De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés

Autores
Zylberman, Lior Alejandro
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Entre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, pequeño país ubicado en el corazón de África, "el genocidio más rápido de la historia" (Melvern 2004): en 100 días fueron asesinados cerca de 800.000 ruandeses, en su mayoría tutsis como también hutus moderados. Uno de los medios por los cuales el genocidio adquirió visibilidad fue a través del cine. Los diversos títulos producidos hasta el momento conforman un archivo audiovisual sobre el hecho que no sólo logró establecer formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitió colocar en circulación una interpretación sobre el genocidio. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc. (Assmann 2011); en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. En lo que sigue, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante.
Entre abril e julho de 1994, “o genocídio mais rápido da história” (Melvern, 2004) teve lugar no Ruanda. Um dos meios de comunicação através dos quais este genocídio adquiriu visibilidade foi o cinema. Assim, podemos afirmar que os vários títulos produzidos até agora formam um arquivo audiovisual no sentido em que não só estabeleceram formas, esquemas e motivos visuais de representação, mas também permitiram colocar em circulação uma interpretação do genocídio. Com este ponto de partida, este texto tem como objetivo estudar o arquivo de filmes sobre o genocídio ruandês usando o conceito de memória cultural: um tipo de memória que é mediada por textos, imagens, rituais, etc. (Assmann, 2011). Neste sentido, o cinema tornou-se um dos mais importantes meios contemporâneos para a construção e transmissão de memória cultural. Por outro lado, a dinâmica da memória cultura, enquanto forma ativa de memória, pode ser entendida através de um diálogo entre cânone e arquivo. Neste texto, investigaremos o arquivo do genocídio ruandês à luz daquele diálogo, que não foi sempre harmonioso, sendo também, por vezes, dissonante.
Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
Materia
GENOCIDIO
RUANDA
CINE
ARCHIVO
MEMORIA CULTURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57573

id CONICETDig_1557e7d1d8745024710fb72484f685e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57573
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandésDa invisibilidade ao reconhecimento: Arquivo e memória cultural do genocídio ruandêsZylberman, Lior AlejandroGENOCIDIORUANDACINEARCHIVOMEMORIA CULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Entre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, pequeño país ubicado en el corazón de África, "el genocidio más rápido de la historia" (Melvern 2004): en 100 días fueron asesinados cerca de 800.000 ruandeses, en su mayoría tutsis como también hutus moderados. Uno de los medios por los cuales el genocidio adquirió visibilidad fue a través del cine. Los diversos títulos producidos hasta el momento conforman un archivo audiovisual sobre el hecho que no sólo logró establecer formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitió colocar en circulación una interpretación sobre el genocidio. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc. (Assmann 2011); en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. En lo que sigue, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante.Entre abril e julho de 1994, “o genocídio mais rápido da história” (Melvern, 2004) teve lugar no Ruanda. Um dos meios de comunicação através dos quais este genocídio adquiriu visibilidade foi o cinema. Assim, podemos afirmar que os vários títulos produzidos até agora formam um arquivo audiovisual no sentido em que não só estabeleceram formas, esquemas e motivos visuais de representação, mas também permitiram colocar em circulação uma interpretação do genocídio. Com este ponto de partida, este texto tem como objetivo estudar o arquivo de filmes sobre o genocídio ruandês usando o conceito de memória cultural: um tipo de memória que é mediada por textos, imagens, rituais, etc. (Assmann, 2011). Neste sentido, o cinema tornou-se um dos mais importantes meios contemporâneos para a construção e transmissão de memória cultural. Por outro lado, a dinâmica da memória cultura, enquanto forma ativa de memória, pode ser entendida através de um diálogo entre cânone e arquivo. Neste texto, investigaremos o arquivo do genocídio ruandês à luz daquele diálogo, que não foi sempre harmonioso, sendo também, por vezes, dissonante.Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; ArgentinaAssociação de Investigadores da Imagem em Movimento2015-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57573Zylberman, Lior Alejandro; De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés; Associação de Investigadores da Imagem em Movimento; Aniki; 2; 2; 7-2015; 294-3212183-1750CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57573instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:26.082CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés
Da invisibilidade ao reconhecimento: Arquivo e memória cultural do genocídio ruandês
title De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés
spellingShingle De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés
Zylberman, Lior Alejandro
GENOCIDIO
RUANDA
CINE
ARCHIVO
MEMORIA CULTURAL
title_short De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés
title_full De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés
title_fullStr De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés
title_full_unstemmed De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés
title_sort De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés
dc.creator.none.fl_str_mv Zylberman, Lior Alejandro
author Zylberman, Lior Alejandro
author_facet Zylberman, Lior Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GENOCIDIO
RUANDA
CINE
ARCHIVO
MEMORIA CULTURAL
topic GENOCIDIO
RUANDA
CINE
ARCHIVO
MEMORIA CULTURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Entre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, pequeño país ubicado en el corazón de África, "el genocidio más rápido de la historia" (Melvern 2004): en 100 días fueron asesinados cerca de 800.000 ruandeses, en su mayoría tutsis como también hutus moderados. Uno de los medios por los cuales el genocidio adquirió visibilidad fue a través del cine. Los diversos títulos producidos hasta el momento conforman un archivo audiovisual sobre el hecho que no sólo logró establecer formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitió colocar en circulación una interpretación sobre el genocidio. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc. (Assmann 2011); en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. En lo que sigue, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante.
