Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentino

Autores
Zylberman, Lior
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El tema que aquí quiero plantear es el cine, el genocidio y la memoria. Más concretamente el cine y la última dictadura, o más bien, cómo ve el cine la última dictadura, qué memoria construye. Si bien dentro del campo académico aún se debate si durante el último régimen de facto hubo o no un genocidio, si se puede aplicar este concepto a lo sucedido. Me valgo del sustento teórico de Daniel Feierstein (Feierstein 2007) para entender al genocidio como práctica social, es decir: la última dictadura desplegó una tecnología de poder cuyo objetivo radicó en la destrucción de ciertas relaciones sociales –solidarias, autónomas y heterodoxas, dirá Feierstein- por medio del aniquilamiento de una fracción relevante de dicha sociedad. A la vez esto implica pensar en el desarrollo de varias etapas: la primera de ellas la construcción de la otredad negativa; la última, regida por prácticas simbólicas: las luchas por la memoria o, junto con Ricoeur, los trabajos de la memoria. Trabajos en cuyo interior se posiciona el cine de manera integral.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Artes Audiovisuales
Cine
Genocidio
Memoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102840

id SEDICI_410aceb8c25013cfbaf27d14df027f61
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102840
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentinoZylberman, LiorSociologíaArtes AudiovisualesCineGenocidioMemoriaEl tema que aquí quiero plantear es el cine, el genocidio y la memoria. Más concretamente el cine y la última dictadura, o más bien, cómo ve el cine la última dictadura, qué memoria construye. Si bien dentro del campo académico aún se debate si durante el último régimen de facto hubo o no un genocidio, si se puede aplicar este concepto a lo sucedido. Me valgo del sustento teórico de Daniel Feierstein (Feierstein 2007) para entender al genocidio como práctica social, es decir: la última dictadura desplegó una tecnología de poder cuyo objetivo radicó en la destrucción de ciertas relaciones sociales –solidarias, autónomas y heterodoxas, dirá Feierstein- por medio del aniquilamiento de una fracción relevante de dicha sociedad. A la vez esto implica pensar en el desarrollo de varias etapas: la primera de ellas la construcción de la otredad negativa; la última, regida por prácticas simbólicas: las luchas por la memoria o, junto con Ricoeur, los trabajos de la memoria. Trabajos en cuyo interior se posiciona el cine de manera integral.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1-14http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102840<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6530/ev.6530.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-22T17:02:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102840Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:02:25.46SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentino
title Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentino
spellingShingle Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentino
Zylberman, Lior
Sociología
Artes Audiovisuales
Cine
Genocidio
Memoria
title_short Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentino
title_full Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentino
title_fullStr Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentino
title_full_unstemmed Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentino
title_sort Imaginando el pasado : Apuntes para pensar la memoria del genocidio argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Zylberman, Lior
author Zylberman, Lior
author_facet Zylberman, Lior
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Artes Audiovisuales
Cine
Genocidio
Memoria
topic Sociología
Artes Audiovisuales
Cine
Genocidio
Memoria
dc.description.none.fl_txt_mv El tema que aquí quiero plantear es el cine, el genocidio y la memoria. Más concretamente el cine y la última dictadura, o más bien, cómo ve el cine la última dictadura, qué memoria construye. Si bien dentro del campo académico aún se debate si durante el último régimen de facto hubo o no un genocidio, si se puede aplicar este concepto a lo sucedido. Me valgo del sustento teórico de Daniel Feierstein (Feierstein 2007) para entender al genocidio como práctica social, es decir: la última dictadura desplegó una tecnología de poder cuyo objetivo radicó en la destrucción de ciertas relaciones sociales –solidarias, autónomas y heterodoxas, dirá Feierstein- por medio del aniquilamiento de una fracción relevante de dicha sociedad. A la vez esto implica pensar en el desarrollo de varias etapas: la primera de ellas la construcción de la otredad negativa; la última, regida por prácticas simbólicas: las luchas por la memoria o, junto con Ricoeur, los trabajos de la memoria. Trabajos en cuyo interior se posiciona el cine de manera integral.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El tema que aquí quiero plantear es el cine, el genocidio y la memoria. Más concretamente el cine y la última dictadura, o más bien, cómo ve el cine la última dictadura, qué memoria construye. Si bien dentro del campo académico aún se debate si durante el último régimen de facto hubo o no un genocidio, si se puede aplicar este concepto a lo sucedido. Me valgo del sustento teórico de Daniel Feierstein (Feierstein 2007) para entender al genocidio como práctica social, es decir: la última dictadura desplegó una tecnología de poder cuyo objetivo radicó en la destrucción de ciertas relaciones sociales –solidarias, autónomas y heterodoxas, dirá Feierstein- por medio del aniquilamiento de una fracción relevante de dicha sociedad. A la vez esto implica pensar en el desarrollo de varias etapas: la primera de ellas la construcción de la otredad negativa; la última, regida por prácticas simbólicas: las luchas por la memoria o, junto con Ricoeur, los trabajos de la memoria. Trabajos en cuyo interior se posiciona el cine de manera integral.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102840
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102840
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6530/ev.6530.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-14
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783283176669184
score 12.982451