Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales

Autores
Malagrina, Julieta Karen
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Talak, Ana María
Descripción
Esta tesis espera relevar y examinar las concepciones de niñez presentes en la primera psicología argentina (1890-1930). La indagación caracteriza las concepciones psicológicas sobre los niños y las niñas, las prácticas disciplinares que las intervinieron y las experiencias documentadas de la infancia en la primera psicología argentina, - respecto del pensamiento, la afectividad, la forma de establecer vínculos con adultos y pares, la creación, la sexualidad, el desarrollo psicológico, la imaginación, el juego, los estereotipos de género, etnia y clase social tematizadas en la niñez-. La investigación identifica distintas versiones científicas, su contexto de producción y su estatuto epistemológico a través de fuentes primarias y de las investigaciones históricas recientes provenientes de distintos discursos disciplinares locales y extranjeros, para atender a sesgos de preferencia y a ignorancias sistemáticas de las recepciones. Se contrastan estos análisis con otros tipos de fuentes relevantes y representativas de saberes sobre las niñas y los niños en ámbitos ajenos al espacio disciplinar, provenientes de otros discursos culturales, con el objetivo de identificar los intereses intelectuales propios de la perspectiva psicológica científica. La tesis analiza los desarrollos psicológicos coexistentes, las pluralidades discursivas y las prácticas no homogéneas, sobre la niñez en el período estudiado. Particulariza el entramado de los valores científicos de categorías y prácticas, con valores no epistémicos propios de la ideología política del contexto de producción socio- histórico. Muestra que las caracterizaciones y expectativas psicológicas sobre la niñez presentaron diferencias con el registro de las experiencias y las expresiones de subjetividad infantil, -entre los discursos científicos y en los discursos no científicos sobre las niñas y los niños y generadas a partir de estereotipos de género, clase y etnia para con las capacidades y lugares de la infancia-. La tesis expone que estas concepciones científicas de la infancia responden menos a la variedad psicológica de las fuentes utilizadas por los autores, que a los intereses de los proyectos socio- políticos llevados adelante por los mismos. Especialmente caracteriza el lugar dado por los saberes psicológicos de la época a las expresiones de subjetividad y las voces de las niñas y los niños, -particularmente los del normalismo cientificista, en donde fueron casi inexistentes-. Sin embargo, mostramos que esto no figuró así en otras producciones discursivas no científicas de la época.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
historia de la psicología
concepciones sobre la niñez
ignorancias sistemáticas
producción de subjetividad
voces y expresiones de las niñas y los niños
intereses socio políticos
controversias
saberes no científicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133792

id SEDICI_2aba6e6d7bc948fd0ec079aaf696693a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133792
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturalesMalagrina, Julieta KarenPsicologíahistoria de la psicologíaconcepciones sobre la niñezignorancias sistemáticasproducción de subjetividadvoces y expresiones de las niñas y los niñosintereses socio políticoscontroversiassaberes no científicosEsta tesis espera relevar y examinar las concepciones de niñez presentes en la primera psicología argentina (1890-1930). La indagación caracteriza las concepciones psicológicas sobre los niños y las niñas, las prácticas disciplinares que las intervinieron y las experiencias documentadas de la infancia en la primera psicología argentina, - respecto del pensamiento, la afectividad, la forma de establecer vínculos con adultos y pares, la creación, la sexualidad, el desarrollo psicológico, la imaginación, el juego, los estereotipos de género, etnia y clase social tematizadas en la niñez-. La investigación identifica distintas versiones científicas, su contexto de producción y su estatuto epistemológico a través de fuentes primarias y de las investigaciones históricas recientes provenientes de distintos discursos disciplinares locales y extranjeros, para atender a sesgos de preferencia y a ignorancias sistemáticas de las recepciones. Se contrastan estos análisis con otros tipos de fuentes relevantes y representativas de saberes sobre las niñas y los niños en ámbitos ajenos al espacio disciplinar, provenientes de otros discursos culturales, con el objetivo de identificar los intereses intelectuales propios de la perspectiva psicológica científica. La tesis analiza los desarrollos psicológicos coexistentes, las pluralidades discursivas y las prácticas no homogéneas, sobre la niñez en el período estudiado. Particulariza el entramado de los valores científicos de categorías y prácticas, con valores no epistémicos propios de la ideología política del contexto de producción socio- histórico. Muestra que las caracterizaciones y expectativas psicológicas sobre la niñez presentaron diferencias con el registro de las experiencias y las expresiones de subjetividad infantil, -entre los discursos científicos y en los discursos no científicos sobre las niñas y los niños y generadas a partir de estereotipos de género, clase y etnia para con las capacidades y lugares de la infancia-. La tesis expone que estas concepciones científicas de la infancia responden menos a la variedad psicológica de las fuentes utilizadas por los autores, que a los intereses de los proyectos socio- políticos llevados adelante por los mismos. Especialmente caracteriza el lugar dado por los saberes psicológicos de la época a las expresiones de subjetividad y las voces de las niñas y los niños, -particularmente los del normalismo cientificista, en donde fueron casi inexistentes-. Sin embargo, mostramos que esto no figuró así en otras producciones discursivas no científicas de la época.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaTalak, Ana María2021-03-15info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133792https://doi.org/10.35537/10915/133792spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133792Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:38.091SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales
title Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales
spellingShingle Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales
Malagrina, Julieta Karen
Psicología
historia de la psicología
concepciones sobre la niñez
ignorancias sistemáticas
producción de subjetividad
voces y expresiones de las niñas y los niños
