Los nichos musicales y la economía de la información
- Autores
- Dalponte, Guido
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Vivimos una doble corporalidad: una física, tangible, mundana, frágil; y otra virtual, intangible, diseñada según nuestras necesidades sociales. Cada una tiene su campo de acción, el mundo real y el mundo virtual, respectivamente pero ambas son constitutivas, en igual medida, de los individuos contemporáneos occidentalizados. La sorpresa del narrador en “Facebook Story” habla del momento del parto de esos cuerpos virtuales, que para muchos cristalizó con la apertura de una sesión personal en Facebook. En función de la interacción social y la dinámica de la internet 2.0 (Facebook es como ir a la plaza a ver gente pasear) podemos interactuar y generar discursos, observar silenciosamente, felicitar, repudiar, comentar o generar nuestros propios discursos. La construcción del “perfil” equivale a moldearse el propio cuerpo virtual. Retomando el desencuentro amoroso que narra el track de Frank Ocean, nos detendremos a pensar cuánta incidencia tiene en nuestra subjetividad la interacción virtual y reflexionamos sobre la incidencia de internet en la forma de habitar el mundo que tenemos hoy en día. Al estar directamente vinculado a la performance y la docencia musical y a disciplinas técnicas relacionadas, estas reflexiones se concentrarán en la fusión entre las nuevas tecnologías de la información y las prácticas musicales; cuáles son los diferentes actores intervinientes y cómo se articulan sus roles. El enfoque del escrito estará orientado hacia el consumo masivo y las plataformas actuales de escucha musical. Intentaremos explicar la noción actual de usuario como protagonista de la revolución informática y el concepto de cuerpo virtual para comprender la forma de habitar el mundo en virtualidad.
Facultad de Artes - Materia
-
Música
nuevas tecnologías de la información
prácticas musicales
plataformas de escucha musical
virtualidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159155
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_43ba88b05b841ef25106ccec48701554 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159155 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los nichos musicales y la economía de la informaciónDalponte, GuidoMúsicanuevas tecnologías de la informaciónprácticas musicalesplataformas de escucha musicalvirtualidadVivimos una doble corporalidad: una física, tangible, mundana, frágil; y otra virtual, intangible, diseñada según nuestras necesidades sociales. Cada una tiene su campo de acción, el mundo real y el mundo virtual, respectivamente pero ambas son constitutivas, en igual medida, de los individuos contemporáneos occidentalizados. La sorpresa del narrador en “Facebook Story” habla del momento del parto de esos cuerpos virtuales, que para muchos cristalizó con la apertura de una sesión personal en Facebook. En función de la interacción social y la dinámica de la internet 2.0 (Facebook es como ir a la plaza a ver gente pasear) podemos interactuar y generar discursos, observar silenciosamente, felicitar, repudiar, comentar o generar nuestros propios discursos. La construcción del “perfil” equivale a moldearse el propio cuerpo virtual. Retomando el desencuentro amoroso que narra el track de Frank Ocean, nos detendremos a pensar cuánta incidencia tiene en nuestra subjetividad la interacción virtual y reflexionamos sobre la incidencia de internet en la forma de habitar el mundo que tenemos hoy en día. Al estar directamente vinculado a la performance y la docencia musical y a disciplinas técnicas relacionadas, estas reflexiones se concentrarán en la fusión entre las nuevas tecnologías de la información y las prácticas musicales; cuáles son los diferentes actores intervinientes y cómo se articulan sus roles. El enfoque del escrito estará orientado hacia el consumo masivo y las plataformas actuales de escucha musical. Intentaremos explicar la noción actual de usuario como protagonista de la revolución informática y el concepto de cuerpo virtual para comprender la forma de habitar el mundo en virtualidad.Facultad de Artes2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf66-73http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159155spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:22:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159155Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:22:31.71SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los nichos musicales y la economía de la información |
| title |
Los nichos musicales y la economía de la información |
| spellingShingle |
Los nichos musicales y la economía de la información Dalponte, Guido Música nuevas tecnologías de la información prácticas musicales plataformas de escucha musical virtualidad |
