Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/fruta

Autores
Gelosi, Vanesa Cintia Giselle
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bello, Gabriela
Terminiello, Laura Adriana
Descripción
El tomate platense es un tipo de tomate típico del cinturón verde de La Plata. Se distingue por su rusticidad y adaptación a las condiciones del suelo y el clima de la región pero también por su alta perecibilidad. Entre las características que lo hacen un fruto de corta vida post cosecha se podrían mencionar: una mayor respiración, biosíntesis de compuestos fenólicos, degradación de pigmentos y vitaminas, inducción de reacciones metabólicas indeseables y el ablandamiento de los tejidos. Este comportamiento luego de la cosecha hace de la elaboración de conservas y confituras una opción conveniente para evitar la pérdida de parte de la producción. Una de las formas de conservación frecuente entre los productores familiares es la elaboración de mermelada de tomate. El objetivo del trabajo fue evaluar las diferencias organolépticas y composicionales de mermelada de tomate platense elaborada con distintos contenidos de azúcar/fruta. Se realizaron dos elaboraciones con tres tratamientos variando en cada uno de ellos la proporción azúcar y fruta siendo esta de 60%, 80% y 120% de azúcar respecto al peso de tomate. Se realizaron las siguientes determinaciones: rendimiento, humedad (gravimetría), acidez (titulación con NaOH), pH (potenciometría), contenido de sólidos insolubles en alcohol, color (parámetros L, a, b, Hue y chroma). Asimismo, mediante el análisis sensorial se evaluó su aceptabilidad por atributos tales como color, dulzor, acidez, consistencia y brillo, empleando una escala hedónica de 9 puntos. La mermelada elaborada con 1,2% de azúcar respecto al peso del tomate tuvo mayor rendimiento y mayor valor de pH que la elaborada con 0,8% y esta mayor que la de 0,6%. Al aumentar la proporción de fruta el producto obtenido presentó mayor contenido de residuos insolubes en alcohol. Con respecto a la evaluación del color se encontraron mayores valores de Luminosidad (L) y ángulo de matiz (Hue) en mermeladas con mayor contenido de azúcar, indicando un producto más claro y anaranjado. No se encontraron diferencias significativas en la aceptabilidad sensorial del dulzor y acidez entre los tratamientos. Contrariamente, las mermeladas con mayor proporción de fruta mostraron mayor puntuación en términos de consistencia y brillo.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Hortalizas
Alimentos
Dulces
Conservas de Vegetales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109350

id SEDICI_467b14275f6bfbda889bcf593148d02d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109350
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/frutaGelosi, Vanesa Cintia GiselleCiencias AgrariasHortalizasAlimentosDulcesConservas de VegetalesEl tomate platense es un tipo de tomate típico del cinturón verde de La Plata. Se distingue por su rusticidad y adaptación a las condiciones del suelo y el clima de la región pero también por su alta perecibilidad. Entre las características que lo hacen un fruto de corta vida post cosecha se podrían mencionar: una mayor respiración, biosíntesis de compuestos fenólicos, degradación de pigmentos y vitaminas, inducción de reacciones metabólicas indeseables y el ablandamiento de los tejidos. Este comportamiento luego de la cosecha hace de la elaboración de conservas y confituras una opción conveniente para evitar la pérdida de parte de la producción. Una de las formas de conservación frecuente entre los productores familiares es la elaboración de mermelada de tomate. El objetivo del trabajo fue evaluar las diferencias organolépticas y composicionales de mermelada de tomate platense elaborada con distintos contenidos de azúcar/fruta. Se realizaron dos elaboraciones con tres tratamientos variando en cada uno de ellos la proporción azúcar y fruta siendo esta de 60%, 80% y 120% de azúcar respecto al peso de tomate. Se realizaron las siguientes determinaciones: rendimiento, humedad (gravimetría), acidez (titulación con NaOH), pH (potenciometría), contenido de sólidos insolubles en alcohol, color (parámetros L, a, b, Hue y chroma). Asimismo, mediante el análisis sensorial se evaluó su aceptabilidad por atributos tales como color, dulzor, acidez, consistencia y brillo, empleando una escala hedónica de 9 puntos. La mermelada elaborada con 1,2% de azúcar respecto al peso del tomate tuvo mayor rendimiento y mayor valor de pH que la elaborada con 0,8% y esta mayor que la de 0,6%. Al aumentar la proporción de fruta el producto obtenido presentó mayor contenido de residuos insolubes en alcohol. Con respecto a la evaluación del color se encontraron mayores valores de Luminosidad (L) y ángulo de matiz (Hue) en mermeladas con mayor contenido de azúcar, indicando un producto más claro y anaranjado. No se encontraron diferencias significativas en la aceptabilidad sensorial del dulzor y acidez entre los tratamientos. Contrariamente, las mermeladas con mayor proporción de fruta mostraron mayor puntuación en términos de consistencia y brillo.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesBello, GabrielaTerminiello, Laura Adriana2019-12-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109350spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:16:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109350Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:16:36.066SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/fruta
title Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/fruta
spellingShingle Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/fruta