Entre abril e julho de 1994, “o genocídio mais rápido da história” (Melvern, 2004) teve lugar no Ruanda. Um dos meios de comunicação através dos quais este genocídio adquiriu visibilidade foi o cinema. Assim, podemos afirmar que os vários títulos produzidos até agora formam um arquivo audiovisual no sentido em que não só estabeleceram formas, esquemas e motivos visuais de representação, mas também permitiram colocar em circulação uma interpretação do genocídio. Com este ponto de partida, este texto tem como objetivo estudar o arquivo de filmes sobre o genocídio ruandês usando o conceito de memória cultural: um tipo de memória que é mediada por textos, imagens, rituais, etc. (Assmann, 2011). Neste sentido, o cinema tornou-se um dos mais importantes meios contemporâneos para a construção e transmissão de memória cultural. Por outro lado, a dinâmica da memória cultura, enquanto forma ativa de memória, pode ser entendida através de um diálogo entre cânone e arquivo. Neste texto, investigaremos o arquivo do genocídio ruandês à luz daquele diálogo, que não foi sempre harmonioso, sendo também, por vezes, dissonante.
Fil: Zylberman, Lior Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina
description Entre abril y julio de 1994 tuvo lugar en Ruanda, pequeño país ubicado en el corazón de África, "el genocidio más rápido de la historia" (Melvern 2004): en 100 días fueron asesinados cerca de 800.000 ruandeses, en su mayoría tutsis como también hutus moderados. Uno de los medios por los cuales el genocidio adquirió visibilidad fue a través del cine. Los diversos títulos producidos hasta el momento conforman un archivo audiovisual sobre el hecho que no sólo logró establecer formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitió colocar en circulación una interpretación sobre el genocidio. A partir de esta última cuestión, el presente escrito se propone estudiar el archivo cinematográfico del genocidio ruandés desde la noción de memoria cultural. Ésta es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc. (Assmann 2011); en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medios contemporáneos más importantes para la construcción y transmisión de la memoria cultural. Por otro lado, la dinámica de la memoria cultural, en tanto forma activa de recuerdo, puede ser comprendida a partir del diálogo entre el canon y el archivo. En lo que sigue, indagaremos el archivo sobre el genocidio ruandés a partir de dicho diálogo, un diálogo no siempre armónico sino que en ocasiones también puede ser disonante.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57573
Zylberman, Lior Alejandro; De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés; Associação de Investigadores da Imagem em Movimento; Aniki; 2; 2; 7-2015; 294-321
2183-1750
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57573
identifier_str_mv Zylberman, Lior Alejandro; De la invisibilidad al reconocimiento: Archivo y memoria cultural del genocidio ruandés; Associação de Investigadores da Imagem em Movimento; Aniki; 2; 2; 7-2015; 294-321
2183-1750
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aim.org.pt/ojs/index.php/revista/article/view/141
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação de Investigadores da Imagem em Movimento
publisher.none.fl_str_mv Associação de Investigadores da Imagem em Movimento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268730833240064
score 13.13397