| title_short |
Los nichos musicales y la economía de la información |
| title_full |
Los nichos musicales y la economía de la información |
| title_fullStr |
Los nichos musicales y la economía de la información |
| title_full_unstemmed |
Los nichos musicales y la economía de la información |
| title_sort |
Los nichos musicales y la economía de la información |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dalponte, Guido |
| author |
Dalponte, Guido |
| author_facet |
Dalponte, Guido |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Música nuevas tecnologías de la información prácticas musicales plataformas de escucha musical virtualidad |
| topic |
Música nuevas tecnologías de la información prácticas musicales plataformas de escucha musical virtualidad |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Vivimos una doble corporalidad: una física, tangible, mundana, frágil; y otra virtual, intangible, diseñada según nuestras necesidades sociales. Cada una tiene su campo de acción, el mundo real y el mundo virtual, respectivamente pero ambas son constitutivas, en igual medida, de los individuos contemporáneos occidentalizados. La sorpresa del narrador en “Facebook Story” habla del momento del parto de esos cuerpos virtuales, que para muchos cristalizó con la apertura de una sesión personal en Facebook. En función de la interacción social y la dinámica de la internet 2.0 (Facebook es como ir a la plaza a ver gente pasear) podemos interactuar y generar discursos, observar silenciosamente, felicitar, repudiar, comentar o generar nuestros propios discursos. La construcción del “perfil” equivale a moldearse el propio cuerpo virtual. Retomando el desencuentro amoroso que narra el track de Frank Ocean, nos detendremos a pensar cuánta incidencia tiene en nuestra subjetividad la interacción virtual y reflexionamos sobre la incidencia de internet en la forma de habitar el mundo que tenemos hoy en día. Al estar directamente vinculado a la performance y la docencia musical y a disciplinas técnicas relacionadas, estas reflexiones se concentrarán en la fusión entre las nuevas tecnologías de la información y las prácticas musicales; cuáles son los diferentes actores intervinientes y cómo se articulan sus roles. El enfoque del escrito estará orientado hacia el consumo masivo y las plataformas actuales de escucha musical. Intentaremos explicar la noción actual de usuario como protagonista de la revolución informática y el concepto de cuerpo virtual para comprender la forma de habitar el mundo en virtualidad. Facultad de Artes |
| description |
Vivimos una doble corporalidad: una física, tangible, mundana, frágil; y otra virtual, intangible, diseñada según nuestras necesidades sociales. Cada una tiene su campo de acción, el mundo real y el mundo virtual, respectivamente pero ambas son constitutivas, en igual medida, de los individuos contemporáneos occidentalizados. La sorpresa del narrador en “Facebook Story” habla del momento del parto de esos cuerpos virtuales, que para muchos cristalizó con la apertura de una sesión personal en Facebook. En función de la interacción social y la dinámica de la internet 2.0 (Facebook es como ir a la plaza a ver gente pasear) podemos interactuar y generar discursos, observar silenciosamente, felicitar, repudiar, comentar o generar nuestros propios discursos. La construcción del “perfil” equivale a moldearse el propio cuerpo virtual. Retomando el desencuentro amoroso que narra el track de Frank Ocean, nos detendremos a pensar cuánta incidencia tiene en nuestra subjetividad la interacción virtual y reflexionamos sobre la incidencia de internet en la forma de habitar el mundo que tenemos hoy en día. Al estar directamente vinculado a la performance y la docencia musical y a disciplinas técnicas relacionadas, estas reflexiones se concentrarán en la fusión entre las nuevas tecnologías de la información y las prácticas musicales; cuáles son los diferentes actores intervinientes y cómo se articulan sus roles. El enfoque del escrito estará orientado hacia el consumo masivo y las plataformas actuales de escucha musical. Intentaremos explicar la noción actual de usuario como protagonista de la revolución informática y el concepto de cuerpo virtual para comprender la forma de habitar el mundo en virtualidad. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159155 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159155 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2239-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/158962 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 66-73 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783664500768768 |
| score |
12.982451 |