Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logística
- Autores
- Stanecka, Nancy; Cancinos, Macarena; Canalis, Patricio
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Cancinos, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Canalis, Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Si bien la trayectoria juvenil hacia la adultez se observan cada vez más heterogénea y compleja, es esperable que en esta etapa de la vida los jóvenes transiten por ciertos eventos claves que incluyen, entre otros, la finalización de los estudios y/o el ingreso al ámbito laboral. No obstante, los registros censales permiten afirmar que en el año 2010 el 16,7% de los habitantes de la provincia de Córdoba, que tenían entre 15 y 29 años, no trabajaba ni estudiaba. Este fenómeno, de jóvenes que ni trabajan ni estudian, es conocido con el nombre de la generación de los "ni-ni", pudiendo pensarse la situación como de alto riesgo social. En este marco, el siguiente estudio presenta una caracterización general de los jóvenes e indaga sobre factores socio-demográficos que inciden en la condición de "ni-ni" de aquellos que habitan el aglomerado urbano Gran Córdoba. Para ello se recurre a la información que brinda el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del último semestre del mismo año. En una primera etapa se realiza un análisis descriptivo de la población en estudio y posteriormente se utiliza un modelo de regresión logística binaria donde la variable respuesta indica si el individuo presenta el status ni-ni?, considerando como variables predictoras a factores socio-demográficos correspondientes al joven y socio-económicos del hogar en el que el mismo habita. Este último análisis nos permite identificar como variables estadísticamente significativas en la condición de "ni-ni", al sexo del joven, su nivel educativo y ciertas necesidades básicas insatisfechas del hogar donde él vive, entre otras.
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Cancinos, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Canalis, Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Regresión logística
Joven urbano
Jóvenes
NI-NI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20010
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_aee3d36a4c18c4d93424fd2b634a2c49 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20010 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logísticaStanecka, NancyCancinos, MacarenaCanalis, PatricioRegresión logísticaJoven urbanoJóvenesNI-NIFil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cancinos, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Canalis, Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Si bien la trayectoria juvenil hacia la adultez se observan cada vez más heterogénea y compleja, es esperable que en esta etapa de la vida los jóvenes transiten por ciertos eventos claves que incluyen, entre otros, la finalización de los estudios y/o el ingreso al ámbito laboral. No obstante, los registros censales permiten afirmar que en el año 2010 el 16,7% de los habitantes de la provincia de Córdoba, que tenían entre 15 y 29 años, no trabajaba ni estudiaba. Este fenómeno, de jóvenes que ni trabajan ni estudian, es conocido con el nombre de la generación de los "ni-ni", pudiendo pensarse la situación como de alto riesgo social. En este marco, el siguiente estudio presenta una caracterización general de los jóvenes e indaga sobre factores socio-demográficos que inciden en la condición de "ni-ni" de aquellos que habitan el aglomerado urbano Gran Córdoba. Para ello se recurre a la información que brinda el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del último semestre del mismo año. En una primera etapa se realiza un análisis descriptivo de la población en estudio y posteriormente se utiliza un modelo de regresión logística binaria donde la variable respuesta indica si el individuo presenta el status ni-ni?, considerando como variables predictoras a factores socio-demográficos correspondientes al joven y socio-económicos del hogar en el que el mismo habita. Este último análisis nos permite identificar como variables estadísticamente significativas en la condición de "ni-ni", al sexo del joven, su nivel educativo y ciertas necesidades básicas insatisfechas del hogar donde él vive, entre otras.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Cancinos, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Canalis, Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2017-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf2591-3980http://hdl.handle.net/11086/20010spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:14:59Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20010Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:14:59.979Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logística |
title |
Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logística |
spellingShingle |
Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logística Stanecka, Nancy Regresión logística Joven urbano Jóvenes NI-NI |
title_short |
Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logística |
title_full |
Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logística |
title_fullStr |
Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logística |
title_full_unstemmed |
Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logística |
title_sort |
Estudio de los "NI-NI" del Gran Córdoba a través de un modelo de regresión logística |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Stanecka, Nancy Cancinos, Macarena Canalis, Patricio |
author |
Stanecka, Nancy |
author_facet |
Stanecka, Nancy Cancinos, Macarena Canalis, Patricio |
author_role |
author |
author2 |
Cancinos, Macarena Canalis, Patricio |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Regresión logística Joven urbano Jóvenes NI-NI |
topic |
Regresión logística Joven urbano Jóvenes NI-NI |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Cancinos, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Canalis, Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Si bien la trayectoria juvenil hacia la adultez se observan cada vez más heterogénea y compleja, es esperable que en esta etapa de la vida los jóvenes transiten por ciertos eventos claves que incluyen, entre otros, la finalización de los estudios y/o el ingreso al ámbito laboral. No obstante, los registros censales permiten afirmar que en el año 2010 el 16,7% de los habitantes de la provincia de Córdoba, que tenían entre 15 y 29 años, no trabajaba ni estudiaba. Este fenómeno, de jóvenes que ni trabajan ni estudian, es conocido con el nombre de la generación de los "ni-ni", pudiendo pensarse la situación como de alto riesgo social. En este marco, el siguiente estudio presenta una caracterización general de los jóvenes e indaga sobre factores socio-demográficos que inciden en la condición de "ni-ni" de aquellos que habitan el aglomerado urbano Gran Córdoba. Para ello se recurre a la información que brinda el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010 y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del último semestre del mismo año. En una primera etapa se realiza un análisis descriptivo de la población en estudio y posteriormente se utiliza un modelo de regresión logística binaria donde la variable respuesta indica si el individuo presenta el status ni-ni?, considerando como variables predictoras a factores socio-demográficos correspondientes al joven y socio-económicos del hogar en el que el mismo habita. Este último análisis nos permite identificar como variables estadísticamente significativas en la condición de "ni-ni", al sexo del joven, su nivel educativo y ciertas necesidades básicas insatisfechas del hogar donde él vive, entre otras. Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Cancinos, Macarena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Fil: Canalis, Patricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2591-3980 http://hdl.handle.net/11086/20010 |
identifier_str_mv |
2591-3980 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20010 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785210033635328 |
score |
12.982451 |