Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penal
- Autores
- Caputto, María Angélica
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sánchez, Mariana N.
- Descripción
- El presente trabajo final integrador corresponde a la Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. A través del mismo, se lleva a cabo un estudio que tiene como eje, la relación existente entre el abordaje de la violencia de género, por parte del sistema judicial penal, y las expectativas de las víctimas en sus procesos. A modo de introducción de este tópico, se entiende a la violencia de género como un fenómeno complejo. Las víctimas, principalmente mujeres, resultan protagonistas de historias de vida que conllevan dolor y sufrimiento, y que buscan, en la justicia, una manera de ponerles fin. Es por esto que sus expectativas son sumamente relevantes, como también que el sistema penal se encuentre a la altura de las circunstancias. Por otro lado, no menos importante es la mirada de los operadores. Al respecto, se puede afirmar que el abordaje de este tipo de casos, no resulta una tarea sencilla, presentándose obstáculos y dificultades en la labor. Así las cosas, con el fin de comprender esta problemática, se plantea la presente investigación, la cual se organiza de la siguiente manera. El trabajo se divide en ocho partes principales. Primeramente, en el capítulo de inicio, se hace referencia al planteamiento del problema, su formulación, la descripción de los objetivos y justificación de la investigación. Luego, en el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, con la definición y breve desarrollo de las variables, una revisión de antecedentes nacionales e internacionales, y el aporte de un marco conceptual vinculado a la temática. Posteriormente, el tercer capítulo se ocupa del marco metodológico, mientras que los capítulos cuarto y quinto, comprenden el marco normativo y jurisprudencial. Seguidamente, el capítulo seis trata de la problemática Derecho Penal y Género. Por último, en los capítulos siete y ocho, se realiza el análisis de los resultados y presentación de las conclusiones.
Especialista en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Violencia de género
Género
Sistema penal
Víctimas
Expectativas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182784
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_42807a59afa9912ca452b19b3c157eaa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182784 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penalCaputto, María AngélicaCiencias JurídicasViolencia de géneroGéneroSistema penalVíctimasExpectativasEl presente trabajo final integrador corresponde a la Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. A través del mismo, se lleva a cabo un estudio que tiene como eje, la relación existente entre el abordaje de la violencia de género, por parte del sistema judicial penal, y las expectativas de las víctimas en sus procesos. A modo de introducción de este tópico, se entiende a la violencia de género como un fenómeno complejo. Las víctimas, principalmente mujeres, resultan protagonistas de historias de vida que conllevan dolor y sufrimiento, y que buscan, en la justicia, una manera de ponerles fin. Es por esto que sus expectativas son sumamente relevantes, como también que el sistema penal se encuentre a la altura de las circunstancias. Por otro lado, no menos importante es la mirada de los operadores. Al respecto, se puede afirmar que el abordaje de este tipo de casos, no resulta una tarea sencilla, presentándose obstáculos y dificultades en la labor. Así las cosas, con el fin de comprender esta problemática, se plantea la presente investigación, la cual se organiza de la siguiente manera. El trabajo se divide en ocho partes principales. Primeramente, en el capítulo de inicio, se hace referencia al planteamiento del problema, su formulación, la descripción de los objetivos y justificación de la investigación. Luego, en el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, con la definición y breve desarrollo de las variables, una revisión de antecedentes nacionales e internacionales, y el aporte de un marco conceptual vinculado a la temática. Posteriormente, el tercer capítulo se ocupa del marco metodológico, mientras que los capítulos cuarto y quinto, comprenden el marco normativo y jurisprudencial. Seguidamente, el capítulo seis trata de la problemática Derecho Penal y Género. Por último, en los capítulos siete y ocho, se realiza el análisis de los resultados y presentación de las conclusiones.Especialista en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de GéneroUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesSánchez, Mariana N.2025-05-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182784spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:41:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182784Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:41:50.212SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penal |
title |
Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penal |
spellingShingle |
Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penal Caputto, María Angélica Ciencias Jurídicas Violencia de género Género Sistema penal Víctimas Expectativas |
