Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención
- Autores
- Decker Franco, Cecilia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Burgos, Lola
Radman, Nilda - Descripción
- En Sudamérica, con el paso del tiempo, se desarrollaron dos géneros importantes de camélidos: Lama y Vicugna, cada uno con dos especies: Lama glama (llama), Lama guanicoe (guanaco), Vicugna pacos (alpaca) y Vicugna vicugna (vicuña). De las cuatro especies existentes de camélidos sudamericanos (Lamo, 2011), dos han sido domesticadas: la llama y la alpaca en tiempos pre-hispánicos. Éstas llegaron a tener una gran importancia, por ser una de las principales fuentes proteicas en sectores andinos de los países de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Los Camélidos Sudamericanos Domésticos (CSD) llama y alpaca son criados principalmente en regiones andinas del Noroeste Argentino, Norte de Chile, Bolivia y Perú, pero también en regiones pre-andinas y de llanura. Se estima una población de más de 7 millones entre llamas y alpacas en Sudamérica. Estos animales son esenciales para la estrategia de vida de los pobladores rurales encargados de su cría y la carne es un producto importante que resulta de su explotación. Esta carne es similar a la de otros herbívoros en su contenido proteico pero tiene un contenido de colesterol reducido a casi un tercio del de la carne bovina. Por ello, además de ser una fuente primordial de proteínas animales para los campesinos andinos, es particularmente atractiva para la cocina gourmet de regiones turísticas, constituyendo una importante fuente de ingresos para pequeños y medianos productores de los mencionados países. Además, es una explotación con oportunidades de crecer significativamente si logra alcanzar los mercados internacionales, debido al creciente interés en países desarrollados por las carnes magras, provenientes de animales criados de manera extensiva y con bajo impacto ecológico. Un grave problema que atenta contra la producción y comercialización de carne de CSD es el frecuente hallazgo de abundantes quistes macroscópicos parecidos a granos de arroz entre las fibras musculares. Estos ocurren por una infección conocida como Sarcocystiosis de los Camélidos Sudamericanos (CSA) siendo el agente causal el protozoario coccidio Sarcocystis aucheniae. La detección de macroquistes se realiza por inspección visual luego de la faena y provoca frecuentemente el decomiso de la carne infectada o su rechazo en los mercados, con las consiguientes pérdidas económicas para los productores. Por este motivo, con el presente trabajo se pretende realizar planes de erradicación de parásitos en dichos animales mediante proyectos de concientización que serán destinadas para las poblaciones productoras, para la mejora de las condiciones sanitarias.
Especialista en Seguridad Alimentaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
camélidos
Sarcocystidae
Quistes
Parásitos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52659
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_44c5e9ef6c560bc7ab870605704250f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52659 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevenciónDecker Franco, CeciliaCiencias VeterinariascamélidosSarcocystidaeQuistesParásitosEn Sudamérica, con el paso del tiempo, se desarrollaron dos géneros importantes de camélidos: Lama y Vicugna, cada uno con dos especies: Lama glama (llama), Lama guanicoe (guanaco), Vicugna pacos (alpaca) y Vicugna vicugna (vicuña). De las cuatro especies existentes de camélidos sudamericanos (Lamo, 2011), dos han sido domesticadas: la llama y la alpaca en tiempos pre-hispánicos. Éstas llegaron a tener una gran importancia, por ser una de las principales fuentes proteicas en sectores andinos de los países de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Los Camélidos Sudamericanos Domésticos (CSD) llama y alpaca son criados principalmente en regiones andinas del Noroeste Argentino, Norte de Chile, Bolivia y Perú, pero también en regiones pre-andinas y de llanura. Se estima una población de más de 7 millones entre llamas y alpacas en Sudamérica. Estos animales son esenciales para la estrategia de vida de los pobladores rurales encargados de su cría y la carne es un producto importante que resulta de su explotación. Esta carne es similar a la de otros herbívoros en su contenido proteico pero tiene un contenido de colesterol reducido a casi un tercio del de la carne bovina. Por ello, además de ser una fuente primordial de proteínas animales para los campesinos andinos, es particularmente atractiva para la cocina gourmet de regiones turísticas, constituyendo una importante fuente de ingresos para pequeños y medianos productores de los mencionados países. Además, es una explotación con oportunidades de crecer significativamente si logra alcanzar los mercados internacionales, debido al creciente interés en países desarrollados por las carnes magras, provenientes de animales criados de manera extensiva y con bajo impacto ecológico. Un grave problema que atenta contra la producción y comercialización de carne de CSD es el frecuente hallazgo de abundantes quistes macroscópicos parecidos a granos de arroz entre las fibras musculares. Estos ocurren por una infección conocida como Sarcocystiosis de los Camélidos Sudamericanos (CSA) siendo el agente causal el protozoario coccidio Sarcocystis aucheniae. La detección de macroquistes se realiza por inspección visual luego de la faena y provoca frecuentemente el decomiso de la carne infectada o su rechazo en los mercados, con las consiguientes pérdidas económicas para los productores. Por este motivo, con el presente trabajo se pretende realizar planes de erradicación de parásitos en dichos animales mediante proyectos de concientización que serán destinadas para las poblaciones productoras, para la mejora de las condiciones sanitarias.Especialista en Seguridad AlimentariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasBurgos, LolaRadman, Nilda2016info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52659spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52659Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:16.299SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención |
title |
Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención |
spellingShingle |
Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención Decker Franco, Cecilia Ciencias Veterinarias camélidos Sarcocystidae Quistes Parásitos |
