Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondas
- Autores
- Mackeprang, María; Paola, Carlos Alejandro; Campañone, Laura Analía
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo se realizó un estudio comparativo de distintos métodos de deshidratación, en particular secado solar (DS) y microondas (DM). Para los ensayos se empleó un equipo de deshidratación solar prototipo y un equipo microondas comercial empleando distintos ciclos de potencia intermitente: 10%, 30% y 50%. Muestras de rodajas de manzanas se deshidrataron empleando un horno solar, microondas, y en forma combinada. Muestras de espinacas fueron sometidas a la deshidratación solar y a microondas. Se registraron la temperatura y el peso de los productos durante el proceso. Los experimentos se realizaron hasta alcanzar un valor de humedad final de 15% para manzanas y 5% para espinacas. A partir de los resultados obtenidos, se observó que existe una relación inversa entre el tiempo de proceso y la temperatura máxima alcanzada en los ensayos. La aplicación de microondas en forma individual o combinada provoca un mayor aumento de la temperatura y así, reduce el tiempo de proceso con respecto a DS. A medida que aumenta la potencia de microondas, el tiempo de proceso disminuye en ambos productos. La DS de manzanas presentó una menor temperatura promedio en el interior del producto (44.6°C) y el tiempo de proceso más prolongado (20hs.), al igual que en espinacas. Se observó que la potencia de microondas tiene un importante efecto en la velocidad de deshidratación, la cual aumenta con el incremento de la potencia, las curvas de pérdida de peso están directamente relacionadas con el tiempo y temperatura de exposición.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Facultad de Ingeniería
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Química
Ingeniería Química
deshidratación
secado solar
Microondas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134837
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_41f90c750b7fdd25e3a525c61e6cf1ce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134837 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondasMackeprang, MaríaPaola, Carlos AlejandroCampañone, Laura AnalíaQuímicaIngeniería Químicadeshidrataciónsecado solarMicroondasEn este trabajo se realizó un estudio comparativo de distintos métodos de deshidratación, en particular secado solar (DS) y microondas (DM). Para los ensayos se empleó un equipo de deshidratación solar prototipo y un equipo microondas comercial empleando distintos ciclos de potencia intermitente: 10%, 30% y 50%. Muestras de rodajas de manzanas se deshidrataron empleando un horno solar, microondas, y en forma combinada. Muestras de espinacas fueron sometidas a la deshidratación solar y a microondas. Se registraron la temperatura y el peso de los productos durante el proceso. Los experimentos se realizaron hasta alcanzar un valor de humedad final de 15% para manzanas y 5% para espinacas. A partir de los resultados obtenidos, se observó que existe una relación inversa entre el tiempo de proceso y la temperatura máxima alcanzada en los ensayos. La aplicación de microondas en forma individual o combinada provoca un mayor aumento de la temperatura y así, reduce el tiempo de proceso con respecto a DS. A medida que aumenta la potencia de microondas, el tiempo de proceso disminuye en ambos productos. La DS de manzanas presentó una menor temperatura promedio en el interior del producto (44.6°C) y el tiempo de proceso más prolongado (20hs.), al igual que en espinacas. Se observó que la potencia de microondas tiene un importante efecto en la velocidad de deshidratación, la cual aumenta con el incremento de la potencia, las curvas de pérdida de peso están directamente relacionadas con el tiempo y temperatura de exposición.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de IngenieríaFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas2012-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf404-411http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134837spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-106-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134837Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:54.562SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondas |
title |
Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondas |
spellingShingle |
Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondas Mackeprang, María Química Ingeniería Química deshidratación secado solar Microondas |
title_short |
Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondas |
title_full |
Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondas |
title_fullStr |
Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondas |
title_full_unstemmed |
Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondas |
title_sort |
Estudio de la deshidratación de manzanas y espinacas empleando energía solar y microondas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mackeprang, María Paola, Carlos Alejandro Campañone, Laura Analía |
author |
Mackeprang, María |
author_facet |
Mackeprang, María Paola, Carlos Alejandro Campañone, Laura Analía |
author_role |
author |
author2 |
Paola, Carlos Alejandro Campañone, Laura Analía |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Química Ingeniería Química deshidratación secado solar Microondas |
topic |
Química Ingeniería Química deshidratación secado solar Microondas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se realizó un estudio comparativo de distintos métodos de deshidratación, en particular secado solar (DS) y microondas (DM). Para los ensayos se empleó un equipo de deshidratación solar prototipo y un equipo microondas comercial empleando distintos ciclos de potencia intermitente: 10%, 30% y 50%. Muestras de rodajas de manzanas se deshidrataron empleando un horno solar, microondas, y en forma combinada. Muestras de espinacas fueron sometidas a la deshidratación solar y a microondas. Se registraron la temperatura y el peso de los productos durante el proceso. Los experimentos se realizaron hasta alcanzar un valor de humedad final de 15% para manzanas y 5% para espinacas. A partir de los resultados obtenidos, se observó que existe una relación inversa entre el tiempo de proceso y la temperatura máxima alcanzada en los ensayos. La aplicación de microondas en forma individual o combinada provoca un mayor aumento de la temperatura y así, reduce el tiempo de proceso con respecto a DS. A medida que aumenta la potencia de microondas, el tiempo de proceso disminuye en ambos productos. La DS de manzanas presentó una menor temperatura promedio en el interior del producto (44.6°C) y el tiempo de proceso más prolongado (20hs.), al igual que en espinacas. Se observó que la potencia de microondas tiene un importante efecto en la velocidad de deshidratación, la cual aumenta con el incremento de la potencia, las curvas de pérdida de peso están directamente relacionadas con el tiempo y temperatura de exposición. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos Facultad de Ingeniería Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En este trabajo se realizó un estudio comparativo de distintos métodos de deshidratación, en particular secado solar (DS) y microondas (DM). Para los ensayos se empleó un equipo de deshidratación solar prototipo y un equipo microondas comercial empleando distintos ciclos de potencia intermitente: 10%, 30% y 50%. Muestras de rodajas de manzanas se deshidrataron empleando un horno solar, microondas, y en forma combinada. Muestras de espinacas fueron sometidas a la deshidratación solar y a microondas. Se registraron la temperatura y el peso de los productos durante el proceso. Los experimentos se realizaron hasta alcanzar un valor de humedad final de 15% para manzanas y 5% para espinacas. A partir de los resultados obtenidos, se observó que existe una relación inversa entre el tiempo de proceso y la temperatura máxima alcanzada en los ensayos. La aplicación de microondas en forma individual o combinada provoca un mayor aumento de la temperatura y así, reduce el tiempo de proceso con respecto a DS. A medida que aumenta la potencia de microondas, el tiempo de proceso disminuye en ambos productos. La DS de manzanas presentó una menor temperatura promedio en el interior del producto (44.6°C) y el tiempo de proceso más prolongado (20hs.), al igual que en espinacas. Se observó que la potencia de microondas tiene un importante efecto en la velocidad de deshidratación, la cual aumenta con el incremento de la potencia, las curvas de pérdida de peso están directamente relacionadas con el tiempo y temperatura de exposición. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134837 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134837 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-106-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 404-411 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783534640922624 |
score |
12.982451 |