inicios en Europa con Simone de Beauvoir o desde Estados Unidos con Joan Scott. Pretendemos nutrirnos de estas y otras autoras influyentes en los movimientos feministas de la segunda ola, para luego comprender cuáles son las ideas que circulan y se construyen en América Latina en cuanto al género, desde las propias vivencias, historia y subjetividades del continente. De este modo, intentaremos delinear una primera aproximación al estado del arte en esta investigación, centrándonos en tres ejes principales, diferenciados pero no excluyentes: los aportes conceptuales en relación a palabras clave que es necesario definir, los aportes metodológicos en relación a la investigación de TIF y por último, aportes temáticos a partir de trabajos que se enmarcan en este caso principalmente desde el análisis de la ESI y de la educación no sexista.
Eje 2. Comunicación/educación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Para comenzar es importante explicitar cuáles son los lineamientos generales de esta investigación en el marco del Trabajo Integrador Final (TIF) de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La misma consiste en analizar y revisar algunas prácticas educativas para establecer de qué manera es posible abordar la temática de género y educación sexual en la escuela secundaria desde la materia Comunicación y transformaciones socioculturales del siglo XXI, dictada por Profesores en Comunicación Social. Además se intentará establecer cuáles son los alcances y limitaciones del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) tanto desde la práctica concreta como desde la formación docente en particular para el abordaje de las temáticas mencionadas. En este campo, el de la Comunicación/Educación existen antecedentes muy variados y de gran amplitud teórica. Para esta investigación, nos interesa retomar aportes de otras disciplinas de las ciencias sociales, pero principalmente, por convicción política e ideológica, nos centraremos en aquellas producciones de conocimiento propias de nuestro continente latinoamericano y buscaremos, en lo posible, basarnos en producciones dentro del campo de la comunicación social. Por otro lado, trabajaremos desde la perspectiva de los Estudios de Género, perspectiva que es muchas veces citada desde sus inicios en Europa con Simone de Beauvoir o desde Estados Unidos con Joan Scott. Pretendemos nutrirnos de estas y otras autoras influyentes en los movimientos feministas de la segunda ola, para luego comprender cuáles son las ideas que circulan y se construyen en América Latina en cuanto al género, desde las propias vivencias, historia y subjetividades del continente. De este modo, intentaremos delinear una primera aproximación al estado del arte en esta investigación, centrándonos en tres ejes principales, diferenciados pero no excluyentes: los aportes conceptuales en relación a palabras clave que es necesario definir, los aportes metodológicos en relación a la investigación de TIF y por último, aportes temáticos a partir de trabajos que se enmarcan en este caso principalmente desde el análisis de la ESI y de la educación no sexista.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60814
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4008/3271
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615946989207552
score 13.070432