La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XX

Autores
Malagrina, Julieta Karen
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de una investigación histórica sobre los desarrollos académicos y usos sociales de la psicología en la Argentina (1890-1955) y su relación con el orden social, se estudia la niñez y las prácticas psicológicas realizadas sobre ella. La metodología utilizada para abordar la investigación es la revisión histórica crítica que contempla la perspectiva de Kurt Danziger (1990) y Roger Smith (1997), y supone los estudios históricos de Foucault (Foucault, 2008, 2000) acerca de las relaciones entre poder y saber, las técnicas del yo, la gobernabilidad de las subjetividades, y la consideración de la psicología como una tecnología humana (Rose, 1990, 1998). Las producciones de saber son inseparables de formas específicas de poder, responsables del moldeamiento de las subjetividades humanas a través de diferentes prácticas de intervención en un necesario fondo estructurante social y político. Son objetivos de este trabajo: 1) Analizar las formas en que autores referentes relevantes de esa época, principalmente Senet y Mercante, conceptualizaron a la niñez y las prácticas psicológicas sobre ella en manuales y producciones científicas; 2) Identificar y relacionar con obras aprobadas por el Consejo Nacional de Educación, promovidos y divulgados en las primeras décadas del siglo pasado, particularmente libros de texto libros de circulación general dirigidos a las escuelas, caracterizaciones del maestro y del niño, con pautas de comportamiento sugeridas como esperables y normales. Se obtienen resultados respecto de las formas en que los valores epistémicos y no epistémicos son articulados en la producción de conocimiento y en las prácticas psicológicas profesionales, con relaciones múltiples y ambiguas en la constitución de discursos y prácticas de quienes se dedicaban a la psicología. El valor de estos resultados potencia las discusiones referentes a caracterizar qué psicología constituía a esa pedagogía, desprende ejes centrales de articulación conceptual: psicogénesis, constitución subjetiva del niño, nuevos roles y lazos sociales prescriptos y reconfigurados. Se manifiestan los vínculos entre las concepciones y prácticas psicológicas y las culturales desde la literatura infantil, conformes a la construcción del niño argentino. Se muestra la fecundidad de un abordaje historiográfico, cómo la consideración de la niñez en los discursos psicológicos se trama en relación a los aportes teóricos sobre la subjetivación y su relación con las demandas morales de la sociedad (Brinkmann, 2010) (Rose, 1990, 1998).
Eje: Historia de la Psicología
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
niñez
Argentina
Ciencia
Historia
subjetividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45579

id SEDICI_472046750f3f288abcced7f8bd2a055c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45579
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XXMalagrina, Julieta KarenPsicologíaniñezArgentinaCienciaHistoriasubjetividadEn el contexto de una investigación histórica sobre los desarrollos académicos y usos sociales de la psicología en la Argentina (1890-1955) y su relación con el orden social, se estudia la niñez y las prácticas psicológicas realizadas sobre ella. La metodología utilizada para abordar la investigación es la revisión histórica crítica que contempla la perspectiva de Kurt Danziger (1990) y Roger Smith (1997), y supone los estudios históricos de Foucault (Foucault, 2008, 2000) acerca de las relaciones entre poder y saber, las técnicas del yo, la gobernabilidad de las subjetividades, y la consideración de la psicología como una tecnología humana (Rose, 1990, 1998). Las producciones de saber son inseparables de formas específicas de poder, responsables del moldeamiento de las subjetividades humanas a través de diferentes prácticas de intervención en un necesario fondo estructurante social y político. Son objetivos de este trabajo: 1) Analizar las formas en que autores referentes relevantes de esa época, principalmente Senet y Mercante, conceptualizaron a la niñez y las prácticas psicológicas sobre ella en manuales y producciones científicas; 2) Identificar y relacionar con obras aprobadas por el Consejo Nacional de Educación, promovidos y divulgados en las primeras décadas del siglo pasado, particularmente libros de texto libros de circulación general dirigidos a las escuelas, caracterizaciones del maestro y del niño, con pautas de comportamiento sugeridas como esperables y normales. Se obtienen resultados respecto de las formas en que los valores epistémicos y no epistémicos son articulados en la producción de conocimiento y en las prácticas psicológicas profesionales, con relaciones múltiples y ambiguas en la constitución de discursos y prácticas de quienes se dedicaban a la psicología. El valor de estos resultados potencia las discusiones referentes a caracterizar qué psicología constituía a esa pedagogía, desprende ejes centrales de articulación conceptual: psicogénesis, constitución subjetiva del niño, nuevos roles y lazos sociales prescriptos y reconfigurados. Se manifiestan los vínculos entre las concepciones y prácticas psicológicas y las culturales desde la literatura infantil, conformes a la construcción del niño argentino. Se muestra la fecundidad de un abordaje historiográfico, cómo la consideración de la niñez en los discursos psicológicos se trama en relación a los aportes teóricos sobre la subjetivación y su relación con las demandas morales de la sociedad (Brinkmann, 2010) (Rose, 1990, 1998).Eje: Historia de la PsicologíaPublicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo IFacultad de Psicología2013-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf318-326http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45579spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:02:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/45579Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:02:25.88SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XX
title La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XX
spellingShingle La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XX
Malagrina, Julieta Karen
Psicología
niñez
Argentina
Ciencia
Historia