intereses socio políticos
controversias
saberes no científicos
title_short Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales
title_full Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales
title_fullStr Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales
title_full_unstemmed Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales
title_sort Preludios de la subjetividad infantil en la Argentina (1890-1930) : Las voces de las niñas y los niños a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales
dc.creator.none.fl_str_mv Malagrina, Julieta Karen
author Malagrina, Julieta Karen
author_facet Malagrina, Julieta Karen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Talak, Ana María
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
historia de la psicología
concepciones sobre la niñez
ignorancias sistemáticas
producción de subjetividad
voces y expresiones de las niñas y los niños
intereses socio políticos
controversias
saberes no científicos
topic Psicología
historia de la psicología
concepciones sobre la niñez
ignorancias sistemáticas
producción de subjetividad
voces y expresiones de las niñas y los niños
intereses socio políticos
controversias
saberes no científicos
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis espera relevar y examinar las concepciones de niñez presentes en la primera psicología argentina (1890-1930). La indagación caracteriza las concepciones psicológicas sobre los niños y las niñas, las prácticas disciplinares que las intervinieron y las experiencias documentadas de la infancia en la primera psicología argentina, - respecto del pensamiento, la afectividad, la forma de establecer vínculos con adultos y pares, la creación, la sexualidad, el desarrollo psicológico, la imaginación, el juego, los estereotipos de género, etnia y clase social tematizadas en la niñez-. La investigación identifica distintas versiones científicas, su contexto de producción y su estatuto epistemológico a través de fuentes primarias y de las investigaciones históricas recientes provenientes de distintos discursos disciplinares locales y extranjeros, para atender a sesgos de preferencia y a ignorancias sistemáticas de las recepciones. Se contrastan estos análisis con otros tipos de fuentes relevantes y representativas de saberes sobre las niñas y los niños en ámbitos ajenos al espacio disciplinar, provenientes de otros discursos culturales, con el objetivo de identificar los intereses intelectuales propios de la perspectiva psicológica científica. La tesis analiza los desarrollos psicológicos coexistentes, las pluralidades discursivas y las prácticas no homogéneas, sobre la niñez en el período estudiado. Particulariza el entramado de los valores científicos de categorías y prácticas, con valores no epistémicos propios de la ideología política del contexto de producción socio- histórico. Muestra que las caracterizaciones y expectativas psicológicas sobre la niñez presentaron diferencias con el registro de las experiencias y las expresiones de subjetividad infantil, -entre los discursos científicos y en los discursos no científicos sobre las niñas y los niños y generadas a partir de estereotipos de género, clase y etnia para con las capacidades y lugares de la infancia-. La tesis expone que estas concepciones científicas de la infancia responden menos a la variedad psicológica de las fuentes utilizadas por los autores, que a los intereses de los proyectos socio- políticos llevados adelante por los mismos. Especialmente caracteriza el lugar dado por los saberes psicológicos de la época a las expresiones de subjetividad y las voces de las niñas y los niños, -particularmente los del normalismo cientificista, en donde fueron casi inexistentes-. Sin embargo, mostramos que esto no figuró así en otras producciones discursivas no científicas de la época.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description Esta tesis espera relevar y examinar las concepciones de niñez presentes en la primera psicología argentina (1890-1930). La indagación caracteriza las concepciones psicológicas sobre los niños y las niñas, las prácticas disciplinares que las intervinieron y las experiencias documentadas de la infancia en la primera psicología argentina, - respecto del pensamiento, la afectividad, la forma de establecer vínculos con adultos y pares, la creación, la sexualidad, el desarrollo psicológico, la imaginación, el juego, los estereotipos de género, etnia y clase social tematizadas en la niñez-. La investigación identifica distintas versiones científicas, su contexto de producción y su estatuto epistemológico a través de fuentes primarias y de las investigaciones históricas recientes provenientes de distintos discursos disciplinares locales y extranjeros, para atender a sesgos de preferencia y a ignorancias sistemáticas de las recepciones. Se contrastan estos análisis con otros tipos de fuentes relevantes y representativas de saberes sobre las niñas y los niños en ámbitos ajenos al espacio disciplinar, provenientes de otros discursos culturales, con el objetivo de identificar los intereses intelectuales propios de la perspectiva psicológica científica. La tesis analiza los desarrollos psicológicos coexistentes, las pluralidades discursivas y las prácticas no homogéneas, sobre la niñez en el período estudiado. Particulariza el entramado de los valores científicos de categorías y prácticas, con valores no epistémicos propios de la ideología política del contexto de producción socio- histórico. Muestra que las caracterizaciones y expectativas psicológicas sobre la niñez presentaron diferencias con el registro de las experiencias y las expresiones de subjetividad infantil, -entre los discursos científicos y en los discursos no científicos sobre las niñas y los niños y generadas a partir de estereotipos de género, clase y etnia para con las capacidades y lugares de la infancia-. La tesis expone que estas concepciones científicas de la infancia responden menos a la variedad psicológica de las fuentes utilizadas por los autores, que a los intereses de los proyectos socio- políticos llevados adelante por los mismos. Especialmente caracteriza el lugar dado por los saberes psicológicos de la época a las expresiones de subjetividad y las voces de las niñas y los niños, -particularmente los del normalismo cientificista, en donde fueron casi inexistentes-. Sin embargo, mostramos que esto no figuró así en otras producciones discursivas no científicas de la época.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133792
https://doi.org/10.35537/10915/133792
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133792
https://doi.org/10.35537/10915/133792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783529437888512
score 12.982451