Tipos de estudios en investigación cuantitativa
- Autores
- Cleve, Agustín; D’Elia, Luciana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo, abordamos algunos de los diferentes tipos de estudios que podemos encontrar en investigaciones sociales cuantitativas. No obstante, antes de comenzar con este desarrollo, es preciso realizar una aclaración terminológica. En algunas literaturas (Cea D'Ancona, 1996; Polit y Hungler, 1997; Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2010) les lectores podrán encontrar que, en vez de mencionarse tipos de estudios, se hace referencia a tipos de diseños en investigación. Sucede que el término “diseño” ha tenido dos grandes acepciones en el campo de la metodología. El primero lo relaciona con la estrategia metodológica que les investigadores siguen para obtener las respuestas adecuadas a sus preguntas de investigación, para alcanzar los objetivos propuestos y comprobar las hipótesis planteadas. En este sentido, hablar del diseño implica hacer referencia a los procedimientos a partir de los cuales se seleccionan a las personas del estudio, se recolecta la información y se interpretan los resultados. La otra acepción, entiende al diseño como la planificación y organización del proceso de investigación (Samaja, 2000; Piovani, 2018). En este sentido, el diseño trasciende lo estrictamente metodológico porque abarca todos los componentes del proceso. En este libro vamos a concebir al diseño desde este segundo significado y, por ello, lo vincularemos con las lógicas estructuradas y/o flexibles que adoptan las investigaciones y que se han desarrollado en el capítulo 1. De este modo, para no generar confusiones, en este capítulo hablaremos de tipos de estudios y no de tipos de diseños para explorar la diversidad de formas que existen en los modos de hacer investigación.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Investigación social
tipos de estudios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169097
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_436cbeb56f3b32b820376c243c84615c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169097 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Tipos de estudios en investigación cuantitativaCleve, AgustínD’Elia, LucianaTrabajo SocialInvestigación socialtipos de estudiosEn este capítulo, abordamos algunos de los diferentes tipos de estudios que podemos encontrar en investigaciones sociales cuantitativas. No obstante, antes de comenzar con este desarrollo, es preciso realizar una aclaración terminológica. En algunas literaturas (Cea D'Ancona, 1996; Polit y Hungler, 1997; Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2010) les lectores podrán encontrar que, en vez de mencionarse tipos de estudios, se hace referencia a tipos de diseños en investigación. Sucede que el término “diseño” ha tenido dos grandes acepciones en el campo de la metodología. El primero lo relaciona con la estrategia metodológica que les investigadores siguen para obtener las respuestas adecuadas a sus preguntas de investigación, para alcanzar los objetivos propuestos y comprobar las hipótesis planteadas. En este sentido, hablar del diseño implica hacer referencia a los procedimientos a partir de los cuales se seleccionan a las personas del estudio, se recolecta la información y se interpretan los resultados. La otra acepción, entiende al diseño como la planificación y organización del proceso de investigación (Samaja, 2000; Piovani, 2018). En este sentido, el diseño trasciende lo estrictamente metodológico porque abarca todos los componentes del proceso. En este libro vamos a concebir al diseño desde este segundo significado y, por ello, lo vincularemos con las lógicas estructuradas y/o flexibles que adoptan las investigaciones y que se han desarrollado en el capítulo 1. De este modo, para no generar confusiones, en este capítulo hablaremos de tipos de estudios y no de tipos de diseños para explorar la diversidad de formas que existen en los modos de hacer investigación.Facultad de Trabajo SocialEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2024info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf19-33http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169097spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2392-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169012info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:45:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169097Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:45:06.104SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tipos de estudios en investigación cuantitativa |
title |
Tipos de estudios en investigación cuantitativa |
spellingShingle |
Tipos de estudios en investigación cuantitativa Cleve, Agustín Trabajo Social Investigación social tipos de estudios |
title_short |
Tipos de estudios en investigación cuantitativa |
title_full |
Tipos de estudios en investigación cuantitativa |
title_fullStr |
Tipos de estudios en investigación cuantitativa |
title_full_unstemmed |
Tipos de estudios en investigación cuantitativa |
title_sort |
Tipos de estudios en investigación cuantitativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cleve, Agustín D’Elia, Luciana |
author |
Cleve, Agustín |
author_facet |
Cleve, Agustín D’Elia, Luciana |
author_role |
author |
author2 |
D’Elia, Luciana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Investigación social tipos de estudios |
topic |
Trabajo Social Investigación social tipos de estudios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo, abordamos algunos de los diferentes tipos de estudios que podemos encontrar en investigaciones sociales cuantitativas. No obstante, antes de comenzar con este desarrollo, es preciso realizar una aclaración terminológica. En algunas literaturas (Cea D'Ancona, 1996; Polit y Hungler, 1997; Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2010) les lectores podrán encontrar que, en vez de mencionarse tipos de estudios, se hace referencia a tipos de diseños en investigación. Sucede que el término “diseño” ha tenido dos grandes acepciones en el campo de la metodología. El primero lo relaciona con la estrategia metodológica que les investigadores siguen para obtener las respuestas adecuadas a sus preguntas de investigación, para alcanzar los objetivos propuestos y comprobar las hipótesis planteadas. En este sentido, hablar del diseño implica hacer referencia a los procedimientos a partir de los cuales se seleccionan a las personas del estudio, se recolecta la información y se interpretan los resultados. La otra acepción, entiende al diseño como la planificación y organización del proceso de investigación (Samaja, 2000; Piovani, 2018). En este sentido, el diseño trasciende lo estrictamente metodológico porque abarca todos los componentes del proceso. En este libro vamos a concebir al diseño desde este segundo significado y, por ello, lo vincularemos con las lógicas estructuradas y/o flexibles que adoptan las investigaciones y que se han desarrollado en el capítulo 1. De este modo, para no generar confusiones, en este capítulo hablaremos de tipos de estudios y no de tipos de diseños para explorar la diversidad de formas que existen en los modos de hacer investigación. Facultad de Trabajo Social |
description |
En este capítulo, abordamos algunos de los diferentes tipos de estudios que podemos encontrar en investigaciones sociales cuantitativas. No obstante, antes de comenzar con este desarrollo, es preciso realizar una aclaración terminológica. En algunas literaturas (Cea D'Ancona, 1996; Polit y Hungler, 1997; Hernández Sampieri, Fernández y Baptista, 2010) les lectores podrán encontrar que, en vez de mencionarse tipos de estudios, se hace referencia a tipos de diseños en investigación. Sucede que el término “diseño” ha tenido dos grandes acepciones en el campo de la metodología. El primero lo relaciona con la estrategia metodológica que les investigadores siguen para obtener las respuestas adecuadas a sus preguntas de investigación, para alcanzar los objetivos propuestos y comprobar las hipótesis planteadas. En este sentido, hablar del diseño implica hacer referencia a los procedimientos a partir de los cuales se seleccionan a las personas del estudio, se recolecta la información y se interpretan los resultados. La otra acepción, entiende al diseño como la planificación y organización del proceso de investigación (Samaja, 2000; Piovani, 2018). En este sentido, el diseño trasciende lo estrictamente metodológico porque abarca todos los componentes del proceso. En este libro vamos a concebir al diseño desde este segundo significado y, por ello, lo vincularemos con las lógicas estructuradas y/o flexibles que adoptan las investigaciones y que se han desarrollado en el capítulo 1. De este modo, para no generar confusiones, en este capítulo hablaremos de tipos de estudios y no de tipos de diseños para explorar la diversidad de formas que existen en los modos de hacer investigación. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169097 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169097 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2392-9 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/169012 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 19-33 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616317557014528 |
score |
13.070432 |