title_short |
Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penal |
title_full |
Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penal |
title_fullStr |
Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penal |
title_full_unstemmed |
Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penal |
title_sort |
Abordaje de la violencia de género y expectativas de las víctimas : Un enfoque en la etapa de juicio del proceso penal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caputto, María Angélica |
author |
Caputto, María Angélica |
author_facet |
Caputto, María Angélica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sánchez, Mariana N. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Violencia de género Género Sistema penal Víctimas Expectativas |
topic |
Ciencias Jurídicas Violencia de género Género Sistema penal Víctimas Expectativas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo final integrador corresponde a la Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. A través del mismo, se lleva a cabo un estudio que tiene como eje, la relación existente entre el abordaje de la violencia de género, por parte del sistema judicial penal, y las expectativas de las víctimas en sus procesos. A modo de introducción de este tópico, se entiende a la violencia de género como un fenómeno complejo. Las víctimas, principalmente mujeres, resultan protagonistas de historias de vida que conllevan dolor y sufrimiento, y que buscan, en la justicia, una manera de ponerles fin. Es por esto que sus expectativas son sumamente relevantes, como también que el sistema penal se encuentre a la altura de las circunstancias. Por otro lado, no menos importante es la mirada de los operadores. Al respecto, se puede afirmar que el abordaje de este tipo de casos, no resulta una tarea sencilla, presentándose obstáculos y dificultades en la labor. Así las cosas, con el fin de comprender esta problemática, se plantea la presente investigación, la cual se organiza de la siguiente manera. El trabajo se divide en ocho partes principales. Primeramente, en el capítulo de inicio, se hace referencia al planteamiento del problema, su formulación, la descripción de los objetivos y justificación de la investigación. Luego, en el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, con la definición y breve desarrollo de las variables, una revisión de antecedentes nacionales e internacionales, y el aporte de un marco conceptual vinculado a la temática. Posteriormente, el tercer capítulo se ocupa del marco metodológico, mientras que los capítulos cuarto y quinto, comprenden el marco normativo y jurisprudencial. Seguidamente, el capítulo seis trata de la problemática Derecho Penal y Género. Por último, en los capítulos siete y ocho, se realiza el análisis de los resultados y presentación de las conclusiones. Especialista en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
El presente trabajo final integrador corresponde a la Especialización en el Abordaje de las Violencias Interpersonales y de Género de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. A través del mismo, se lleva a cabo un estudio que tiene como eje, la relación existente entre el abordaje de la violencia de género, por parte del sistema judicial penal, y las expectativas de las víctimas en sus procesos. A modo de introducción de este tópico, se entiende a la violencia de género como un fenómeno complejo. Las víctimas, principalmente mujeres, resultan protagonistas de historias de vida que conllevan dolor y sufrimiento, y que buscan, en la justicia, una manera de ponerles fin. Es por esto que sus expectativas son sumamente relevantes, como también que el sistema penal se encuentre a la altura de las circunstancias. Por otro lado, no menos importante es la mirada de los operadores. Al respecto, se puede afirmar que el abordaje de este tipo de casos, no resulta una tarea sencilla, presentándose obstáculos y dificultades en la labor. Así las cosas, con el fin de comprender esta problemática, se plantea la presente investigación, la cual se organiza de la siguiente manera. El trabajo se divide en ocho partes principales. Primeramente, en el capítulo de inicio, se hace referencia al planteamiento del problema, su formulación, la descripción de los objetivos y justificación de la investigación. Luego, en el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, con la definición y breve desarrollo de las variables, una revisión de antecedentes nacionales e internacionales, y el aporte de un marco conceptual vinculado a la temática. Posteriormente, el tercer capítulo se ocupa del marco metodológico, mientras que los capítulos cuarto y quinto, comprenden el marco normativo y jurisprudencial. Seguidamente, el capítulo seis trata de la problemática Derecho Penal y Género. Por último, en los capítulos siete y ocho, se realiza el análisis de los resultados y presentación de las conclusiones. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182784 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182784 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064426868801536 |
score |
13.22299 |