Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.

Autores
Zylberman, Lior
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La memoria cultural es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medioscontemporáneos más importantes para su reproducción. Así, a partir de esta noción acuñada por los investigadores alemanes Jan y Aleida Assmann, la ponencia se propone estudiar el genocidio ruandés desde su representación cinematográfica. El genocidio tuvo lugar entre abril y julio de 1994 en el pequeño país de Ruanda, ubicado geográficamente en el corazón de África. A este hecho se lo conoce, tal como lo caracteriza la investigadora Linda Melvern, por ser “el genocidio más rápido de la historia”, entre otras particularidades. En dicho país, la tasa de muertes fue cinco veces la alcanzada por los nazis:durante los 100 días que duró el genocidio, se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Los diversos títulos producidos hasta el momento no sólo establecieron formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitieron colocar en circulación un conocimiento, una interpretación, sobre el genocidio. En esa dirección, para conducir el estudio la ponencia abordará el tema a partir de una de las formas características de la memoria cultural: el canon y el archivo.
Materia
Antropología visual
memoria
genocidio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5457

id RepHipUNR_e9f35e56a81ff7054a8ddb953d055663
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/5457
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.Zylberman, LiorAntropología visualmemoriagenocidioLa memoria cultural es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medioscontemporáneos más importantes para su reproducción. Así, a partir de esta noción acuñada por los investigadores alemanes Jan y Aleida Assmann, la ponencia se propone estudiar el genocidio ruandés desde su representación cinematográfica. El genocidio tuvo lugar entre abril y julio de 1994 en el pequeño país de Ruanda, ubicado geográficamente en el corazón de África. A este hecho se lo conoce, tal como lo caracteriza la investigadora Linda Melvern, por ser “el genocidio más rápido de la historia”, entre otras particularidades. En dicho país, la tasa de muertes fue cinco veces la alcanzada por los nazis:durante los 100 días que duró el genocidio, se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Los diversos títulos producidos hasta el momento no sólo establecieron formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitieron colocar en circulación un conocimiento, una interpretación, sobre el genocidio. En esa dirección, para conducir el estudio la ponencia abordará el tema a partir de una de las formas características de la memoria cultural: el canon y el archivo.Departamento de Antropología Social – Escuela de AntropologíaEscuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural2015-09-25info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/5457urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:45:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/5457instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:45:40.778RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.
title Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.
spellingShingle Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.
Zylberman, Lior
Antropología visual
memoria
genocidio
title_short Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.
title_full Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.
title_fullStr Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.
title_full_unstemmed Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.
title_sort Memoria cultural del genocidio ruandés. Una aproximación al archivo cinematográfico.
dc.creator.none.fl_str_mv Zylberman, Lior
author Zylberman, Lior
author_facet Zylberman, Lior
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escuela de Antropología - Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología visual
memoria
genocidio
topic Antropología visual
memoria
genocidio
dc.description.none.fl_txt_mv La memoria cultural es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medioscontemporáneos más importantes para su reproducción. Así, a partir de esta noción acuñada por los investigadores alemanes Jan y Aleida Assmann, la ponencia se propone estudiar el genocidio ruandés desde su representación cinematográfica. El genocidio tuvo lugar entre abril y julio de 1994 en el pequeño país de Ruanda, ubicado geográficamente en el corazón de África. A este hecho se lo conoce, tal como lo caracteriza la investigadora Linda Melvern, por ser “el genocidio más rápido de la historia”, entre otras particularidades. En dicho país, la tasa de muertes fue cinco veces la alcanzada por los nazis:durante los 100 días que duró el genocidio, se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Los diversos títulos producidos hasta el momento no sólo establecieron formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitieron colocar en circulación un conocimiento, una interpretación, sobre el genocidio. En esa dirección, para conducir el estudio la ponencia abordará el tema a partir de una de las formas características de la memoria cultural: el canon y el archivo.
description La memoria cultural es un tipo de memoria que se encuentra mediada a través de textos, imágenes, rituales, etc.; en ese sentido, el cine se ha vuelto uno de los medioscontemporáneos más importantes para su reproducción. Así, a partir de esta noción acuñada por los investigadores alemanes Jan y Aleida Assmann, la ponencia se propone estudiar el genocidio ruandés desde su representación cinematográfica. El genocidio tuvo lugar entre abril y julio de 1994 en el pequeño país de Ruanda, ubicado geográficamente en el corazón de África. A este hecho se lo conoce, tal como lo caracteriza la investigadora Linda Melvern, por ser “el genocidio más rápido de la historia”, entre otras particularidades. En dicho país, la tasa de muertes fue cinco veces la alcanzada por los nazis:durante los 100 días que duró el genocidio, se calcula que fueron asesinados casi 800.000 tutsis y hutus moderados. Los diversos títulos producidos hasta el momento no sólo establecieron formas, esquemas y motivos visuales de representación sino que también permitieron colocar en circulación un conocimiento, una interpretación, sobre el genocidio. En esa dirección, para conducir el estudio la ponencia abordará el tema a partir de una de las formas características de la memoria cultural: el canon y el archivo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/5457
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/5457
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Antropología Social – Escuela de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340758374318080
score 12.623145