Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia
- Autores
- Cuesta, Virginia
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Amézola, Gonzalo Álvaro de
Bombini, Gustavo H. - Descripción
- En las últimas décadas la Didáctica de las Ciencias Sociales se ha ido configurando como una teoría de lo social preocupada por la enseñanza y la comunicación de saberes histórico-sociales. Asimismo, este nuevo campo se ocupa de buscar nuevos desarrollos de investigación que atiendan a diferentes problemas epistemológicos surgidos de la naturaleza del conocimiento social y su enseñanza. Dentro de estos problemas podemos señalar la “transposición didáctica”, la selección de contenidos y recursos, la reflexión sobre la vinculación entre distintos saberes y esferas culturales, la relación entre conocimiento práctico y teórico, la crisis de la representación iluminista del “saber universal”, “docente universal”, “alumno universal”, y la revisión de las distintas corrientes pedagógicas y tradiciones de enseñanza junto a sus supuestos, entre otros temas. Respecto a la mencionada “transposición didáctica”, cabe la siguiente aclaración: debemos tener en cuenta que Chevallard realizó sus estudios sobre la enseñanza de las Matemáticas. De hecho puede resultar inapropiada la transpolación de este concepto. Lo retomamos pues ha sido apropiado por las distintas didácticas específicas y por la didáctica general sufriendo un proceso de naturalización. Creemos, por lo tanto, que cada campo debería revisar las resignificaciones que ha hecho de la categoría en función de sus objetos de estudio. Esta investigación se propone retomar algunas de estas cuestiones pero sólo en relación a nuestro tema central de estudio: la importancia que asumen las narraciones o ficciones históricas producidas por los propios alumnos a la hora de aprender y enseñar historia en el aula. Asimismo, otros problemas como cuál es el impacto de la vinculación entre el discurso literario y el histórico para un estudio didáctico; y la lectura en la enseñanza de las Ciencias Sociales, también, ocupará un lugar en nuestra indagación. De este modo, uno de los problemas fundamentales con los que se encuentra esta investigación es la carencia de trabajos que se hayan preocupado por estudiar prácticas específicas de escritura y lectura en Ciencias Sociales e Historia en nuestro país, desde una perspectiva sociocultural. ¿Cómo leen los textos escolares o científicos, las fuentes primarias y / o secundarias, los sujetos que no tienen una formación disciplinar universitaria? ¿Qué procedimientos efectivos realizan los docentes para enseñar a escribir textos que fijen su atención en el devenir históricosocial? Estas, también son preguntas de nuestra incumbencia.
Licenciado en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Historia
literatura
modos de enseñanza-aprendizaje; enfoque narrativo; narrativa; subjetividades; lecturas
educación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2807
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_430961e384fbde729a911a0e4179189e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2807 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historiaCuesta, VirginiaHumanidadesHistorialiteraturamodos de enseñanza-aprendizaje; enfoque narrativo; narrativa; subjetividades; lecturaseducaciónEn las últimas décadas la Didáctica de las Ciencias Sociales se ha ido configurando como una teoría de lo social preocupada por la enseñanza y la comunicación de saberes histórico-sociales. Asimismo, este nuevo campo se ocupa de buscar nuevos desarrollos de investigación que atiendan a diferentes problemas epistemológicos surgidos de la naturaleza del conocimiento social y su enseñanza. Dentro de estos problemas podemos señalar la “transposición didáctica”, la selección de contenidos y recursos, la reflexión sobre la vinculación entre distintos saberes y esferas culturales, la relación entre conocimiento práctico y teórico, la crisis de la representación iluminista del “saber universal”, “docente universal”, “alumno universal”, y la revisión de las distintas corrientes pedagógicas y tradiciones de enseñanza junto a sus supuestos, entre otros temas. Respecto a la mencionada “transposición didáctica”, cabe la siguiente aclaración: debemos tener en cuenta que Chevallard realizó sus estudios sobre la enseñanza de las Matemáticas. De hecho puede resultar inapropiada la transpolación de este concepto. Lo retomamos pues ha sido apropiado por las distintas didácticas específicas y por la didáctica general sufriendo un proceso de naturalización. Creemos, por lo tanto, que cada campo debería revisar las resignificaciones que ha hecho de la categoría en función de sus objetos de estudio. Esta investigación se propone retomar algunas de estas cuestiones pero sólo en relación a nuestro tema central de estudio: la importancia que asumen las narraciones o ficciones históricas producidas por los propios alumnos a la hora de aprender y enseñar historia en el aula. Asimismo, otros problemas como cuál es el impacto de la vinculación entre el discurso literario y el histórico para un estudio didáctico; y la lectura en la enseñanza de las Ciencias Sociales, también, ocupará un lugar en nuestra indagación. De este modo, uno de los problemas fundamentales con los que se encuentra esta investigación es la carencia de trabajos que se hayan preocupado por estudiar prácticas específicas de escritura y lectura en Ciencias Sociales e Historia en nuestro país, desde una perspectiva sociocultural. ¿Cómo leen los textos escolares o científicos, las fuentes primarias y / o secundarias, los sujetos que no tienen una formación disciplinar universitaria? ¿Qué procedimientos efectivos realizan los docentes para enseñar a escribir textos que fijen su atención en el devenir históricosocial? Estas, también son preguntas de nuestra incumbencia.Licenciado en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónAmézola, Gonzalo Álvaro deBombini, Gustavo H.2007info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2807spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.241/te.241.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2807Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:02.589SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia |
title |
Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia |
spellingShingle |
Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia Cuesta, Virginia Humanidades Historia literatura modos de enseñanza-aprendizaje; enfoque narrativo; narrativa; subjetividades; lecturas educación |
title_short |
Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia |
title_full |
Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia |
title_fullStr |
Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia |
title_full_unstemmed |
Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia |
title_sort |
Prácticas literarias y narrativa en la enseñanza de la historia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cuesta, Virginia |
author |
Cuesta, Virginia |
author_facet |
Cuesta, Virginia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Amézola, Gonzalo Álvaro de Bombini, Gustavo H. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Historia literatura modos de enseñanza-aprendizaje; enfoque narrativo; narrativa; subjetividades; lecturas educación |
topic |
Humanidades Historia literatura modos de enseñanza-aprendizaje; enfoque narrativo; narrativa; subjetividades; lecturas educación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas la Didáctica de las Ciencias Sociales se ha ido configurando como una teoría de lo social preocupada por la enseñanza y la comunicación de saberes histórico-sociales. Asimismo, este nuevo campo se ocupa de buscar nuevos desarrollos de investigación que atiendan a diferentes problemas epistemológicos surgidos de la naturaleza del conocimiento social y su enseñanza. Dentro de estos problemas podemos señalar la “transposición didáctica”, la selección de contenidos y recursos, la reflexión sobre la vinculación entre distintos saberes y esferas culturales, la relación entre conocimiento práctico y teórico, la crisis de la representación iluminista del “saber universal”, “docente universal”, “alumno universal”, y la revisión de las distintas corrientes pedagógicas y tradiciones de enseñanza junto a sus supuestos, entre otros temas. Respecto a la mencionada “transposición didáctica”, cabe la siguiente aclaración: debemos tener en cuenta que Chevallard realizó sus estudios sobre la enseñanza de las Matemáticas. De hecho puede resultar inapropiada la transpolación de este concepto. Lo retomamos pues ha sido apropiado por las distintas didácticas específicas y por la didáctica general sufriendo un proceso de naturalización. Creemos, por lo tanto, que cada campo debería revisar las resignificaciones que ha hecho de la categoría en función de sus objetos de estudio. Esta investigación se propone retomar algunas de estas cuestiones pero sólo en relación a nuestro tema central de estudio: la importancia que asumen las narraciones o ficciones históricas producidas por los propios alumnos a la hora de aprender y enseñar historia en el aula. Asimismo, otros problemas como cuál es el impacto de la vinculación entre el discurso literario y el histórico para un estudio didáctico; y la lectura en la enseñanza de las Ciencias Sociales, también, ocupará un lugar en nuestra indagación. De este modo, uno de los problemas fundamentales con los que se encuentra esta investigación es la carencia de trabajos que se hayan preocupado por estudiar prácticas específicas de escritura y lectura en Ciencias Sociales e Historia en nuestro país, desde una perspectiva sociocultural. ¿Cómo leen los textos escolares o científicos, las fuentes primarias y / o secundarias, los sujetos que no tienen una formación disciplinar universitaria? ¿Qué procedimientos efectivos realizan los docentes para enseñar a escribir textos que fijen su atención en el devenir históricosocial? Estas, también son preguntas de nuestra incumbencia. Licenciado en Historia Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las últimas décadas la Didáctica de las Ciencias Sociales se ha ido configurando como una teoría de lo social preocupada por la enseñanza y la comunicación de saberes histórico-sociales. Asimismo, este nuevo campo se ocupa de buscar nuevos desarrollos de investigación que atiendan a diferentes problemas epistemológicos surgidos de la naturaleza del conocimiento social y su enseñanza. Dentro de estos problemas podemos señalar la “transposición didáctica”, la selección de contenidos y recursos, la reflexión sobre la vinculación entre distintos saberes y esferas culturales, la relación entre conocimiento práctico y teórico, la crisis de la representación iluminista del “saber universal”, “docente universal”, “alumno universal”, y la revisión de las distintas corrientes pedagógicas y tradiciones de enseñanza junto a sus supuestos, entre otros temas. Respecto a la mencionada “transposición didáctica”, cabe la siguiente aclaración: debemos tener en cuenta que Chevallard realizó sus estudios sobre la enseñanza de las Matemáticas. De hecho puede resultar inapropiada la transpolación de este concepto. Lo retomamos pues ha sido apropiado por las distintas didácticas específicas y por la didáctica general sufriendo un proceso de naturalización. Creemos, por lo tanto, que cada campo debería revisar las resignificaciones que ha hecho de la categoría en función de sus objetos de estudio. Esta investigación se propone retomar algunas de estas cuestiones pero sólo en relación a nuestro tema central de estudio: la importancia que asumen las narraciones o ficciones históricas producidas por los propios alumnos a la hora de aprender y enseñar historia en el aula. Asimismo, otros problemas como cuál es el impacto de la vinculación entre el discurso literario y el histórico para un estudio didáctico; y la lectura en la enseñanza de las Ciencias Sociales, también, ocupará un lugar en nuestra indagación. De este modo, uno de los problemas fundamentales con los que se encuentra esta investigación es la carencia de trabajos que se hayan preocupado por estudiar prácticas específicas de escritura y lectura en Ciencias Sociales e Historia en nuestro país, desde una perspectiva sociocultural. ¿Cómo leen los textos escolares o científicos, las fuentes primarias y / o secundarias, los sujetos que no tienen una formación disciplinar universitaria? ¿Qué procedimientos efectivos realizan los docentes para enseñar a escribir textos que fijen su atención en el devenir históricosocial? Estas, también son preguntas de nuestra incumbencia. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2807 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2807 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.241/te.241.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615742421467136 |
score |
13.070432 |