La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos Gu...

Autores
Guzmán, Mariano Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Shifres, Favio
Descripción
Fundamentación. Debido a que la pronunciación tiene un lugar destacado en la interpretación de música vocal, la formación de sus especialistas (cantantes, directores, repertoristas, etc.) promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto. No obstante, aunque las ventajas del texto bien pronunciado son numerosas, observamos que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de problemas técnicos desalienta la exploración de sus potencialidades expresivas. Este desconocimiento, que es favorecido por la disociación tradicional técnica/expresión y la dificultad de cuantificar la emoción, también se extiende a los estudios sobre dicción para el canto, donde la pronunciación se presenta como un requisito técnico que se vale de “reglas fonéticas” para la “buena ejecución”. Asimismo, observamos que estos estudios se centran en lenguas con gran presencia en el repertorio de música académica (como italiano, alemán y francés), dejando a otras como el español en una posición de desventaja. Por estas razones, la exploración de los usos expresivos de la pronunciación del español en el canto constituye un área de vacancia y un desconocimiento de su valor cultural e identitario en la formación musical (en especial, de músicos hispanohablantes). Objetivos. Bajo la hipótesis de que la pronunciación es empleada como variable expresiva en el canto, se propone estudiar los usos expresivos de la articulación consonántica en la ejecución de música vocal en español e indagar motivos musicales, poéticos e identitarios que justifiquen esos usos. Método. Se describió una serie de variables en la articulación de las consonantes /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ y /n/ en 5 versiones representativas de la zamba La Tempranera de Carlos Guastavino, interpretadas por reconocidos cantantes hispanohablantes que han desarrollado la variante argentina. Las señales fueron segmentadas y etiquetadas haciendo uso del programa Praat de análisis de voz. Posteriormente, los datos fueron procesados y analizados con asistencia del mismo programa. Resultados. La evidencia obtenida respalda la hipótesis presentada. Las variaciones en las realizaciones de las consonantes estudiadas sugieren una correspondencia entre la pronunciación y la intencionalidad expresiva, que parece contribuir con una mejor declamación del contenido semántico y la conformación de “estilos de pronunciación” impulsados por razones idiosincrásicas y requisitos performáticos.
Licenciado en Música (orientación Dirección Coral)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
Materia
Música
pronunciación
variable expresiva
canto en español
articulación consonántica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68988

id SEDICI_b7f1604564b43725c356757fe9a3c37b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68988
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos GuastavinoGuzmán, Mariano NicolásMúsicapronunciaciónvariable expresivacanto en españolarticulación consonánticaFundamentación. Debido a que la pronunciación tiene un lugar destacado en la interpretación de música vocal, la formación de sus especialistas (cantantes, directores, repertoristas, etc.) promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto. No obstante, aunque las ventajas del texto bien pronunciado son numerosas, observamos que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de problemas técnicos desalienta la exploración de sus potencialidades expresivas. Este desconocimiento, que es favorecido por la disociación tradicional técnica/expresión y la dificultad de cuantificar la emoción, también se extiende a los estudios sobre dicción para el canto, donde la pronunciación se presenta como un requisito técnico que se vale de “reglas fonéticas” para la “buena ejecución”. Asimismo, observamos que estos estudios se centran en lenguas con gran presencia en el repertorio de música académica (como italiano, alemán y francés), dejando a otras como el español en una posición de desventaja. Por estas razones, la exploración de los usos expresivos de la pronunciación del español en el canto constituye un área de vacancia y un desconocimiento de su valor cultural e identitario en la formación musical (en especial, de músicos hispanohablantes). Objetivos. Bajo la hipótesis de que la pronunciación es empleada como variable expresiva en el canto, se propone estudiar los usos expresivos de la articulación consonántica en la ejecución de música vocal en español e indagar motivos musicales, poéticos e identitarios que justifiquen esos usos. Método. Se describió una serie de variables en la articulación de las consonantes /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ y /n/ en 5 versiones representativas de la zamba La Tempranera de Carlos Guastavino, interpretadas por reconocidos cantantes hispanohablantes que han desarrollado la variante argentina. Las señales fueron segmentadas y etiquetadas haciendo uso del programa Praat de análisis de voz. Posteriormente, los datos fueron procesados y analizados con asistencia del mismo programa. Resultados. La evidencia obtenida respalda la hipótesis presentada. Las variaciones en las realizaciones de las consonantes estudiadas sugieren una correspondencia entre la pronunciación y la intencionalidad expresiva, que parece contribuir con una mejor declamación del contenido semántico y la conformación de “estilos de pronunciación” impulsados por razones idiosincrásicas y requisitos performáticos.Licenciado en Música (orientación Dirección Coral)Universidad Nacional de La PlataFacultad de Bellas ArtesShifres, Favio2018-08-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68988spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:02:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68988Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:02:47.058SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos Guastavino
title La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos Guastavino
spellingShingle La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos Guastavino
Guzmán, Mariano Nicolás
Música
pronunciación
