El fenómeno de los NiNis en América Latina

Autores
Tornarolli, Leopoldo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
En los últimos años, en particular durante la primera década de este siglo, la mayoría de los países de América Latina mostraron notables mejorías en aspectos económicos y sociales. Entre otros resultados positivos, se verificó que el producto por habitante se incrementó en forma significativa, los mercados laborales de la región lograron absorber a la mayor parte de la fuerza laboral, se redujo el desempleo y los países contaron con recursos fiscales crecientes, los que fueron suficientes para desarrollar y/o ampliar las redes de protección social, incluyendo en las mismas a individuos y familias vulnerables que hasta entonces se encontraban privados de estos beneficios. Como consecuencia de los progresos anteriores, la incidencia de la pobreza y la desigualdad en la distribución de los ingresos en la región disminuyeron de modo sostenido y en una magnitud considerable por primera vez en varias décadas. En paralelo a los alentadores resultados anteriores fue creciendo la presencia y la importancia de un grupo poblacional específico como objeto de las discusiones sociales, políticas y mediáticas: los jóvenes que ni se encuentran integrados en el sistema educativo, ni están insertos en el mercado laboral, los llamados “NiNis” (Ni estudian, Ni trabajan). ¿Implica esta creciente preocupación en los NiNis que el tamaño de este grupo poblacional en los países de la región se ha incrementado al simultáneamente con la consecución de los progresos socioeconómicos mencionados con anterioridad? ¿O lo que ha ocurrido es que se ha modificado la composición de este grupo de forma que ha que la existencia del mismo se ha vuelto más “visible” para la sociedad, lo que provoca que las discusiones sobre el tema sean inevitablemente más frecuentes?
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
Materia
Ciencias Económicas
América Latina
jóvenes
Grupos de Población
ni estudian, ni trabajan
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65320

id SEDICI_46efd461686747d5ed41972c98369df2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65320
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El fenómeno de los NiNis en América LatinaTornarolli, LeopoldoCiencias EconómicasAmérica LatinajóvenesGrupos de Poblaciónni estudian, ni trabajanEn los últimos años, en particular durante la primera década de este siglo, la mayoría de los países de América Latina mostraron notables mejorías en aspectos económicos y sociales. Entre otros resultados positivos, se verificó que el producto por habitante se incrementó en forma significativa, los mercados laborales de la región lograron absorber a la mayor parte de la fuerza laboral, se redujo el desempleo y los países contaron con recursos fiscales crecientes, los que fueron suficientes para desarrollar y/o ampliar las redes de protección social, incluyendo en las mismas a individuos y familias vulnerables que hasta entonces se encontraban privados de estos beneficios. Como consecuencia de los progresos anteriores, la incidencia de la pobreza y la desigualdad en la distribución de los ingresos en la región disminuyeron de modo sostenido y en una magnitud considerable por primera vez en varias décadas. En paralelo a los alentadores resultados anteriores fue creciendo la presencia y la importancia de un grupo poblacional específico como objeto de las discusiones sociales, políticas y mediáticas: los jóvenes que ni se encuentran integrados en el sistema educativo, ni están insertos en el mercado laboral, los llamados “NiNis” (Ni estudian, Ni trabajan). ¿Implica esta creciente preocupación en los NiNis que el tamaño de este grupo poblacional en los países de la región se ha incrementado al simultáneamente con la consecución de los progresos socioeconómicos mencionados con anterioridad? ¿O lo que ha ocurrido es que se ha modificado la composición de este grupo de forma que ha que la existencia del mismo se ha vuelto más “visible” para la sociedad, lo que provoca que las discusiones sobre el tema sean inevitablemente más frecuentes?Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)2017-06info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65320spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas213.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:50:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65320Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:50:27.423SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El fenómeno de los NiNis en América Latina
title El fenómeno de los NiNis en América Latina
