Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLP

Autores
Baum, Graciela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de estudios que comporta la enseñanza y el aprendizaje de inglés ha retenido un fuerte sesgo colonial que se manifiesta -entre otras cosas- en la deshistorización y despolitización de los fenómenos implicados en la concepción de lengua en tanto ideológicamente saturada, sitio de conflicto, de lucha, resistencia y multidimensionalmente impactada por intencionalidades (Bakhtin, 1981). En este sentido, la perspectiva decolonial (Mignolo, 2005, 2013) y pedagogizar decolonial (Walsh, 2006, 2009) permiten repensar críticamente estos espacios de negación normalizada y opresión internalizada de modo de desaprender tradiciones y herencias derivadas de concepciones de interculturalidad enunciadas ingenuamente cuando, de hecho, son portadoras de sistemas de ideas y creencias funcionales al poder hegemónico. Nuestro objetivo es indagar en las percepciones de relevancia y pertinencia de esta perspectiva por parte de lxs estudiantes que transitan instancias de formación inicial universitaria. Nos proponemos también visibilizar el valor de experiencias situadas, fronterizas y latinoamericanas frente a marcos euro-usa-céntricos. Las conclusiones señalan una alta adherencia al pensamiento y pedagogizar decoloniales en relación a su capacidad de deconstruir lugares aprendidos en una lógica colonial y retórica moderna para empezar a transitar procesos de liberación, desprendimiento y repedagogización de los espacios educativos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Inglés
Colonialidad
Decolonialidad
Modernidad
Pedagogizar
Formación universitaria
Didactización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150218

id SEDICI_5eed7baea09a56e7ed82211287e6fd48
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150218
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLPBaum, GracielaEducaciónInglésColonialidadDecolonialidadModernidadPedagogizarFormación universitariaDidactizaciónEl campo de estudios que comporta la enseñanza y el aprendizaje de inglés ha retenido un fuerte sesgo colonial que se manifiesta -entre otras cosas- en la deshistorización y despolitización de los fenómenos implicados en la concepción de lengua en tanto ideológicamente saturada, sitio de conflicto, de lucha, resistencia y multidimensionalmente impactada por intencionalidades (Bakhtin, 1981). En este sentido, la perspectiva decolonial (Mignolo, 2005, 2013) y pedagogizar decolonial (Walsh, 2006, 2009) permiten repensar críticamente estos espacios de negación normalizada y opresión internalizada de modo de desaprender tradiciones y herencias derivadas de concepciones de interculturalidad enunciadas ingenuamente cuando, de hecho, son portadoras de sistemas de ideas y creencias funcionales al poder hegemónico. Nuestro objetivo es indagar en las percepciones de relevancia y pertinencia de esta perspectiva por parte de lxs estudiantes que transitan instancias de formación inicial universitaria. Nos proponemos también visibilizar el valor de experiencias situadas, fronterizas y latinoamericanas frente a marcos euro-usa-céntricos. Las conclusiones señalan una alta adherencia al pensamiento y pedagogizar decoloniales en relación a su capacidad de deconstruir lugares aprendidos en una lógica colonial y retórica moderna para empezar a transitar procesos de liberación, desprendimiento y repedagogización de los espacios educativos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150218spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47448-0-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:41:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:41:14.476SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLP
title Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLP
spellingShingle Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLP
Baum, Graciela
Educación
Inglés
Colonialidad
Decolonialidad
Modernidad
Pedagogizar
Formación universitaria
Didactización
title_short Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLP
title_full Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLP
title_fullStr Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLP
title_full_unstemmed Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLP
title_sort Decir(nos)(lo) en inglés: pensamiento y pedagogizar decolonial en la formación inicial de profesorxs de inglés en la Facultad de Humanidades de la UNLP
dc.creator.none.fl_str_mv Baum, Graciela
author Baum, Graciela
author_facet Baum, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Inglés
Colonialidad
Decolonialidad
Modernidad
Pedagogizar
Formación universitaria
Didactización
topic Educación
Inglés
Colonialidad
Decolonialidad
Modernidad
Pedagogizar
Formación universitaria
Didactización
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de estudios que comporta la enseñanza y el aprendizaje de inglés ha retenido un fuerte sesgo colonial que se manifiesta -entre otras cosas- en la deshistorización y despolitización de los fenómenos implicados en la concepción de lengua en tanto ideológicamente saturada, sitio de conflicto, de lucha, resistencia y multidimensionalmente impactada por intencionalidades (Bakhtin, 1981). En este sentido, la perspectiva decolonial (Mignolo, 2005, 2013) y pedagogizar decolonial (Walsh, 2006, 2009) permiten repensar críticamente estos espacios de negación normalizada y opresión internalizada de modo de desaprender tradiciones y herencias derivadas de concepciones de interculturalidad enunciadas ingenuamente cuando, de hecho, son portadoras de sistemas de ideas y creencias funcionales al poder hegemónico. Nuestro objetivo es indagar en las percepciones de relevancia y pertinencia de esta perspectiva por parte de lxs estudiantes que transitan instancias de formación inicial universitaria. Nos proponemos también visibilizar el valor de experiencias situadas, fronterizas y latinoamericanas frente a marcos euro-usa-céntricos. Las conclusiones señalan una alta adherencia al pensamiento y pedagogizar decoloniales en relación a su capacidad de deconstruir lugares aprendidos en una lógica colonial y retórica moderna para empezar a transitar procesos de liberación, desprendimiento y repedagogización de los espacios educativos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El campo de estudios que comporta la enseñanza y el aprendizaje de inglés ha retenido un fuerte sesgo colonial que se manifiesta -entre otras cosas- en la deshistorización y despolitización de los fenómenos implicados en la concepción de lengua en tanto ideológicamente saturada, sitio de conflicto, de lucha, resistencia y multidimensionalmente impactada por intencionalidades (Bakhtin, 1981). En este sentido, la perspectiva decolonial (Mignolo, 2005, 2013) y pedagogizar decolonial (Walsh, 2006, 2009) permiten repensar críticamente estos espacios de negación normalizada y opresión internalizada de modo de desaprender tradiciones y herencias derivadas de concepciones de interculturalidad enunciadas ingenuamente cuando, de hecho, son portadoras de sistemas de ideas y creencias funcionales al poder hegemónico. Nuestro objetivo es indagar en las percepciones de relevancia y pertinencia de esta perspectiva por parte de lxs estudiantes que transitan instancias de formación inicial universitaria. Nos proponemos también visibilizar el valor de experiencias situadas, fronterizas y latinoamericanas frente a marcos euro-usa-céntricos. Las conclusiones señalan una alta adherencia al pensamiento y pedagogizar decoloniales en relación a su capacidad de deconstruir lugares aprendidos en una lógica colonial y retórica moderna para empezar a transitar procesos de liberación, desprendimiento y repedagogización de los espacios educativos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150218
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-47448-0-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904602681278464
score 12.993085