variable expresiva
canto en español
articulación consonántica
title_short La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos Guastavino
title_full La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos Guastavino
title_fullStr La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos Guastavino
title_full_unstemmed La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos Guastavino
title_sort La pronunciación como variable expresiva en el canto en español: un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de "La Tempranera" de Carlos Guastavino
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Mariano Nicolás
author Guzmán, Mariano Nicolás
author_facet Guzmán, Mariano Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Shifres, Favio
dc.subject.none.fl_str_mv Música
pronunciación
variable expresiva
canto en español
articulación consonántica
topic Música
pronunciación
variable expresiva
canto en español
articulación consonántica
dc.description.none.fl_txt_mv Fundamentación. Debido a que la pronunciación tiene un lugar destacado en la interpretación de música vocal, la formación de sus especialistas (cantantes, directores, repertoristas, etc.) promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto. No obstante, aunque las ventajas del texto bien pronunciado son numerosas, observamos que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de problemas técnicos desalienta la exploración de sus potencialidades expresivas. Este desconocimiento, que es favorecido por la disociación tradicional técnica/expresión y la dificultad de cuantificar la emoción, también se extiende a los estudios sobre dicción para el canto, donde la pronunciación se presenta como un requisito técnico que se vale de “reglas fonéticas” para la “buena ejecución”. Asimismo, observamos que estos estudios se centran en lenguas con gran presencia en el repertorio de música académica (como italiano, alemán y francés), dejando a otras como el español en una posición de desventaja. Por estas razones, la exploración de los usos expresivos de la pronunciación del español en el canto constituye un área de vacancia y un desconocimiento de su valor cultural e identitario en la formación musical (en especial, de músicos hispanohablantes). Objetivos. Bajo la hipótesis de que la pronunciación es empleada como variable expresiva en el canto, se propone estudiar los usos expresivos de la articulación consonántica en la ejecución de música vocal en español e indagar motivos musicales, poéticos e identitarios que justifiquen esos usos. Método. Se describió una serie de variables en la articulación de las consonantes /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ y /n/ en 5 versiones representativas de la zamba La Tempranera de Carlos Guastavino, interpretadas por reconocidos cantantes hispanohablantes que han desarrollado la variante argentina. Las señales fueron segmentadas y etiquetadas haciendo uso del programa Praat de análisis de voz. Posteriormente, los datos fueron procesados y analizados con asistencia del mismo programa. Resultados. La evidencia obtenida respalda la hipótesis presentada. Las variaciones en las realizaciones de las consonantes estudiadas sugieren una correspondencia entre la pronunciación y la intencionalidad expresiva, que parece contribuir con una mejor declamación del contenido semántico y la conformación de “estilos de pronunciación” impulsados por razones idiosincrásicas y requisitos performáticos.
Licenciado en Música (orientación Dirección Coral)
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Bellas Artes
description Fundamentación. Debido a que la pronunciación tiene un lugar destacado en la interpretación de música vocal, la formación de sus especialistas (cantantes, directores, repertoristas, etc.) promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto. No obstante, aunque las ventajas del texto bien pronunciado son numerosas, observamos que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de problemas técnicos desalienta la exploración de sus potencialidades expresivas. Este desconocimiento, que es favorecido por la disociación tradicional técnica/expresión y la dificultad de cuantificar la emoción, también se extiende a los estudios sobre dicción para el canto, donde la pronunciación se presenta como un requisito técnico que se vale de “reglas fonéticas” para la “buena ejecución”. Asimismo, observamos que estos estudios se centran en lenguas con gran presencia en el repertorio de música académica (como italiano, alemán y francés), dejando a otras como el español en una posición de desventaja. Por estas razones, la exploración de los usos expresivos de la pronunciación del español en el canto constituye un área de vacancia y un desconocimiento de su valor cultural e identitario en la formación musical (en especial, de músicos hispanohablantes). Objetivos. Bajo la hipótesis de que la pronunciación es empleada como variable expresiva en el canto, se propone estudiar los usos expresivos de la articulación consonántica en la ejecución de música vocal en español e indagar motivos musicales, poéticos e identitarios que justifiquen esos usos. Método. Se describió una serie de variables en la articulación de las consonantes /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ y /n/ en 5 versiones representativas de la zamba La Tempranera de Carlos Guastavino, interpretadas por reconocidos cantantes hispanohablantes que han desarrollado la variante argentina. Las señales fueron segmentadas y etiquetadas haciendo uso del programa Praat de análisis de voz. Posteriormente, los datos fueron procesados y analizados con asistencia del mismo programa. Resultados. La evidencia obtenida respalda la hipótesis presentada. Las variaciones en las realizaciones de las consonantes estudiadas sugieren una correspondencia entre la pronunciación y la intencionalidad expresiva, que parece contribuir con una mejor declamación del contenido semántico y la conformación de “estilos de pronunciación” impulsados por razones idiosincrásicas y requisitos performáticos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68988
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68988
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064080005103616
score 13.22299