subjetividad
title_short La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XX
title_full La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XX
title_fullStr La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XX
title_full_unstemmed La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XX
title_sort La niñez a través de prácticas psicológicas y culturales en la Argentina a principios del siglo XX
dc.creator.none.fl_str_mv Malagrina, Julieta Karen
author Malagrina, Julieta Karen
author_facet Malagrina, Julieta Karen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
niñez
Argentina
Ciencia
Historia
subjetividad
topic Psicología
niñez
Argentina
Ciencia
Historia
subjetividad
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de una investigación histórica sobre los desarrollos académicos y usos sociales de la psicología en la Argentina (1890-1955) y su relación con el orden social, se estudia la niñez y las prácticas psicológicas realizadas sobre ella. La metodología utilizada para abordar la investigación es la revisión histórica crítica que contempla la perspectiva de Kurt Danziger (1990) y Roger Smith (1997), y supone los estudios históricos de Foucault (Foucault, 2008, 2000) acerca de las relaciones entre poder y saber, las técnicas del yo, la gobernabilidad de las subjetividades, y la consideración de la psicología como una tecnología humana (Rose, 1990, 1998). Las producciones de saber son inseparables de formas específicas de poder, responsables del moldeamiento de las subjetividades humanas a través de diferentes prácticas de intervención en un necesario fondo estructurante social y político. Son objetivos de este trabajo: 1) Analizar las formas en que autores referentes relevantes de esa época, principalmente Senet y Mercante, conceptualizaron a la niñez y las prácticas psicológicas sobre ella en manuales y producciones científicas; 2) Identificar y relacionar con obras aprobadas por el Consejo Nacional de Educación, promovidos y divulgados en las primeras décadas del siglo pasado, particularmente libros de texto libros de circulación general dirigidos a las escuelas, caracterizaciones del maestro y del niño, con pautas de comportamiento sugeridas como esperables y normales. Se obtienen resultados respecto de las formas en que los valores epistémicos y no epistémicos son articulados en la producción de conocimiento y en las prácticas psicológicas profesionales, con relaciones múltiples y ambiguas en la constitución de discursos y prácticas de quienes se dedicaban a la psicología. El valor de estos resultados potencia las discusiones referentes a caracterizar qué psicología constituía a esa pedagogía, desprende ejes centrales de articulación conceptual: psicogénesis, constitución subjetiva del niño, nuevos roles y lazos sociales prescriptos y reconfigurados. Se manifiestan los vínculos entre las concepciones y prácticas psicológicas y las culturales desde la literatura infantil, conformes a la construcción del niño argentino. Se muestra la fecundidad de un abordaje historiográfico, cómo la consideración de la niñez en los discursos psicológicos se trama en relación a los aportes teóricos sobre la subjetivación y su relación con las demandas morales de la sociedad (Brinkmann, 2010) (Rose, 1990, 1998).
Eje: Historia de la Psicología
Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I
Facultad de Psicología
description En el contexto de una investigación histórica sobre los desarrollos académicos y usos sociales de la psicología en la Argentina (1890-1955) y su relación con el orden social, se estudia la niñez y las prácticas psicológicas realizadas sobre ella. La metodología utilizada para abordar la investigación es la revisión histórica crítica que contempla la perspectiva de Kurt Danziger (1990) y Roger Smith (1997), y supone los estudios históricos de Foucault (Foucault, 2008, 2000) acerca de las relaciones entre poder y saber, las técnicas del yo, la gobernabilidad de las subjetividades, y la consideración de la psicología como una tecnología humana (Rose, 1990, 1998). Las producciones de saber son inseparables de formas específicas de poder, responsables del moldeamiento de las subjetividades humanas a través de diferentes prácticas de intervención en un necesario fondo estructurante social y político. Son objetivos de este trabajo: 1) Analizar las formas en que autores referentes relevantes de esa época, principalmente Senet y Mercante, conceptualizaron a la niñez y las prácticas psicológicas sobre ella en manuales y producciones científicas; 2) Identificar y relacionar con obras aprobadas por el Consejo Nacional de Educación, promovidos y divulgados en las primeras décadas del siglo pasado, particularmente libros de texto libros de circulación general dirigidos a las escuelas, caracterizaciones del maestro y del niño, con pautas de comportamiento sugeridas como esperables y normales. Se obtienen resultados respecto de las formas en que los valores epistémicos y no epistémicos son articulados en la producción de conocimiento y en las prácticas psicológicas profesionales, con relaciones múltiples y ambiguas en la constitución de discursos y prácticas de quienes se dedicaban a la psicología. El valor de estos resultados potencia las discusiones referentes a caracterizar qué psicología constituía a esa pedagogía, desprende ejes centrales de articulación conceptual: psicogénesis, constitución subjetiva del niño, nuevos roles y lazos sociales prescriptos y reconfigurados. Se manifiestan los vínculos entre las concepciones y prácticas psicológicas y las culturales desde la literatura infantil, conformes a la construcción del niño argentino. Se muestra la fecundidad de un abordaje historiográfico, cómo la consideración de la niñez en los discursos psicológicos se trama en relación a los aportes teóricos sobre la subjetivación y su relación con las demandas morales de la sociedad (Brinkmann, 2010) (Rose, 1990, 1998).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45579
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/45579
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1027-1
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/45291
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
318-326
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615891480739840
score 13.070432