La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Gua...

Autores
Guzmán, Mariano Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La formación de especialistas en música vocal promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto. Sin embargo, observamos que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de problemas técnicos desalienta la exploración de sus potencialidades expresivas, lo que es favorecido por la disociación tradicional técnica/expresión y la dificultad de cuantificar la emoción. Asimismo, los estudios sobre dicción para el canto se centran en lenguas predominantes en la música académica (como italiano, alemán y francés). En consecuencia, la exploración de los usos expresivos de la pronunciación del español en el canto constituye un área de vacancia y un desconocimiento de su valor cultural e identitario. Bajo la hipótesis de que la pronunciación es empleada como variable expresiva en el canto, se propuso estudiar los usos expresivos de la articulación consonántica en la ejecución de música en español. Para ello, se describieron variables en la articulación de las consonantes /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ y /n/ en 5 versiones representativas de La Tempranera de Carlos Guastavino interpretadas por cantantes hispanohablantes. Las tareas de segmentación, etiquetado, procesamiento y análisis de las señales fueron realizadas mediante Praat. Las variaciones en la articulación consonántica sugieren una correspondencia entre la pronunciación y la intencionalidad expresiva, que parece contribuir con una mejor declamación del contenido semántico y la conformación de estilos de pronunciación en el canto, impulsada por razones idiosincrásicas y requisitos performáticos.
The training of vocal music specialists fosters the development of phonetic skills for singing. Nevertheless, we note that placing the study of pronunciation only at the service of technical problems discourages the exploration of its expressive potentialities, which is favoured by the traditional dissociation technique/expression and the difficulty of quantifying the emotion. Also, diction studies for singing focus on predominant languages in classical music (such as Italian, German and French). Consequently, the exploration of the expressive uses of Spanish pronunciation in singing constitutes avacancy area and an ignorance of its cultural and identity value. Under the hypothesis that the pronunciation is used as an expressive variable in singing we proposed to study the expressive uses of consonantal articulation in Spanish music performance. Variables in the articulation of consonants /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ and /n/ were described in 5 representative versions of La Tempranera by Carlos Guastavino performed by Spanish-speaking singers. Segmentation, labelling, processing and analysis of the signals were carried out using Praat. The variations of consonantal articulation suggest a correspondence between pronunciation and expressive intentionality, which seems to contribute to a better declamation of the semantic content and a configuration of pronunciation styles in singing driven by idiosyncratic reasons and performative requirements.
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
Materia
Música
pronunciación
variable expresiva
canto en español
articulación consonántica
pronunciation
expressive variable
spanish singing
consonantal articulation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72811

id SEDICI_94001f721311d1021ebec50c51b26837
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72811
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos GuastavinoPronunciation as expressive variable in Spanish singing. A comparative study of the consonantal articulation in 5 musical performances of La Tempranera by Carlos GuastavinoGuzmán, Mariano NicolásMúsicapronunciaciónvariable expresivacanto en españolarticulación consonánticapronunciationexpressive variablespanish singingconsonantal articulationLa formación de especialistas en música vocal promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto. Sin embargo, observamos que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de problemas técnicos desalienta la exploración de sus potencialidades expresivas, lo que es favorecido por la disociación tradicional técnica/expresión y la dificultad de cuantificar la emoción. Asimismo, los estudios sobre dicción para el canto se centran en lenguas predominantes en la música académica (como italiano, alemán y francés). En consecuencia, la exploración de los usos expresivos de la pronunciación del español en el canto constituye un área de vacancia y un desconocimiento de su valor cultural e identitario. Bajo la hipótesis de que la pronunciación es empleada como variable expresiva en el canto, se propuso estudiar los usos expresivos de la articulación consonántica en la ejecución de música en español. Para ello, se describieron variables en la articulación de las consonantes /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ y /n/ en 5 versiones representativas de La Tempranera de Carlos Guastavino interpretadas por cantantes hispanohablantes. Las tareas de segmentación, etiquetado, procesamiento y análisis de las señales fueron realizadas mediante Praat. Las variaciones en la articulación consonántica sugieren una correspondencia entre la pronunciación y la intencionalidad expresiva, que parece contribuir con una mejor declamación del contenido semántico y la conformación de estilos de pronunciación en el canto, impulsada por razones idiosincrásicas y requisitos performáticos.The training of vocal music specialists fosters the development of phonetic skills for singing. Nevertheless, we note that placing the study of pronunciation only at the service of technical problems discourages the exploration of its expressive potentialities, which is favoured by the traditional dissociation technique/expression and the difficulty of quantifying the emotion. Also, diction studies for singing focus on predominant languages in classical music (such as Italian, German and French). Consequently, the exploration of the expressive uses of Spanish pronunciation in singing constitutes avacancy area and an ignorance of its cultural and identity value. Under the hypothesis that the pronunciation is used as an expressive variable in singing we proposed to study the expressive uses of consonantal articulation in Spanish music performance. Variables in the articulation of consonants /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ and /n/ were described in 5 representative versions of La Tempranera by Carlos Guastavino performed by Spanish-speaking singers. Segmentation, labelling, processing and analysis of the signals were carried out using Praat. The variations of consonantal articulation suggest a correspondence between pronunciation and expressive intentionality, which seems to contribute to a better declamation of the semantic content and a configuration of pronunciation styles in singing driven by idiosyncratic reasons and performative requirements.Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf33-61http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72811spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0494info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21932/epistemus.6.6100.2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72811Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:05.382SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Guastavino
