Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argen...
- Autores
- Malagrina, Julieta Karen
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hace cuatro años inicié mi Plan de Tesis Doctoral, La niñez a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales en la Argentina (1900-1930). Preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños, investigación enmarcada en el proyecto de investigación acreditado “Psicología y Orden Social”, proyecto que hoy continúa en una segunda parte sobre controversias teórico-políticas. Durante la construcción de mi tesis, mi aporte al proyecto de investigación fue sumar mis intereses y prácticas profesionales desde la psicología y el psicoanálisis, así como mi mirada desde la formación en ciencias sociales, en una interrogación sobre la manera de producir saberes sobre la infancia en la primera psicología argentina y la forma de alojar a las niñas y los niños como sujetos en esas concepciones disciplinares. Con la preocupación por las consecuencias del ejercicio profesional en la producción de subjetividad y las implicancias en los sujetos de esas prácticas, obtuve algunas contribuciones metodológicas particulares para la producción de conocimientos en historia de la psicología, contribuciones que innovan las formas usuales de exploración bibliográfica. Desarrollo tres de ellas en esta comunicación: - Incorporación de saberes científicos que fueron menospreciados o desvalorizados por la ciencia oficial, producción de saberes no hegemónicos que tenían otras concepciones de niñez, visibilizando relaciones de desigualdad, de poder institucional. Análisis de las resistencias de los intelectuales, que registraron lo que no funcionaba en la psicología para la escuela común. - Utilización de los restos discursivos de las niñas y los niños en los registros académicos de la época de manera documental para hacer historia de la psicología, valiéndome de la tradición psicoanalítica de la escucha de lo nimio, frente a la constatación producto de mi investigación de que los saberes sobre la niñez en la primera psicología no tenían en cuenta las voces infantiles. - Suma de otras producciones culturales de la época a la forma de estudiar la historia disciplinar y comparación de las mismas con las producciones académicas, para visualizar voces de infancia y construcciones con perspectiva de género. Los resultados consolidan la pluralidad de las concepciones de infancias, que evidencian los reduccionismos y las demoras en la revisión de las legislaciones, que atemperaron los procesos de autonomía y despliegue de derechos en la niñez en la Argentina y que tuvieron que ver con decisiones políticas e ideológicas apoyadas por un poder disciplinar de la psicología que no cuestionó o afianzó procesos de discriminación o de explotación (clasismo, sexismo, racismo).
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Consecuencias subjetivas de las prácticas psicológicas
Producción de subjetividad
Derechos de la niñez
Historia de la psicología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114387
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_2ee359e73acf84bc6bbe447704a886aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114387 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930)Malagrina, Julieta KarenPsicologíaConsecuencias subjetivas de las prácticas psicológicasProducción de subjetividadDerechos de la niñezHistoria de la psicologíaHace cuatro años inicié mi Plan de Tesis Doctoral, La niñez a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales en la Argentina (1900-1930). Preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños, investigación enmarcada en el proyecto de investigación acreditado “Psicología y Orden Social”, proyecto que hoy continúa en una segunda parte sobre controversias teórico-políticas. Durante la construcción de mi tesis, mi aporte al proyecto de investigación fue sumar mis intereses y prácticas profesionales desde la psicología y el psicoanálisis, así como mi mirada desde la formación en ciencias sociales, en una interrogación sobre la manera de producir saberes sobre la infancia en la primera psicología argentina y la forma de alojar a las niñas y los niños como sujetos en esas concepciones disciplinares. Con la preocupación por las consecuencias del ejercicio profesional en la producción de subjetividad y las implicancias en los sujetos de esas prácticas, obtuve algunas contribuciones metodológicas particulares para la producción de conocimientos en historia de la psicología, contribuciones que innovan las formas usuales de exploración bibliográfica. Desarrollo tres de ellas en esta comunicación: - Incorporación de saberes científicos que fueron menospreciados o desvalorizados por la ciencia oficial, producción de saberes no hegemónicos que tenían otras concepciones de niñez, visibilizando relaciones de desigualdad, de poder institucional. Análisis de las resistencias de los intelectuales, que registraron lo que no funcionaba en la psicología para la escuela común. - Utilización de los restos discursivos de las niñas y los niños en los registros académicos de la época de manera documental para hacer historia de la psicología, valiéndome de la tradición psicoanalítica de la escucha de lo nimio, frente a la constatación producto de mi investigación de que los saberes sobre la niñez en la primera psicología no tenían en cuenta las voces infantiles. - Suma de otras producciones culturales de la época a la forma de estudiar la historia disciplinar y comparación de las mismas con las producciones académicas, para visualizar voces de infancia y construcciones con perspectiva de género. Los resultados consolidan la pluralidad de las concepciones de infancias, que evidencian los reduccionismos y las demoras en la revisión de las legislaciones, que atemperaron los procesos de autonomía y despliegue de derechos en la niñez en la Argentina y que tuvieron que ver con decisiones políticas e ideológicas apoyadas por un poder disciplinar de la psicología que no cuestionó o afianzó procesos de discriminación o de explotación (clasismo, sexismo, racismo).Facultad de Psicología2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf261-269http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114387spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9796info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114387Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:51.823SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930) |
title |
Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930) |
spellingShingle |
Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930) Malagrina, Julieta Karen Psicología Consecuencias subjetivas de las prácticas psicológicas Producción de subjetividad Derechos de la niñez Historia de la psicología |
title_short |
Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930) |
title_full |
Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930) |
title_fullStr |
Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930) |
title_full_unstemmed |
Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930) |
title_sort |
Aporte de una mirada psicológica para el estudio de la historia de la psicología: preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños en las prácticas psicológicas argentinas (1900- 1930) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Malagrina, Julieta Karen |
author |
Malagrina, Julieta Karen |
author_facet |
Malagrina, Julieta Karen |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Consecuencias subjetivas de las prácticas psicológicas Producción de subjetividad Derechos de la niñez Historia de la psicología |
topic |
Psicología Consecuencias subjetivas de las prácticas psicológicas Producción de subjetividad Derechos de la niñez Historia de la psicología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hace cuatro años inicié mi Plan de Tesis Doctoral, La niñez a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales en la Argentina (1900-1930). Preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños, investigación enmarcada en el proyecto de investigación acreditado “Psicología y Orden Social”, proyecto que hoy continúa en una segunda parte sobre controversias teórico-políticas. Durante la construcción de mi tesis, mi aporte al proyecto de investigación fue sumar mis intereses y prácticas profesionales desde la psicología y el psicoanálisis, así como mi mirada desde la formación en ciencias sociales, en una interrogación sobre la manera de producir saberes sobre la infancia en la primera psicología argentina y la forma de alojar a las niñas y los niños como sujetos en esas concepciones disciplinares. Con la preocupación por las consecuencias del ejercicio profesional en la producción de subjetividad y las implicancias en los sujetos de esas prácticas, obtuve algunas contribuciones metodológicas particulares para la producción de conocimientos en historia de la psicología, contribuciones que innovan las formas usuales de exploración bibliográfica. Desarrollo tres de ellas en esta comunicación: - Incorporación de saberes científicos que fueron menospreciados o desvalorizados por la ciencia oficial, producción de saberes no hegemónicos que tenían otras concepciones de niñez, visibilizando relaciones de desigualdad, de poder institucional. Análisis de las resistencias de los intelectuales, que registraron lo que no funcionaba en la psicología para la escuela común. - Utilización de los restos discursivos de las niñas y los niños en los registros académicos de la época de manera documental para hacer historia de la psicología, valiéndome de la tradición psicoanalítica de la escucha de lo nimio, frente a la constatación producto de mi investigación de que los saberes sobre la niñez en la primera psicología no tenían en cuenta las voces infantiles. - Suma de otras producciones culturales de la época a la forma de estudiar la historia disciplinar y comparación de las mismas con las producciones académicas, para visualizar voces de infancia y construcciones con perspectiva de género. Los resultados consolidan la pluralidad de las concepciones de infancias, que evidencian los reduccionismos y las demoras en la revisión de las legislaciones, que atemperaron los procesos de autonomía y despliegue de derechos en la niñez en la Argentina y que tuvieron que ver con decisiones políticas e ideológicas apoyadas por un poder disciplinar de la psicología que no cuestionó o afianzó procesos de discriminación o de explotación (clasismo, sexismo, racismo). Facultad de Psicología |
description |
Hace cuatro años inicié mi Plan de Tesis Doctoral, La niñez a través de prácticas psicológicas y otras formas culturales en la Argentina (1900-1930). Preludios de la subjetividad y la voz de las niñas y los niños, investigación enmarcada en el proyecto de investigación acreditado “Psicología y Orden Social”, proyecto que hoy continúa en una segunda parte sobre controversias teórico-políticas. Durante la construcción de mi tesis, mi aporte al proyecto de investigación fue sumar mis intereses y prácticas profesionales desde la psicología y el psicoanálisis, así como mi mirada desde la formación en ciencias sociales, en una interrogación sobre la manera de producir saberes sobre la infancia en la primera psicología argentina y la forma de alojar a las niñas y los niños como sujetos en esas concepciones disciplinares. Con la preocupación por las consecuencias del ejercicio profesional en la producción de subjetividad y las implicancias en los sujetos de esas prácticas, obtuve algunas contribuciones metodológicas particulares para la producción de conocimientos en historia de la psicología, contribuciones que innovan las formas usuales de exploración bibliográfica. Desarrollo tres de ellas en esta comunicación: - Incorporación de saberes científicos que fueron menospreciados o desvalorizados por la ciencia oficial, producción de saberes no hegemónicos que tenían otras concepciones de niñez, visibilizando relaciones de desigualdad, de poder institucional. Análisis de las resistencias de los intelectuales, que registraron lo que no funcionaba en la psicología para la escuela común. - Utilización de los restos discursivos de las niñas y los niños en los registros académicos de la época de manera documental para hacer historia de la psicología, valiéndome de la tradición psicoanalítica de la escucha de lo nimio, frente a la constatación producto de mi investigación de que los saberes sobre la niñez en la primera psicología no tenían en cuenta las voces infantiles. - Suma de otras producciones culturales de la época a la forma de estudiar la historia disciplinar y comparación de las mismas con las producciones académicas, para visualizar voces de infancia y construcciones con perspectiva de género. Los resultados consolidan la pluralidad de las concepciones de infancias, que evidencian los reduccionismos y las demoras en la revisión de las legislaciones, que atemperaron los procesos de autonomía y despliegue de derechos en la niñez en la Argentina y que tuvieron que ver con decisiones políticas e ideológicas apoyadas por un poder disciplinar de la psicología que no cuestionó o afianzó procesos de discriminación o de explotación (clasismo, sexismo, racismo). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114387 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114387 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/AnuarioPsicologia/article/view/9796 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-7366 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 261-269 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260480058458112 |
score |
13.13397 |