Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y Atacalar

Autores
Vogel Conchez, Ximena Cecilia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El paisaje político del Cono Sur latinoamericano, ha experimentado en las últimos veinte años una transformación impuesta básicamente por el “nuevo regionalismo” que refiere a fenómenos prima facie tan dispares como la revitalización de los procesos de integración regional entre Estados, el auge de la descentralización política en los Estados, o el desarrollo de la cooperación transfronteriza entre entidades subestatales. La emergencia de estos fenómenos regionalistas, tanto a nivel macro como micro, es parte del proceso de (re)producción social de múltiples espacios en diferentes escalas geográficas que tiene lugar en la globalización. Articulado con los procesos de regionalización que cobran especial importancia en la década de los 90 y que en Argentina adquieren su auge con el artículo 124 de la reforma constitucional de 1994, junto con el fenómeno de la paradiplomacia, es que se desarrollarán dos procesos de integración (de los tantos posibles de citar) dentro del Mercosur “ampliado”. Estos son Zicosur y Atacalar, que tienen dentro de sus objetivos principales el fomento y construcción de los corredores bioceánicos, los cuales no solo unen poblaciones cercanas en prolongadas extensiones, sino que unen a grandes océanos que comunican con otros continentes y realidades complejas de desarrollo económico y cultural, además de innovaciones sociales e institucionales, que movilizan a las organizaciones públicas, privadas y sociales ubicadas en sus trazos. Esa proyección conjunta, a nivel del Mercosur “ampliado”, implica (re)presentarse como núcleo estratégico en la articulación del Corredor Bioceánico central que pretende unir los puertos del Atlántico y el Pacífico sin pasar por Buenos Aires. La paradiplomacia compone un fenómeno novedoso que ha ido surgiendo a lo largo de las últimas décadas en la economía política mundial. Una de las formas más usuales de esta es aquella que se despliega en la conformación de redes de cooperación inter-regional. Es en este punto donde este trabajo anhela contribuir a partir de una reseña de algunas de las instancias más representativas de este fenómeno en el Cono Sur latinoamericano, situándolas en el contexto más general de reorganización espacial de la economía política mundial.
Mesa: Infraestructura regional
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
nuevo regionalismo
paradiplomacia
corredores bioceánicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39604

id SEDICI_463c77719185ca4ac60c5f16e1c42bf5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39604
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y AtacalarVogel Conchez, Ximena CeciliaCiencias JurídicasRelaciones Internacionalesnuevo regionalismoparadiplomaciacorredores bioceánicosEl paisaje político del Cono Sur latinoamericano, ha experimentado en las últimos veinte años una transformación impuesta básicamente por el “nuevo regionalismo” que refiere a fenómenos prima facie tan dispares como la revitalización de los procesos de integración regional entre Estados, el auge de la descentralización política en los Estados, o el desarrollo de la cooperación transfronteriza entre entidades subestatales. La emergencia de estos fenómenos regionalistas, tanto a nivel macro como micro, es parte del proceso de (re)producción social de múltiples espacios en diferentes escalas geográficas que tiene lugar en la globalización. Articulado con los procesos de regionalización que cobran especial importancia en la década de los 90 y que en Argentina adquieren su auge con el artículo 124 de la reforma constitucional de 1994, junto con el fenómeno de la paradiplomacia, es que se desarrollarán dos procesos de integración (de los tantos posibles de citar) dentro del Mercosur “ampliado”. Estos son Zicosur y Atacalar, que tienen dentro de sus objetivos principales el fomento y construcción de los corredores bioceánicos, los cuales no solo unen poblaciones cercanas en prolongadas extensiones, sino que unen a grandes océanos que comunican con otros continentes y realidades complejas de desarrollo económico y cultural, además de innovaciones sociales e institucionales, que movilizan a las organizaciones públicas, privadas y sociales ubicadas en sus trazos. Esa proyección conjunta, a nivel del Mercosur “ampliado”, implica (re)presentarse como núcleo estratégico en la articulación del Corredor Bioceánico central que pretende unir los puertos del Atlántico y el Pacífico sin pasar por Buenos Aires. La paradiplomacia compone un fenómeno novedoso que ha ido surgiendo a lo largo de las últimas décadas en la economía política mundial. Una de las formas más usuales de esta es aquella que se despliega en la conformación de redes de cooperación inter-regional. Es en este punto donde este trabajo anhela contribuir a partir de una reseña de algunas de las instancias más representativas de este fenómeno en el Cono Sur latinoamericano, situándolas en el contexto más general de reorganización espacial de la economía política mundial.Mesa: Infraestructura regionalInstituto de Relaciones Internacionales2010-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39604spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Vogel_Regionalismo,%20Paradiplomacia.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39604Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:30.206SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y Atacalar
title Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y Atacalar
spellingShingle Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y Atacalar
Vogel Conchez, Ximena Cecilia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