Gelosi, Vanesa Cintia Giselle
Ciencias Agrarias
Hortalizas
Alimentos
Dulces
Conservas de Vegetales
title_short Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/fruta
title_full Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/fruta
title_fullStr Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/fruta
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/fruta
title_sort Evaluación de la calidad de mermelada de tomate platense elaborada con distintas relaciones azúcar/fruta
dc.creator.none.fl_str_mv Gelosi, Vanesa Cintia Giselle
author Gelosi, Vanesa Cintia Giselle
author_facet Gelosi, Vanesa Cintia Giselle
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bello, Gabriela
Terminiello, Laura Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Hortalizas
Alimentos
Dulces
Conservas de Vegetales
topic Ciencias Agrarias
Hortalizas
Alimentos
Dulces
Conservas de Vegetales
dc.description.none.fl_txt_mv El tomate platense es un tipo de tomate típico del cinturón verde de La Plata. Se distingue por su rusticidad y adaptación a las condiciones del suelo y el clima de la región pero también por su alta perecibilidad. Entre las características que lo hacen un fruto de corta vida post cosecha se podrían mencionar: una mayor respiración, biosíntesis de compuestos fenólicos, degradación de pigmentos y vitaminas, inducción de reacciones metabólicas indeseables y el ablandamiento de los tejidos. Este comportamiento luego de la cosecha hace de la elaboración de conservas y confituras una opción conveniente para evitar la pérdida de parte de la producción. Una de las formas de conservación frecuente entre los productores familiares es la elaboración de mermelada de tomate. El objetivo del trabajo fue evaluar las diferencias organolépticas y composicionales de mermelada de tomate platense elaborada con distintos contenidos de azúcar/fruta. Se realizaron dos elaboraciones con tres tratamientos variando en cada uno de ellos la proporción azúcar y fruta siendo esta de 60%, 80% y 120% de azúcar respecto al peso de tomate. Se realizaron las siguientes determinaciones: rendimiento, humedad (gravimetría), acidez (titulación con NaOH), pH (potenciometría), contenido de sólidos insolubles en alcohol, color (parámetros L, a, b, Hue y chroma). Asimismo, mediante el análisis sensorial se evaluó su aceptabilidad por atributos tales como color, dulzor, acidez, consistencia y brillo, empleando una escala hedónica de 9 puntos. La mermelada elaborada con 1,2% de azúcar respecto al peso del tomate tuvo mayor rendimiento y mayor valor de pH que la elaborada con 0,8% y esta mayor que la de 0,6%. Al aumentar la proporción de fruta el producto obtenido presentó mayor contenido de residuos insolubes en alcohol. Con respecto a la evaluación del color se encontraron mayores valores de Luminosidad (L) y ángulo de matiz (Hue) en mermeladas con mayor contenido de azúcar, indicando un producto más claro y anaranjado. No se encontraron diferencias significativas en la aceptabilidad sensorial del dulzor y acidez entre los tratamientos. Contrariamente, las mermeladas con mayor proporción de fruta mostraron mayor puntuación en términos de consistencia y brillo.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description El tomate platense es un tipo de tomate típico del cinturón verde de La Plata. Se distingue por su rusticidad y adaptación a las condiciones del suelo y el clima de la región pero también por su alta perecibilidad. Entre las características que lo hacen un fruto de corta vida post cosecha se podrían mencionar: una mayor respiración, biosíntesis de compuestos fenólicos, degradación de pigmentos y vitaminas, inducción de reacciones metabólicas indeseables y el ablandamiento de los tejidos. Este comportamiento luego de la cosecha hace de la elaboración de conservas y confituras una opción conveniente para evitar la pérdida de parte de la producción. Una de las formas de conservación frecuente entre los productores familiares es la elaboración de mermelada de tomate. El objetivo del trabajo fue evaluar las diferencias organolépticas y composicionales de mermelada de tomate platense elaborada con distintos contenidos de azúcar/fruta. Se realizaron dos elaboraciones con tres tratamientos variando en cada uno de ellos la proporción azúcar y fruta siendo esta de 60%, 80% y 120% de azúcar respecto al peso de tomate. Se realizaron las siguientes determinaciones: rendimiento, humedad (gravimetría), acidez (titulación con NaOH), pH (potenciometría), contenido de sólidos insolubles en alcohol, color (parámetros L, a, b, Hue y chroma). Asimismo, mediante el análisis sensorial se evaluó su aceptabilidad por atributos tales como color, dulzor, acidez, consistencia y brillo, empleando una escala hedónica de 9 puntos. La mermelada elaborada con 1,2% de azúcar respecto al peso del tomate tuvo mayor rendimiento y mayor valor de pH que la elaborada con 0,8% y esta mayor que la de 0,6%. Al aumentar la proporción de fruta el producto obtenido presentó mayor contenido de residuos insolubes en alcohol. Con respecto a la evaluación del color se encontraron mayores valores de Luminosidad (L) y ángulo de matiz (Hue) en mermeladas con mayor contenido de azúcar, indicando un producto más claro y anaranjado. No se encontraron diferencias significativas en la aceptabilidad sensorial del dulzor y acidez entre los tratamientos. Contrariamente, las mermeladas con mayor proporción de fruta mostraron mayor puntuación en términos de consistencia y brillo.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109350
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109350
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064224244072448
score 13.22299