Pronunciation as expressive variable in Spanish singing. A comparative study of the consonantal articulation in 5 musical performances of La Tempranera by Carlos Guastavino
title La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Guastavino
spellingShingle La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Guastavino
Guzmán, Mariano Nicolás
Música
pronunciación
variable expresiva
canto en español
articulación consonántica
pronunciation
expressive variable
spanish singing
consonantal articulation
title_short La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Guastavino
title_full La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Guastavino
title_fullStr La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Guastavino
title_full_unstemmed La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Guastavino
title_sort La pronunciación como variable expresiva en el canto en español : Un estudio comparativo de la articulación consonántica en cinco versiones musicales de La Tempranera de Carlos Guastavino
dc.creator.none.fl_str_mv Guzmán, Mariano Nicolás
author Guzmán, Mariano Nicolás
author_facet Guzmán, Mariano Nicolás
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
pronunciación
variable expresiva
canto en español
articulación consonántica
pronunciation
expressive variable
spanish singing
consonantal articulation
topic Música
pronunciación
variable expresiva
canto en español
articulación consonántica
pronunciation
expressive variable
spanish singing
consonantal articulation
dc.description.none.fl_txt_mv La formación de especialistas en música vocal promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto. Sin embargo, observamos que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de problemas técnicos desalienta la exploración de sus potencialidades expresivas, lo que es favorecido por la disociación tradicional técnica/expresión y la dificultad de cuantificar la emoción. Asimismo, los estudios sobre dicción para el canto se centran en lenguas predominantes en la música académica (como italiano, alemán y francés). En consecuencia, la exploración de los usos expresivos de la pronunciación del español en el canto constituye un área de vacancia y un desconocimiento de su valor cultural e identitario. Bajo la hipótesis de que la pronunciación es empleada como variable expresiva en el canto, se propuso estudiar los usos expresivos de la articulación consonántica en la ejecución de música en español. Para ello, se describieron variables en la articulación de las consonantes /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ y /n/ en 5 versiones representativas de La Tempranera de Carlos Guastavino interpretadas por cantantes hispanohablantes. Las tareas de segmentación, etiquetado, procesamiento y análisis de las señales fueron realizadas mediante Praat. Las variaciones en la articulación consonántica sugieren una correspondencia entre la pronunciación y la intencionalidad expresiva, que parece contribuir con una mejor declamación del contenido semántico y la conformación de estilos de pronunciación en el canto, impulsada por razones idiosincrásicas y requisitos performáticos.
The training of vocal music specialists fosters the development of phonetic skills for singing. Nevertheless, we note that placing the study of pronunciation only at the service of technical problems discourages the exploration of its expressive potentialities, which is favoured by the traditional dissociation technique/expression and the difficulty of quantifying the emotion. Also, diction studies for singing focus on predominant languages in classical music (such as Italian, German and French). Consequently, the exploration of the expressive uses of Spanish pronunciation in singing constitutes avacancy area and an ignorance of its cultural and identity value. Under the hypothesis that the pronunciation is used as an expressive variable in singing we proposed to study the expressive uses of consonantal articulation in Spanish music performance. Variables in the articulation of consonants /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ and /n/ were described in 5 representative versions of La Tempranera by Carlos Guastavino performed by Spanish-speaking singers. Segmentation, labelling, processing and analysis of the signals were carried out using Praat. The variations of consonantal articulation suggest a correspondence between pronunciation and expressive intentionality, which seems to contribute to a better declamation of the semantic content and a configuration of pronunciation styles in singing driven by idiosyncratic reasons and performative requirements.
Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música
description La formación de especialistas en música vocal promueve el desarrollo de habilidades fonéticas para el canto. Sin embargo, observamos que colocar el estudio de la pronunciación únicamente al servicio de problemas técnicos desalienta la exploración de sus potencialidades expresivas, lo que es favorecido por la disociación tradicional técnica/expresión y la dificultad de cuantificar la emoción. Asimismo, los estudios sobre dicción para el canto se centran en lenguas predominantes en la música académica (como italiano, alemán y francés). En consecuencia, la exploración de los usos expresivos de la pronunciación del español en el canto constituye un área de vacancia y un desconocimiento de su valor cultural e identitario. Bajo la hipótesis de que la pronunciación es empleada como variable expresiva en el canto, se propuso estudiar los usos expresivos de la articulación consonántica en la ejecución de música en español. Para ello, se describieron variables en la articulación de las consonantes /s/, /b/, /d/, /ɡ/, /ʒ/, /r̄/, /l/, /m/ y /n/ en 5 versiones representativas de La Tempranera de Carlos Guastavino interpretadas por cantantes hispanohablantes. Las tareas de segmentación, etiquetado, procesamiento y análisis de las señales fueron realizadas mediante Praat. Las variaciones en la articulación consonántica sugieren una correspondencia entre la pronunciación y la intencionalidad expresiva, que parece contribuir con una mejor declamación del contenido semántico y la conformación de estilos de pronunciación en el canto, impulsada por razones idiosincrásicas y requisitos performáticos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72811
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72811
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-0494
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.21932/epistemus.6.6100.2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
33-61
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064094693556224
score 13.22299