nuevo regionalismo
paradiplomacia
corredores bioceánicos
title_short Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y Atacalar
title_full Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y Atacalar
title_fullStr Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y Atacalar
title_full_unstemmed Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y Atacalar
title_sort Regionalismo, paradiplomacia y corredores bioceánicos : El caso de Zicosur y Atacalar
dc.creator.none.fl_str_mv Vogel Conchez, Ximena Cecilia
author Vogel Conchez, Ximena Cecilia
author_facet Vogel Conchez, Ximena Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
nuevo regionalismo
paradiplomacia
corredores bioceánicos
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
nuevo regionalismo
paradiplomacia
corredores bioceánicos
dc.description.none.fl_txt_mv El paisaje político del Cono Sur latinoamericano, ha experimentado en las últimos veinte años una transformación impuesta básicamente por el “nuevo regionalismo” que refiere a fenómenos prima facie tan dispares como la revitalización de los procesos de integración regional entre Estados, el auge de la descentralización política en los Estados, o el desarrollo de la cooperación transfronteriza entre entidades subestatales. La emergencia de estos fenómenos regionalistas, tanto a nivel macro como micro, es parte del proceso de (re)producción social de múltiples espacios en diferentes escalas geográficas que tiene lugar en la globalización. Articulado con los procesos de regionalización que cobran especial importancia en la década de los 90 y que en Argentina adquieren su auge con el artículo 124 de la reforma constitucional de 1994, junto con el fenómeno de la paradiplomacia, es que se desarrollarán dos procesos de integración (de los tantos posibles de citar) dentro del Mercosur “ampliado”. Estos son Zicosur y Atacalar, que tienen dentro de sus objetivos principales el fomento y construcción de los corredores bioceánicos, los cuales no solo unen poblaciones cercanas en prolongadas extensiones, sino que unen a grandes océanos que comunican con otros continentes y realidades complejas de desarrollo económico y cultural, además de innovaciones sociales e institucionales, que movilizan a las organizaciones públicas, privadas y sociales ubicadas en sus trazos. Esa proyección conjunta, a nivel del Mercosur “ampliado”, implica (re)presentarse como núcleo estratégico en la articulación del Corredor Bioceánico central que pretende unir los puertos del Atlántico y el Pacífico sin pasar por Buenos Aires. La paradiplomacia compone un fenómeno novedoso que ha ido surgiendo a lo largo de las últimas décadas en la economía política mundial. Una de las formas más usuales de esta es aquella que se despliega en la conformación de redes de cooperación inter-regional. Es en este punto donde este trabajo anhela contribuir a partir de una reseña de algunas de las instancias más representativas de este fenómeno en el Cono Sur latinoamericano, situándolas en el contexto más general de reorganización espacial de la economía política mundial.
Mesa: Infraestructura regional
Instituto de Relaciones Internacionales
description El paisaje político del Cono Sur latinoamericano, ha experimentado en las últimos veinte años una transformación impuesta básicamente por el “nuevo regionalismo” que refiere a fenómenos prima facie tan dispares como la revitalización de los procesos de integración regional entre Estados, el auge de la descentralización política en los Estados, o el desarrollo de la cooperación transfronteriza entre entidades subestatales. La emergencia de estos fenómenos regionalistas, tanto a nivel macro como micro, es parte del proceso de (re)producción social de múltiples espacios en diferentes escalas geográficas que tiene lugar en la globalización. Articulado con los procesos de regionalización que cobran especial importancia en la década de los 90 y que en Argentina adquieren su auge con el artículo 124 de la reforma constitucional de 1994, junto con el fenómeno de la paradiplomacia, es que se desarrollarán dos procesos de integración (de los tantos posibles de citar) dentro del Mercosur “ampliado”. Estos son Zicosur y Atacalar, que tienen dentro de sus objetivos principales el fomento y construcción de los corredores bioceánicos, los cuales no solo unen poblaciones cercanas en prolongadas extensiones, sino que unen a grandes océanos que comunican con otros continentes y realidades complejas de desarrollo económico y cultural, además de innovaciones sociales e institucionales, que movilizan a las organizaciones públicas, privadas y sociales ubicadas en sus trazos. Esa proyección conjunta, a nivel del Mercosur “ampliado”, implica (re)presentarse como núcleo estratégico en la articulación del Corredor Bioceánico central que pretende unir los puertos del Atlántico y el Pacífico sin pasar por Buenos Aires. La paradiplomacia compone un fenómeno novedoso que ha ido surgiendo a lo largo de las últimas décadas en la economía política mundial. Una de las formas más usuales de esta es aquella que se despliega en la conformación de redes de cooperación inter-regional. Es en este punto donde este trabajo anhela contribuir a partir de una reseña de algunas de las instancias más representativas de este fenómeno en el Cono Sur latinoamericano, situándolas en el contexto más general de reorganización espacial de la economía política mundial.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39604
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39604
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Vogel_Regionalismo,%20Paradiplomacia.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615870422188032
score 13.070432