Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonial

Autores
Baum, Graciela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Resulta fundamental -al proponernos abordar esta perspectiva en clave pedagógicaremitirnos al concepto de colonialidad y, por ende, al de modernidad. Si bien no ahondaremos en esta doble constitución, es preciso decir que hablar de modernidad es en primera instancia situarnos en 1492; es también en/desde ella aludir a toda la constelación de conceptos que evoca -progreso, desarrollo, modernización, apertura, globalización/aldeízación, etc.; y que todo ello no es otra cosa que hablar de colonialidad. Esta última, su cara oculta, la prestidigitadora de quien (de)penden los hilos, la fuerza que mueve los engranajes, las manos malabaristas que escenifican los juegos de pelotas. Podríamos pues seguir aplicando metáforas que nos auxilien a entender, a comprender cómo es posible que ese universo semántico moderno (a priori positivo) se (re)produzca, se sostenga y se nutra de las atrocidades coloniales. Porque la modernidad se monta sobre la colonialidad y la encubre desde una retórica mesiánica, desarrollista, individualista y placista. La cuestión central se vuelve la carrera del sujeto moderno por producir, acumular y llegar, cuya lógica arrasa con la reflexión -no sólo sobre el contenido de las aspiraciones individuales- sino sobre los términos -las condiciones, las reglas- bajo los cuales la carrera se corre. Este es justamente el propósito: obturar la voluntad, maniatar el deseo, y generar una ilusión de autonomía -nunca más paradójica, esclavista, y extractivista que en nuestros días.
Fil: Baum, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
G. Baum, Coord. (2022). Enseñar inglés : ¿complicidad colonial?. La opción decolonial como contrapedagogía para ver, visibilizar y resistir la trampa moderna. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 10-26.
Materia
Lingüística
Enseñanza de idiomas
Inglés
Lenguaje
Modernidad
Colonialismo
Geografía política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5436

id MemAca_a60e5ae0a6a950ce3eed34bb2045ef7e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5436
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonialBaum, GracielaLingüísticaEnseñanza de idiomasInglésLenguajeModernidadColonialismoGeografía políticaResulta fundamental -al proponernos abordar esta perspectiva en clave pedagógicaremitirnos al concepto de colonialidad y, por ende, al de modernidad. Si bien no ahondaremos en esta doble constitución, es preciso decir que hablar de modernidad es en primera instancia situarnos en 1492; es también en/desde ella aludir a toda la constelación de conceptos que evoca -progreso, desarrollo, modernización, apertura, globalización/aldeízación, etc.; y que todo ello no es otra cosa que hablar de colonialidad. Esta última, su cara oculta, la prestidigitadora de quien (de)penden los hilos, la fuerza que mueve los engranajes, las manos malabaristas que escenifican los juegos de pelotas. Podríamos pues seguir aplicando metáforas que nos auxilien a entender, a comprender cómo es posible que ese universo semántico moderno (a priori positivo) se (re)produzca, se sostenga y se nutra de las atrocidades coloniales. Porque la modernidad se monta sobre la colonialidad y la encubre desde una retórica mesiánica, desarrollista, individualista y placista. La cuestión central se vuelve la carrera del sujeto moderno por producir, acumular y llegar, cuya lógica arrasa con la reflexión -no sólo sobre el contenido de las aspiraciones individuales- sino sobre los términos -las condiciones, las reglas- bajo los cuales la carrera se corre. Este es justamente el propósito: obturar la voluntad, maniatar el deseo, y generar una ilusión de autonomía -nunca más paradójica, esclavista, y extractivista que en nuestros días.Fil: Baum, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5436/pm.5436.pdfG. Baum, Coord. (2022). Enseñar inglés : ¿complicidad colonial?. La opción decolonial como contrapedagogía para ver, visibilizar y resistir la trampa moderna. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 10-26.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/140533info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:04Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5436Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:05.662Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonial
title Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonial
spellingShingle Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonial
Baum, Graciela
Lingüística
Enseñanza de idiomas
Inglés
Lenguaje
Modernidad
Colonialismo
Geografía política
title_short Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonial
title_full Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonial
title_fullStr Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonial
title_full_unstemmed Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonial
title_sort Inglés lengua otra : diferencia geocorpopolítica es diferencia colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Baum, Graciela
author Baum, Graciela
author_facet Baum, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Enseñanza de idiomas
Inglés
Lenguaje
Modernidad
Colonialismo
Geografía política
topic Lingüística
Enseñanza de idiomas
Inglés
Lenguaje
Modernidad
Colonialismo
Geografía política
dc.description.none.fl_txt_mv Resulta fundamental -al proponernos abordar esta perspectiva en clave pedagógicaremitirnos al concepto de colonialidad y, por ende, al de modernidad. Si bien no ahondaremos en esta doble constitución, es preciso decir que hablar de modernidad es en primera instancia situarnos en 1492; es también en/desde ella aludir a toda la constelación de conceptos que evoca -progreso, desarrollo, modernización, apertura, globalización/aldeízación, etc.; y que todo ello no es otra cosa que hablar de colonialidad. Esta última, su cara oculta, la prestidigitadora de quien (de)penden los hilos, la fuerza que mueve los engranajes, las manos malabaristas que escenifican los juegos de pelotas. Podríamos pues seguir aplicando metáforas que nos auxilien a entender, a comprender cómo es posible que ese universo semántico moderno (a priori positivo) se (re)produzca, se sostenga y se nutra de las atrocidades coloniales. Porque la modernidad se monta sobre la colonialidad y la encubre desde una retórica mesiánica, desarrollista, individualista y placista. La cuestión central se vuelve la carrera del sujeto moderno por producir, acumular y llegar, cuya lógica arrasa con la reflexión -no sólo sobre el contenido de las aspiraciones individuales- sino sobre los términos -las condiciones, las reglas- bajo los cuales la carrera se corre. Este es justamente el propósito: obturar la voluntad, maniatar el deseo, y generar una ilusión de autonomía -nunca más paradójica, esclavista, y extractivista que en nuestros días.
Fil: Baum, Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Resulta fundamental -al proponernos abordar esta perspectiva en clave pedagógicaremitirnos al concepto de colonialidad y, por ende, al de modernidad. Si bien no ahondaremos en esta doble constitución, es preciso decir que hablar de modernidad es en primera instancia situarnos en 1492; es también en/desde ella aludir a toda la constelación de conceptos que evoca -progreso, desarrollo, modernización, apertura, globalización/aldeízación, etc.; y que todo ello no es otra cosa que hablar de colonialidad. Esta última, su cara oculta, la prestidigitadora de quien (de)penden los hilos, la fuerza que mueve los engranajes, las manos malabaristas que escenifican los juegos de pelotas. Podríamos pues seguir aplicando metáforas que nos auxilien a entender, a comprender cómo es posible que ese universo semántico moderno (a priori positivo) se (re)produzca, se sostenga y se nutra de las atrocidades coloniales. Porque la modernidad se monta sobre la colonialidad y la encubre desde una retórica mesiánica, desarrollista, individualista y placista. La cuestión central se vuelve la carrera del sujeto moderno por producir, acumular y llegar, cuya lógica arrasa con la reflexión -no sólo sobre el contenido de las aspiraciones individuales- sino sobre los términos -las condiciones, las reglas- bajo los cuales la carrera se corre. Este es justamente el propósito: obturar la voluntad, maniatar el deseo, y generar una ilusión de autonomía -nunca más paradójica, esclavista, y extractivista que en nuestros días.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5436/pm.5436.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5436/pm.5436.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/140533
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv G. Baum, Coord. (2022). Enseñar inglés : ¿complicidad colonial?. La opción decolonial como contrapedagogía para ver, visibilizar y resistir la trampa moderna. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 10-26.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616501760360448
score 13.070432