spellingShingle El fenómeno de los NiNis en América Latina
Tornarolli, Leopoldo
Ciencias Económicas
América Latina
jóvenes
Grupos de Población
ni estudian, ni trabajan
title_short El fenómeno de los NiNis en América Latina
title_full El fenómeno de los NiNis en América Latina
title_fullStr El fenómeno de los NiNis en América Latina
title_full_unstemmed El fenómeno de los NiNis en América Latina
title_sort El fenómeno de los NiNis en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Tornarolli, Leopoldo
author Tornarolli, Leopoldo
author_facet Tornarolli, Leopoldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
América Latina
jóvenes
Grupos de Población
ni estudian, ni trabajan
topic Ciencias Económicas
América Latina
jóvenes
Grupos de Población
ni estudian, ni trabajan
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, en particular durante la primera década de este siglo, la mayoría de los países de América Latina mostraron notables mejorías en aspectos económicos y sociales. Entre otros resultados positivos, se verificó que el producto por habitante se incrementó en forma significativa, los mercados laborales de la región lograron absorber a la mayor parte de la fuerza laboral, se redujo el desempleo y los países contaron con recursos fiscales crecientes, los que fueron suficientes para desarrollar y/o ampliar las redes de protección social, incluyendo en las mismas a individuos y familias vulnerables que hasta entonces se encontraban privados de estos beneficios. Como consecuencia de los progresos anteriores, la incidencia de la pobreza y la desigualdad en la distribución de los ingresos en la región disminuyeron de modo sostenido y en una magnitud considerable por primera vez en varias décadas. En paralelo a los alentadores resultados anteriores fue creciendo la presencia y la importancia de un grupo poblacional específico como objeto de las discusiones sociales, políticas y mediáticas: los jóvenes que ni se encuentran integrados en el sistema educativo, ni están insertos en el mercado laboral, los llamados “NiNis” (Ni estudian, Ni trabajan). ¿Implica esta creciente preocupación en los NiNis que el tamaño de este grupo poblacional en los países de la región se ha incrementado al simultáneamente con la consecución de los progresos socioeconómicos mencionados con anterioridad? ¿O lo que ha ocurrido es que se ha modificado la composición de este grupo de forma que ha que la existencia del mismo se ha vuelto más “visible” para la sociedad, lo que provoca que las discusiones sobre el tema sean inevitablemente más frecuentes?
Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS)
description En los últimos años, en particular durante la primera década de este siglo, la mayoría de los países de América Latina mostraron notables mejorías en aspectos económicos y sociales. Entre otros resultados positivos, se verificó que el producto por habitante se incrementó en forma significativa, los mercados laborales de la región lograron absorber a la mayor parte de la fuerza laboral, se redujo el desempleo y los países contaron con recursos fiscales crecientes, los que fueron suficientes para desarrollar y/o ampliar las redes de protección social, incluyendo en las mismas a individuos y familias vulnerables que hasta entonces se encontraban privados de estos beneficios. Como consecuencia de los progresos anteriores, la incidencia de la pobreza y la desigualdad en la distribución de los ingresos en la región disminuyeron de modo sostenido y en una magnitud considerable por primera vez en varias décadas. En paralelo a los alentadores resultados anteriores fue creciendo la presencia y la importancia de un grupo poblacional específico como objeto de las discusiones sociales, políticas y mediáticas: los jóvenes que ni se encuentran integrados en el sistema educativo, ni están insertos en el mercado laboral, los llamados “NiNis” (Ni estudian, Ni trabajan). ¿Implica esta creciente preocupación en los NiNis que el tamaño de este grupo poblacional en los países de la región se ha incrementado al simultáneamente con la consecución de los progresos socioeconómicos mencionados con anterioridad? ¿O lo que ha ocurrido es que se ha modificado la composición de este grupo de forma que ha que la existencia del mismo se ha vuelto más “visible” para la sociedad, lo que provoca que las discusiones sobre el tema sean inevitablemente más frecuentes?
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65320
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cedlas.econo.unlp.edu.ar/wp/wp-content/uploads/doc_cedlas213.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783057017700352
score 12.982451