Asistencia policial a víctimas de violencia

Autores
Cañadas Martinez, María Belén
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia de género, por su frecuencia y magnitud, es considerada una problemática de salud pública. Estudios de la Organización Mundial de la Salud indican que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia en algún momento de su vida, y en la mayoría de los casos, esta es infligida por su pareja. A lo largo de la historia, la asistencia a víctimas de violencia de género ha sido un tema controversial. Actualmente, la policía suele ser la primera institución con la cual se contacta la víctima y de la cual recibe atención y asesoramiento, principalmente en situaciones de emergencia. Esta asistencia implica la orientación de la víctima con la finalidad de detener y prevenir la violencia, tanto desde el asesoramiento legal y jurídico, como el psicológico y social. Autores han indagado acerca de los efectos de la escucha constante de relatos de violencia y el contacto con el sufrimiento de las víctimas en profesionales de la salud. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan la violencia de género y su asistencia desde la perspectiva de los efectivos policiales. En esta línea, el objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de las mujeres policías que asisten a víctimas de violencia. Para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo en el cual, siguiendo el criterio de saturación de la información, participaron un total de 7 mujeres policías de una comisaría especializada en la recepción de denuncias de violencia de género. A partir del análisis de las entrevistas, se observa que a pesar de ser la única comisaría especializada en violencia de género de la provincia, la formación y entrenamiento del personal policial era insuficiente. Así, la totalidad de las entrevistadas manifestaron no haber recibido formación para el abordaje a víctimas de violencia, salvo el conocimiento de las leyes vigentes. Sin embargo, referían sentirse conformes con su capacitación para la tarea debido a su experiencia en el lugar. Por otro lado, la mayoría manifestó haber sentido en algún momento tristeza, bronca e impotencia al recibir las denuncias, aunque estas emociones fueron disminuyendo con el tiempo y el conocimiento de los límites de su rol. Es decir, refieren haber aprendido por su propia experiencia, a tomar distancia emocional de la víctima y su relato. Este hecho, en ocasiones, puede derivar en una falta de compromiso afectivo con la víctima y cierta indiferencia. Además, el manejo inadecuado de la ansiedad puede asociarse a la presencia de enfermedades psicosomáticas, como se observó en uno de los casos analizados. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la temática con el propósito de promover una adecuada atención a víctimas de violencia, y además, el cuidado de la salud de quienes se ocupan de esta tarea. De esta forma, se considera necesaria la implementación de programas de formación y entrenamiento en la temática de violencia para el personal policial que trabaja con víctimas. A la vez, se recomienda la creación de espacios grupales de reflexión, como método preventivo de protección ante los efectos negativos de la tarea.
Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
Materia
ASISTENCIA POLICIAL
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159473

id CONICETDig_fa3b26265799b1d460549a45758ecf63
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159473
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Asistencia policial a víctimas de violenciaCañadas Martinez, María BelénASISTENCIA POLICIALVÍCTIMAS DE VIOLENCIAVIOLENCIA DE GÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La violencia de género, por su frecuencia y magnitud, es considerada una problemática de salud pública. Estudios de la Organización Mundial de la Salud indican que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia en algún momento de su vida, y en la mayoría de los casos, esta es infligida por su pareja. A lo largo de la historia, la asistencia a víctimas de violencia de género ha sido un tema controversial. Actualmente, la policía suele ser la primera institución con la cual se contacta la víctima y de la cual recibe atención y asesoramiento, principalmente en situaciones de emergencia. Esta asistencia implica la orientación de la víctima con la finalidad de detener y prevenir la violencia, tanto desde el asesoramiento legal y jurídico, como el psicológico y social. Autores han indagado acerca de los efectos de la escucha constante de relatos de violencia y el contacto con el sufrimiento de las víctimas en profesionales de la salud. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan la violencia de género y su asistencia desde la perspectiva de los efectivos policiales. En esta línea, el objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de las mujeres policías que asisten a víctimas de violencia. Para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo en el cual, siguiendo el criterio de saturación de la información, participaron un total de 7 mujeres policías de una comisaría especializada en la recepción de denuncias de violencia de género. A partir del análisis de las entrevistas, se observa que a pesar de ser la única comisaría especializada en violencia de género de la provincia, la formación y entrenamiento del personal policial era insuficiente. Así, la totalidad de las entrevistadas manifestaron no haber recibido formación para el abordaje a víctimas de violencia, salvo el conocimiento de las leyes vigentes. Sin embargo, referían sentirse conformes con su capacitación para la tarea debido a su experiencia en el lugar. Por otro lado, la mayoría manifestó haber sentido en algún momento tristeza, bronca e impotencia al recibir las denuncias, aunque estas emociones fueron disminuyendo con el tiempo y el conocimiento de los límites de su rol. Es decir, refieren haber aprendido por su propia experiencia, a tomar distancia emocional de la víctima y su relato. Este hecho, en ocasiones, puede derivar en una falta de compromiso afectivo con la víctima y cierta indiferencia. Además, el manejo inadecuado de la ansiedad puede asociarse a la presencia de enfermedades psicosomáticas, como se observó en uno de los casos analizados. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la temática con el propósito de promover una adecuada atención a víctimas de violencia, y además, el cuidado de la salud de quienes se ocupan de esta tarea. De esta forma, se considera necesaria la implementación de programas de formación y entrenamiento en la temática de violencia para el personal policial que trabaja con víctimas. A la vez, se recomienda la creación de espacios grupales de reflexión, como método preventivo de protección ante los efectos negativos de la tarea.Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina2° Congreso Nacional de PsicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San Luis2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159473Asistencia policial a víctimas de violencia; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 229978-987-733-178-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159473instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:03.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Asistencia policial a víctimas de violencia
title Asistencia policial a víctimas de violencia
spellingShingle Asistencia policial a víctimas de violencia
Cañadas Martinez, María Belén
ASISTENCIA POLICIAL
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
title_short Asistencia policial a víctimas de violencia
title_full Asistencia policial a víctimas de violencia
title_fullStr Asistencia policial a víctimas de violencia
title_full_unstemmed Asistencia policial a víctimas de violencia
title_sort Asistencia policial a víctimas de violencia
dc.creator.none.fl_str_mv Cañadas Martinez, María Belén
author Cañadas Martinez, María Belén
author_facet Cañadas Martinez, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ASISTENCIA POLICIAL
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
topic ASISTENCIA POLICIAL
VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia de género, por su frecuencia y magnitud, es considerada una problemática de salud pública. Estudios de la Organización Mundial de la Salud indican que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia en algún momento de su vida, y en la mayoría de los casos, esta es infligida por su pareja. A lo largo de la historia, la asistencia a víctimas de violencia de género ha sido un tema controversial. Actualmente, la policía suele ser la primera institución con la cual se contacta la víctima y de la cual recibe atención y asesoramiento, principalmente en situaciones de emergencia. Esta asistencia implica la orientación de la víctima con la finalidad de detener y prevenir la violencia, tanto desde el asesoramiento legal y jurídico, como el psicológico y social. Autores han indagado acerca de los efectos de la escucha constante de relatos de violencia y el contacto con el sufrimiento de las víctimas en profesionales de la salud. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan la violencia de género y su asistencia desde la perspectiva de los efectivos policiales. En esta línea, el objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de las mujeres policías que asisten a víctimas de violencia. Para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo en el cual, siguiendo el criterio de saturación de la información, participaron un total de 7 mujeres policías de una comisaría especializada en la recepción de denuncias de violencia de género. A partir del análisis de las entrevistas, se observa que a pesar de ser la única comisaría especializada en violencia de género de la provincia, la formación y entrenamiento del personal policial era insuficiente. Así, la totalidad de las entrevistadas manifestaron no haber recibido formación para el abordaje a víctimas de violencia, salvo el conocimiento de las leyes vigentes. Sin embargo, referían sentirse conformes con su capacitación para la tarea debido a su experiencia en el lugar. Por otro lado, la mayoría manifestó haber sentido en algún momento tristeza, bronca e impotencia al recibir las denuncias, aunque estas emociones fueron disminuyendo con el tiempo y el conocimiento de los límites de su rol. Es decir, refieren haber aprendido por su propia experiencia, a tomar distancia emocional de la víctima y su relato. Este hecho, en ocasiones, puede derivar en una falta de compromiso afectivo con la víctima y cierta indiferencia. Además, el manejo inadecuado de la ansiedad puede asociarse a la presencia de enfermedades psicosomáticas, como se observó en uno de los casos analizados. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la temática con el propósito de promover una adecuada atención a víctimas de violencia, y además, el cuidado de la salud de quienes se ocupan de esta tarea. De esta forma, se considera necesaria la implementación de programas de formación y entrenamiento en la temática de violencia para el personal policial que trabaja con víctimas. A la vez, se recomienda la creación de espacios grupales de reflexión, como método preventivo de protección ante los efectos negativos de la tarea.
Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
2° Congreso Nacional de Psicología
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
description La violencia de género, por su frecuencia y magnitud, es considerada una problemática de salud pública. Estudios de la Organización Mundial de la Salud indican que una de cada tres mujeres en el mundo ha sufrido violencia en algún momento de su vida, y en la mayoría de los casos, esta es infligida por su pareja. A lo largo de la historia, la asistencia a víctimas de violencia de género ha sido un tema controversial. Actualmente, la policía suele ser la primera institución con la cual se contacta la víctima y de la cual recibe atención y asesoramiento, principalmente en situaciones de emergencia. Esta asistencia implica la orientación de la víctima con la finalidad de detener y prevenir la violencia, tanto desde el asesoramiento legal y jurídico, como el psicológico y social. Autores han indagado acerca de los efectos de la escucha constante de relatos de violencia y el contacto con el sufrimiento de las víctimas en profesionales de la salud. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan la violencia de género y su asistencia desde la perspectiva de los efectivos policiales. En esta línea, el objetivo de este trabajo es analizar la experiencia de las mujeres policías que asisten a víctimas de violencia. Para esto se llevó a cabo un estudio cualitativo en el cual, siguiendo el criterio de saturación de la información, participaron un total de 7 mujeres policías de una comisaría especializada en la recepción de denuncias de violencia de género. A partir del análisis de las entrevistas, se observa que a pesar de ser la única comisaría especializada en violencia de género de la provincia, la formación y entrenamiento del personal policial era insuficiente. Así, la totalidad de las entrevistadas manifestaron no haber recibido formación para el abordaje a víctimas de violencia, salvo el conocimiento de las leyes vigentes. Sin embargo, referían sentirse conformes con su capacitación para la tarea debido a su experiencia en el lugar. Por otro lado, la mayoría manifestó haber sentido en algún momento tristeza, bronca e impotencia al recibir las denuncias, aunque estas emociones fueron disminuyendo con el tiempo y el conocimiento de los límites de su rol. Es decir, refieren haber aprendido por su propia experiencia, a tomar distancia emocional de la víctima y su relato. Este hecho, en ocasiones, puede derivar en una falta de compromiso afectivo con la víctima y cierta indiferencia. Además, el manejo inadecuado de la ansiedad puede asociarse a la presencia de enfermedades psicosomáticas, como se observó en uno de los casos analizados. Este estudio pretende contribuir al conocimiento de la temática con el propósito de promover una adecuada atención a víctimas de violencia, y además, el cuidado de la salud de quienes se ocupan de esta tarea. De esta forma, se considera necesaria la implementación de programas de formación y entrenamiento en la temática de violencia para el personal policial que trabaja con víctimas. A la vez, se recomienda la creación de espacios grupales de reflexión, como método preventivo de protección ante los efectos negativos de la tarea.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159473
Asistencia policial a víctimas de violencia; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 229
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159473
identifier_str_mv Asistencia policial a víctimas de violencia; 2° Congreso Nacional de Psicología; San Luis; Argentina; 2019; 229
978-987-733-178-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2019/08/Construyendo-saberes-en-torno-a-los-Derechos-Humanos-y-la-Salud-Mental-en-Psicologi%CC%81a-Memorias-2%C2%B0-Congreso-Nacional-de-Psicologi%CC%81a-FaPsi-UNSL.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268770840608768
score 13.13397