title_short |
Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención |
title_full |
Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención |
title_fullStr |
Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención |
title_full_unstemmed |
Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención |
title_sort |
Sarcocystiosis en camélidos sudamericanos domésticos: una propuesta para su prevención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Decker Franco, Cecilia |
author |
Decker Franco, Cecilia |
author_facet |
Decker Franco, Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Burgos, Lola Radman, Nilda |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias camélidos Sarcocystidae Quistes Parásitos |
topic |
Ciencias Veterinarias camélidos Sarcocystidae Quistes Parásitos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Sudamérica, con el paso del tiempo, se desarrollaron dos géneros importantes de camélidos: Lama y Vicugna, cada uno con dos especies: Lama glama (llama), Lama guanicoe (guanaco), Vicugna pacos (alpaca) y Vicugna vicugna (vicuña). De las cuatro especies existentes de camélidos sudamericanos (Lamo, 2011), dos han sido domesticadas: la llama y la alpaca en tiempos pre-hispánicos. Éstas llegaron a tener una gran importancia, por ser una de las principales fuentes proteicas en sectores andinos de los países de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Los Camélidos Sudamericanos Domésticos (CSD) llama y alpaca son criados principalmente en regiones andinas del Noroeste Argentino, Norte de Chile, Bolivia y Perú, pero también en regiones pre-andinas y de llanura. Se estima una población de más de 7 millones entre llamas y alpacas en Sudamérica. Estos animales son esenciales para la estrategia de vida de los pobladores rurales encargados de su cría y la carne es un producto importante que resulta de su explotación. Esta carne es similar a la de otros herbívoros en su contenido proteico pero tiene un contenido de colesterol reducido a casi un tercio del de la carne bovina. Por ello, además de ser una fuente primordial de proteínas animales para los campesinos andinos, es particularmente atractiva para la cocina gourmet de regiones turísticas, constituyendo una importante fuente de ingresos para pequeños y medianos productores de los mencionados países. Además, es una explotación con oportunidades de crecer significativamente si logra alcanzar los mercados internacionales, debido al creciente interés en países desarrollados por las carnes magras, provenientes de animales criados de manera extensiva y con bajo impacto ecológico. Un grave problema que atenta contra la producción y comercialización de carne de CSD es el frecuente hallazgo de abundantes quistes macroscópicos parecidos a granos de arroz entre las fibras musculares. Estos ocurren por una infección conocida como Sarcocystiosis de los Camélidos Sudamericanos (CSA) siendo el agente causal el protozoario coccidio Sarcocystis aucheniae. La detección de macroquistes se realiza por inspección visual luego de la faena y provoca frecuentemente el decomiso de la carne infectada o su rechazo en los mercados, con las consiguientes pérdidas económicas para los productores. Por este motivo, con el presente trabajo se pretende realizar planes de erradicación de parásitos en dichos animales mediante proyectos de concientización que serán destinadas para las poblaciones productoras, para la mejora de las condiciones sanitarias. Especialista en Seguridad Alimentaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
En Sudamérica, con el paso del tiempo, se desarrollaron dos géneros importantes de camélidos: Lama y Vicugna, cada uno con dos especies: Lama glama (llama), Lama guanicoe (guanaco), Vicugna pacos (alpaca) y Vicugna vicugna (vicuña). De las cuatro especies existentes de camélidos sudamericanos (Lamo, 2011), dos han sido domesticadas: la llama y la alpaca en tiempos pre-hispánicos. Éstas llegaron a tener una gran importancia, por ser una de las principales fuentes proteicas en sectores andinos de los países de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Los Camélidos Sudamericanos Domésticos (CSD) llama y alpaca son criados principalmente en regiones andinas del Noroeste Argentino, Norte de Chile, Bolivia y Perú, pero también en regiones pre-andinas y de llanura. Se estima una población de más de 7 millones entre llamas y alpacas en Sudamérica. Estos animales son esenciales para la estrategia de vida de los pobladores rurales encargados de su cría y la carne es un producto importante que resulta de su explotación. Esta carne es similar a la de otros herbívoros en su contenido proteico pero tiene un contenido de colesterol reducido a casi un tercio del de la carne bovina. Por ello, además de ser una fuente primordial de proteínas animales para los campesinos andinos, es particularmente atractiva para la cocina gourmet de regiones turísticas, constituyendo una importante fuente de ingresos para pequeños y medianos productores de los mencionados países. Además, es una explotación con oportunidades de crecer significativamente si logra alcanzar los mercados internacionales, debido al creciente interés en países desarrollados por las carnes magras, provenientes de animales criados de manera extensiva y con bajo impacto ecológico. Un grave problema que atenta contra la producción y comercialización de carne de CSD es el frecuente hallazgo de abundantes quistes macroscópicos parecidos a granos de arroz entre las fibras musculares. Estos ocurren por una infección conocida como Sarcocystiosis de los Camélidos Sudamericanos (CSA) siendo el agente causal el protozoario coccidio Sarcocystis aucheniae. La detección de macroquistes se realiza por inspección visual luego de la faena y provoca frecuentemente el decomiso de la carne infectada o su rechazo en los mercados, con las consiguientes pérdidas económicas para los productores. Por este motivo, con el presente trabajo se pretende realizar planes de erradicación de parásitos en dichos animales mediante proyectos de concientización que serán destinadas para las poblaciones productoras, para la mejora de las condiciones sanitarias. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52659 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52659 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064018045796352 |
score |
13.22299 |